Yo estuve en 2016, 2021, 2022 y 2024 viajando por partes de todo lo que te han mencionado, Croacia, Eslovenia, Istria, islas dalmatas. Mi opinion es que el verano es una época horrible de atascos, masificación y precios elevados. Pero es cuando hace mejor tiempo. Agosto debe ser espantoso, junio no está nada mal y julio según se dé. Como puedes imaginar yo fui en mayo, junio y julio, y seguro que mi opinión es parcial porque creo que hice lo mejor, igual que suele pensar todo el mundo .
Yo te pregunto más en detalle horarios de vuelos y coche de alquiler y si los números son días o noches.
Algunas ideas:
En temporada alta la costa está horrible. Eslovenia está pegada a Zagreb y puede serviros de válvula de escape, pero concentrándose en lago Bled, Bohinj, valle del Soča y si gustan las cuevas kársticas pues eso, es la capital de las cuevas kársticas la propia provincia de Karst, roca caliza everywhere. Ponerse a ver albacetes eslovenos y croatas con sus cúpulas verdes bulbosas del barroco puede ser apasionante pero no lo que más ilusión os haga. O tal vez si, a saber.
Si queréis conocer islas y costa una buena idea es que llegados a Split soltéis el coche y cogiendo ferries vayáis a Bol (isla de Brač), Hvar, Mljet, Korčula y Dubrovnik. En modo Sail debéis reservar hoteles cerca de los puertos y llevar equipaje muy ligero o bien tiráis de taxis. Es distinto al coche que es más cómodo en otros sentidos. Hvar lo hice en coche y barco y prefiero barco 100 veces. En cambio yendo en barco te quedas sin ver la muralla y pueblo de Ston. Y tampoco Montenegro ni Mostar. Son experiencias distintas y muy recomendables todas ellas, en temporada adecuada. Al ir sin coche en los ferries sale barato y te ahorras muchas cosas.
En Hvar tenéis que ir a las islas próximas Pakleni como Carpe Diem, en barquito muy barato excursión diaria, dormir en Hvar. También subir a la fortaleza. Por ahí las playas son de guijarros.
Si quieres una buena playa de arena fina tienes que ir a Bol (isla de Brač cerca de Split) en ferry a Bol y hotel. El problemon es que será megacaro y saturado según temporada. Tal vez excursión de un día ida y vuelta desde Split.
Korčula es muy tranquilita y agradable. También paré e hice noche. Puedes ir en coche y coger un mini ferry, verla en unas horas. O puedes ir de ferries y pararte ahí a mitad camino + hotel.
Mljet no me bajé del barco por falta de tiempo. Dubrovnik es una increíble ciudad. Las de Istria Rovinj y Poreč, también, Pula menos pero también.
Zadar también me gustó, hay que entender ese pedazo de historia brutal, desde el foro romano y la iglesia paleocristiana, el dominio veneciano y los fortines y colosales muros en la entrada, hasta el dominio austriaco, italiano y el desgraciado bombardeo de la IIGM. Mucha gente no entiende lo que tiene ante sí, pero si no te gusta la arquitectura antigua, la arqueología turística y la historia en general pues no le sacarás todo el jugo a esa otra islita unida al continente.
La mayoría de las ciudades que dan a la costa, cortadas por el mismo patrón, con esos leones de San Marcos, la omnipresente piedra caliza tanto en la cantería de calles, iglesias y palacios como en el propio horizonte serrano, la forma de las ciudades, tómbolos, pequeñas islas antaño refugio contra saqueadores, hogaño unidas al continente como penínsulas, y así desde Venecia hasta Dubrovnik, y más allá no sé quién sabe :roll... read more...
Yo estuve en 2016, 2021, 2022 y 2024 viajando por partes de todo lo que te han mencionado, Croacia, Eslovenia, Istria, islas dalmatas. Mi opinion es que el verano es una época horrible de atascos, masificación y precios elevados. Pero es cuando hace mejor tiempo. Agosto debe ser espantoso, junio no está nada mal y julio según se dé. Como puedes imaginar yo fui en mayo, junio y julio, y seguro que mi opinión es parcial porque creo que hice lo mejor, igual que suele pensar todo el mundo .
