...cuya preparación en los restaurantes de Kagawa, ha hecho que la degustación de este plato sea casi obligatoria.
Una prefectura “Youtuber”
Dispuesta a dar a conocer toda su rica oferta turística a los visitantes nacionales e internacionales, la Kagawa Tourism Association ha hecho que la prefectura salte a las redes sociales. De hecho, acaba de abrir su propio canal de Youtube: Meet My Kagawa.
Desde su lanzamiento, el canal da a conocer las últimas novedades como las propuestas culturales y de ocio que se desarrollan en Kagawa, pero también explora las raíces tradicionales de la prefectura en donde se muestra su cultura tradicional y su larga historia.
Meet My Kagawa presenta al público de todo el mundo, variados temas de interés como qué hacer en las distintas localidades de la región durante el verano o el otoño, la exploración de la cocina tradicional de la prefectura, los próximos ciclos culturales… convirtiendo la gastronomía, el arte o la cultura local en “leitmotiv” para incluir este pequeño gran destino en la agenda para un viaje a Japón.
Por último, para los más jóvenes, la prefectura de Kagawa se ha convertido en un lugar reconocido gracias a que uno de los personajes de la popular serie de videojuegos y animación Pokémon, el entrañable Slowpoke o Yadon para los japoneses, es desde el año pasado la mascota oficial de Kagawa. Por las calles de la prefectura, podremos ver regalos, merchandising de todo tipo y hasta tapas de alcantarillas con este personaje.
Información facilitada por: Página oficial de Turismo de Japón: www.turismo-japon.es
Sobre JNTO
La Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO) es un organismo administrativo independiente del gobierno japonés cuya misión es la promoción de Japón como un destino de viaje para ocio y negocio. En 2018 han visitado el país 118.900 españoles, un 19,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Con la apertura de la primera delegación en España suma 21 oficinas en todo el mundo. La JNTO está vinculada a la Agencia de Turismo de Japón del Ministerio de Territorio, Infraestructura, Transporte y Turismo y fue fundada en 1964 con el objetivo de atraer viajeros al país. Entre las funciones de la nueva oficina en Madrid se encuentra la asistencia a los profesionales del sector turístico español en el desarrollo de nuevos itinerarios; la participación en ferias y salones turísticos; ofrecer información y material a los turistas que desean viajar al país; colaborar con medios de comunicación y periodistas; proveer a organizaciones de congresos, reuniones y eventos de la información necesaria; y el estudio del turismo emisor español hacia Japón.
Como ya habeis dicho estaba hasta la bandera
Si es cierto q a partir de las cinco empezo a bajar
Nosotros empezamos por el pabellon 10 que es el de empresas, porque compramos cajas de experiencias de paradores que tenian descuentos. Llegamos a las 10 y renfe estaba regalando bolsas, ticket para el sorteo un viajes
En iberia nos regalaron dos cuadernos
Participamos en un juego y nos tocó una cerveza y una tapa ( nos pusieron una lata de cerveza para mi marido y otra para mi y dos mini hamburguesas)
Y 100 avios
Estaban haciendo la tarjeta sendo y me la hice porque dan 9000 avios
En bastantes de los stand te daban algun detalle, sin pedirlo
Fue ir del 10 al 9 y estaba lleno de gente, no te podias acercar
A las 12 estabamos invitados al vino de paradores, que estuvo estupendo
En los stand españoles , salvo excepciones no vimos nada especial. La gente como cansada, te decían que cogieras folletos, y no te explicaban nada. De merchandising por supuesto 0....no tenian de nada
En el de ibiza si tenian un juego entretenido, nos tocaron un boli y un neceser con jabon, crema
Y nos invitaron a un dulce
El pabellon de Francia vacio
El de Italia para Roma nos apuntaron la pagina web y no nos informaron. Un mapa conseguimos
Nos dieron buena información en Cuba
Yo creo que deberia durar mas días. Porque con tanto público no se disfruta
Hola. No sé si os servirá de ayuda porque estuve en el 2010 y a lo mejor lo han cambiado, pero yo fui en autobus (mejor dicho, furgoneta) y no me gustó nada. No tenía toda la ionformación en aquel entonces y opté por esa opción, pero hoy si tuviese que volver lo haría en tren. 20 minutos andando no son nada con las horas y horas que te vas a pegar andando por birkenau y por eso mismo hay que ahorrar en tiempo y ganar en comodidad tomando el tren.
Sí, para mí también es mejor opción la del tren. De hecho, así lo hice viajando desde Krakow Glowny (la estación central, que además tiene un gran y completo centro comercial).
Voy a intentar explicar un poco la logística de esta visita y así no les pasa como a mí, que en un perfecto español, la guía turística del aeropuerto de Cracovia me lo expuso justamente al revés de como realmente era.
El tren tarda aproximadamente una hora y media en llegar desde Krakow Glowny hasta Oswiecim. Una vez apeado en la estación, hay que salir a la calle principal y seguir andando el itinerario marcado en el mapa. No obstante también hay carteles indicadores. Es aproximadamente 1,5 km., quizás algo menos. Cualquiera de los dos recorridos marcados nos llevan a Auschwitz I, que es el lugar principal, donde se forman los grupos, se visita lo más sustancial de todo el museo, se dejan las mochilas y donde tienen su base los/as guías, los autobuses y el merchandising. Todo gira en torno a Auschwitz I. Una vez que se forma el grupo en Auschwitz I, ese grupo continua compacto y con el/la mismo/a guía hasta el final de la visita.
Después de visitar el museo del campo I y tras un descanso de entre 20' y media hora, la visita incluye un traslado en autobús tipo lanzadera puesto por el museo, que lleva a los grupos desde Auschwitz I a Auschwitz II Birkenau. Allí se continua la visita durante aproximadamente otra hora más. Una vez concluido este segundo campo (Auschwitz II Birkenau), el/la guía se despide del grupo y el autobús regresa casi de inmediato nuevamente al campo I. Aunque quien quiera puede también continuar en el campo II (Auschwitz-Birkenau) y regresar al campo I en otro autobús más tarde, para recoger las mochilas, etc. El grupo se deshace en el campo II (Birkenau), al finalizar la visita.
Yo iba con entrada reservada desde internet directamente en el propio museo, para grupo en español a las 10:45 h. Es la opción -creo-, más barata.
En cuanto a la visita, estremece. Cualquier persona mínimamente sensible, no puede por menos que sobrecogerse ante semejante horror, incluso emocionarse ante las imágenes y los relatos que nos hizo, en nuestro caso, la guía Magdalena. Todavía escribiendo estas líneas se me pone la carne de gallina recordándolo. La barbaridad y el sadismo de la condición humana, alcanzan en Auschwitz su mayor exponente. Gasificados con 'Zyklon B' que agonizaban durante 24 horas antes de morir (incluso se sabe de supervivientes tras esas 24 horas), o los experimentos médicos dirigidos por el Dr. Menguele con los prisioneros, donde les llegaba a inyectar tricloruro de metilo (cloroformo), directamente al corazón. Para qué seguir...
Una de las primeras citas que se lee -en inglés y en polaco-, en la visita al museo lo resume todo: «Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo» George Santayana.