Yo te pregunto más en detalle horarios de vuelos y coche de alquiler y si los números son días o noches.
Algunas ideas:
En temporada alta la costa está horrible. Eslovenia está pegada a Zagreb y puede serviros de válvula de escape, pero concentrándose en lago Bled, Bohinj, valle del Soča y si gustan las cuevas kársticas pues eso, es la capital de las cuevas kársticas la propia provincia de Karst, roca caliza everywhere. Ponerse a ver albacetes eslovenos y croatas con sus cúpulas verdes bulbosas del barroco puede ser apasionante pero no lo que más ilusión os haga. O tal vez si, a saber.
Si queréis conocer islas y costa una buena idea es que llegados a Split soltéis el coche y cogiendo ferries vayáis a Bol (isla de Brač), Hvar, Mljet, Korčula y Dubrovnik. En modo Sail debéis reservar hoteles cerca de los puertos y llevar equipaje muy ligero o bien tiráis de taxis. Es distinto al coche que es más cómodo en otros sentidos. Hvar lo hice en coche y barco y prefiero barco 100 veces. En cambio yendo en barco te quedas sin ver la muralla y pueblo de Ston. Y tampoco Montenegro ni Mostar. Son experiencias distintas y muy recomendables todas ellas, en temporada adecuada. Al ir sin coche en los ferries sale barato y te ahorras muchas cosas.
En Hvar tenéis que ir a las islas próximas Pakleni como Carpe Diem, en barquito muy barato excursión diaria, dormir en Hvar. También subir a la fortaleza. Por ahí las playas son de guijarros.
Si quieres una buena playa de arena fina tienes que ir a Bol (isla de Brač cerca de Split) en ferry a Bol y hotel. El problemon es que será megacaro y saturado según temporada. Tal vez excursión de un día ida y vuelta desde Split.
Korčula es muy tranquilita y agradable. También paré e hice noche. Puedes ir en coche y coger un mini ferry, verla en unas horas. O puedes ir de ferries y pararte ahí a mitad camino + hotel.
Mljet no me bajé del barco por falta de tiempo. Dubrovnik es una increíble ciudad. Las de Istria Rovinj y Poreč, también, Pula menos pero también.
Zadar también me gustó, hay que entender ese pedazo de historia brutal, desde el foro romano y la iglesia paleocristiana, el dominio veneciano y los fortines y colosales muros en la entrada, hasta el dominio austriaco, italiano y el desgraciado bombardeo de la IIGM. Mucha gente no entiende lo que tiene ante sí, pero si no te gusta la arquitectura antigua, la arqueología turística y la historia en general pues no le sacarás todo el jugo a esa otra islita unida al continente.
La mayoría de las ciudades que dan a la costa, cortadas por el mismo patrón, con esos leones de San Marcos, la omnipresente piedra caliza tanto en la cantería de calles, iglesias y palacios como en el propio horizonte serrano, la forma de las ciudades, tómbolos, pequeñas islas antaño refugio contra saqueadores, hogaño unidas al continente como penínsulas, y así desde Venecia hasta Dubrovnik, y más allá no sé quién sabe
Buenas viajeros! En Abril me voy a Japón y tengo muchas ganas!!! Somos 4 adultos y mi sobrino de 11 años, es nuestra primera vez en Japón y me gustaría que me ayudarais a montar el itinerario, ya que tengo muchas dudas y además me pasa que si empiezo a mirar posibilidades, me quedo con las ganas de ir a algunos sitios, o los meto igualmente y acabamos haciendo una locura de viaje ( y mi hermano seguro que me mata que no está acostumbrado a viajar XD), entonces nos gustaría ver y hacer las cosas imprescindible, sin que un niño se aburra mucho y si puede ser hacer ver alguna cosa no tan turística.
Os escribo lo que la idea general que tenemos a ver que opináis. De momento a parte de los billetes de avión y de los dos días en Takayama no tenemos nada reservado.
MIERCOLES 9 ABRIL: LLegamos a OSAKA a las 17:00 dormir en Osaka
JUEVES 10: Dormir en Osaka
VIERNES 11: Excursión Hiroshima, Miyajima? - Dormir en Kyoto
SABADO 12: Kyoto Excursión Nara?
DOMINGO 13: Kyoto
LUNES 14: Takayama Es el festival de primavera y aunque se que puede ser una locura nos hace gracia verlo
MARTES 15: Takayama
MIERCOLES 16: Kanazawa
JUEVES 17: Nagano? Para hacer algo menos turístico de camino a Tokio que me han comentado que es muy tranquilo y hay un refugio de monos o otra noche en Kanazawa
VIERNES 18: Tokio
SABADO 19: Tokio
DOMINGO 20: Tokio
LUNES 21: Tokio
MARTES 22: HND 22:50 – DOH 4:40
¿Qué opináis? ¿Me aconsejáis algún cambio?, ¿Alguna otra excursión o ctividad que valga mucho la pena? ¿el JR pass me saldría a cuenta?
Mil gracias por adelantado.
No iría a los alpes porque son muy pocos días los que tienes:
A Kioto le vendrían bien 4 días, o por lo menos 3... Con 1 no te da ni para empezar, y para mi Kioto es lo más importante de Japón.
Por tanto, mi primer consejo sería eliminar los alpes y añadir días a Kioto, y el segundo es que a Miyajima le añadiría una visita a Himeji, haciendo así:
Ir a Himeji (ver castillo y jardín kokoen), continuar a Miyajima (tarde allí y noche allí)
Al día siguiente acabas de ver Miyajima (fijándote cuando hay marea alta y baja), la tarde en Hiroshima y regresas de nuevo a Kioto.
Es decir, ocupar 2 días en eso, más el día a Nara, y, como mínimo 3 días a Kioto...
Es decir, un poco a ojo, podrías darle 2 días a los alpes, pero no 4.
... Y, siendo la época que es, yo quizás antes que a los alpes (que no digo que no estén bien), me plantearía si quizás ir al Fuji (una excursión organizada a los 5 lagos por ejemplo), y desde Tokio, con un día extra, ir a Nikko.
... O, por contentar al niño (no sé si los adultos sois algo frikis o no), quizás darle un día extra a Osaka e ir a Universal studios...
... O quizás, desde Tokio, darle un día a uno de los dos parques disney que hay...
Muchas gracias por los comentarios lo tendremso en cuenta, ya se que tenemos pocos días pero coincidiendo con el matsuri nos hace gracia ir a Takayama a ver el festival el 14 y 15 (que ya nos ha costado encontrar donde dormir) y ya que estamos en los alpes que es un viaje largo me parece imposible no ver Kanazawa, pero igual podriamos bajar directamente a Tokio desde allí. Si fueran un día o dos más tarde el festival nos coincidiría mucho mejor para estar más días en Kyoto, sino sacrificar algún día de Osaka o no hacer alguna de las excursiones a Nara o Hiroshima... Que complicado es intentar aprovechar al máximo el... read more...
Buenas viajeros! En Abril me voy a Japón y tengo muchas ganas!!! Somos 4 adultos y mi sobrino de 11 años, es nuestra primera vez en Japón y me gustaría que me ayudarais a montar el itinerario, ya que tengo muchas dudas y además me pasa que si empiezo a mirar posibilidades, me quedo con las ganas de ir a algunos sitios, o los meto igualmente y acabamos haciendo una locura de viaje ( y mi hermano seguro que me mata que no está acostumbrado a viajar XD), entonces nos gustaría ver y hacer las cosas imprescindible, sin que un niño se aburra mucho y si puede ser hacer ver alguna cosa no tan turística.
Os escribo lo que la idea general que tenemos a ver que opináis. De momento a parte de los billetes de avión y de los dos días en Takayama no tenemos nada reservado.
MIERCOLES 9 ABRIL: LLegamos a OSAKA a las 17:00 dormir en Osaka
JUEVES 10: Dormir en Osaka
VIERNES 11: Excursión Hiroshima, Miyajima? - Dormir en Kyoto
SABADO 12: Kyoto Excursión Nara?
DOMINGO 13: Kyoto
LUNES 14: Takayama Es el festival de primavera y aunque se que puede ser una locura nos hace gracia verlo
MARTES 15: Takayama
MIERCOLES 16: Kanazawa
JUEVES 17: Nagano? Para hacer algo menos turístico de camino a Tokio que me han comentado que es muy tranquilo y hay un refugio de monos o otra noche en Kanazawa
VIERNES 18: Tokio
SABADO 19: Tokio
DOMINGO 20: Tokio
LUNES 21: Tokio
MARTES 22: HND 22:50 – DOH 4:40
¿Qué opináis? ¿Me aconsejáis algún cambio?, ¿Alguna otra excursión o ctividad que valga mucho la pena? ¿el JR pass me saldría a cuenta?
Mil gracias por adelantado.
No iría a los alpes porque son muy pocos días los que tienes:
A Kioto le vendrían bien 4 días, o por lo menos 3... Con 1 no te da ni para empezar, y para mi Kioto es lo más importante de Japón.
Por tanto, mi primer consejo sería eliminar los alpes y añadir días a Kioto, y el segundo es que a Miyajima le añadiría una visita a Himeji, haciendo así:
Ir a Himeji (ver castillo y jardín kokoen), continuar a Miyajima (tarde allí y noche allí)
Al día siguiente acabas de ver Miyajima (fijándote cuando hay marea alta y baja), la tarde en Hiroshima y regresas de nuevo a Kioto.
Es decir, ocupar 2 días en eso, más el día a Nara, y, como mínimo 3 días a Kioto...
Es decir, un poco a ojo, podrías darle 2 días a los alpes, pero no 4.
... Y, siendo la época que es, yo quizás antes que a los alpes (que no digo que no estén bien), me plantearía si quizás ir al Fuji (una excursión organizada a los 5 lagos por ejemplo), y desde Tokio, con un día extra, ir a Nikko.
... O, por contentar al niño (no sé si los adultos sois algo frikis o no), quizás darle un día extra a Osaka e ir a Universal studios...
... O quizás, desde Tokio, darle un día a uno de los dos parques disney que hay... read more...
Buenas viajeros! En Abril me voy a Japón y tengo muchas ganas!!! Somos 4 adultos y mi sobrino de 11 años, es nuestra primera vez en Japón y me gustaría que me ayudarais a montar el itinerario, ya que tengo muchas dudas y además me pasa que si empiezo a mirar posibilidades, me quedo con las ganas de ir a algunos sitios, o los meto igualmente y acabamos haciendo una locura de viaje ( y mi hermano seguro que me mata que no está acostumbrado a viajar XD), entonces nos gustaría ver y hacer las cosas imprescindible, sin que un niño se aburra mucho y si puede ser hacer ver alguna cosa no tan turística.
Os escribo lo que la idea general que tenemos a ver que opináis. De momento a parte de los billetes de avión y de los dos días en Takayama no tenemos nada reservado.
MIERCOLES 9 ABRIL: LLegamos a OSAKA a las 17:00 dormir en Osaka
JUEVES 10: Dormir en Osaka
VIERNES 11: Excursión Hiroshima, Miyajima? - Dormir en Kyoto
SABADO 12: Kyoto Excursión Nara?
DOMINGO 13: Kyoto
LUNES 14: Takayama Es el festival de primavera y aunque se que puede ser una locura nos hace gracia verlo
MARTES 15: Takayama
MIERCOLES 16: Kanazawa
JUEVES 17: Nagano? Para hacer algo menos turístico de camino a Tokio que me han comentado que es muy tranquilo y hay un refugio de monos o otra noche en Kanazawa
VIERNES 18: Tokio
SABADO 19: Tokio
DOMINGO 20: Tokio
LUNES 21: Tokio
MARTES 22: HND 22:50 – DOH 4:40
¿Qué opináis? ¿Me aconsejáis algún cambio?, ¿Alguna otra excursión o ctividad que valga mucho la pena? ¿el JR pass me saldría a cuenta?
Mil gracias por adelantado.
Sumergirse en la Bretaña de la Segunda Guerra Mundial
En 2024, se celebrarán los 80 años del mayor despliegue militar de todos los tiempos para desalojar al ocupante nazi durante la Segunda Guerra Mundial: la operación Overlord. Para apoyar el Desembarco, comandos de paracaidistas franceses fueron arrojados durante la noche del 5 al 6 de junio de 1944 sobre las costas de Armor y del Morbihan. Los vestigios de este episodio histórico salpican discretamente la costa bretona y permiten a curiosos y a apasionados de la historia imaginar fácilmente lo que debieron vivir estos soldados, los miembros de la resistencia y los habitantes de Bretaña.
Saint-Malo sobre los pasos de Marie-Laure
Saint-Malo y sus fortificaciones dominan la costa norte de Bretaña. Durante la Segunda Guerra Mundial, este pueblo costero repleto de leyendas e historias de corsarios fue el último reducto alemán recuperado por los aliados, tras sucesivos bombardeos que destruyeron un 80% del núcleo de intramuros.
El escritor norteamericano, Anthony Doerr, nos lleva por las calles del Saint-Malo de esa época de la mano de la heroína invidente de su exitosa novela La luz que no puedes ver. Para los fans de la novela o de la serie de netflix que quieran seguir los pasos de Marie-Laure, no les hace falta imitarla contando las alcantarillas para ubicarse en la ciudad ya que la oficina de turismo ofrece un itinerario de cuatro kilómetros y catorce paradas que acaba en la Cité de Alet. En la desembocadura del río Rance, este conjunto de búnkeres alemanes se convirtió en Memorial.
Este recorrido solo se puede realizar mediante visitas guiadas (1h) que permiten entender los eventos que se desarrollaron en la región de Saint-Malo entre 1940 y 1944.
Una ruta por la red de fuga Shelburn
A través de relatos de testigos, los senderistas pueden descubrir la red Shelburn de apoyo a la fuga, en Plouha, en la costa norte de Bretaña, retomando los pasos que los miembros de la resistencia daban para repatriar a los aviadores británicos que caían en suelo francés en 1944.
Un sendero señalizado de tres kilómetros cargado de historia y de emoción, clasificado como uno de los lugares más importantes de la resistencia francesa. La meta es la playa Bonaparte, puerta de la libertad, que alcanzaban deslizándose sobre su trasero por el acantilado más alto de Bretaña. El camino empieza en la capilla Saint Samson, en Plouha, y sigue campo y bosque a través hasta alcanzar este acantilado de más de cien metros de altura. Desde ahí se ve la punta de la Tour que los niños llamaban el cocodrilo por su forma. La bajada original era abrupta, así que se fue dibujando un sendero alternativo que bordeaba la bahía de Cochat hasta llegar al túnel que daba acceso a la playa Bonaparte. Con los pies en la arena, uno se da cuenta de las dificultades de este recorrido y del peligro al que se enfrentaban estas mujeres y estos hombres durante la última guerra mundial.
Existe una aplicación para móviles llamada Shelburn que facilita identificar la ruta.
Sumergirse en la Bretaña de la Segunda Guerra Mundial
En 2024, se celebrarán los 80 años del mayor despliegue militar de todos los tiempos para desalojar al ocupante nazi durante la Segunda Guerra Mundial: la operación Overlord. Para apoyar el Desembarco, comandos de paracaidistas franceses fueron arrojados durante la noche del 5 al 6 de junio de 1944 sobre las costas de Armor y del Morbihan. Los vestigios de este episodio histórico salpican discretamente la costa bretona y permiten a curiosos y a apasionados de la historia imaginar fácilmente lo que debieron vivir estos soldados, los miembros de la resistencia y los habitantes de Bretaña.
Saint-Malo sobre los pasos de Marie-Laure
Saint-Malo y sus fortificaciones dominan la costa norte de Bretaña. Durante la Segunda Guerra Mundial, este pueblo costero repleto de leyendas e historias de corsarios fue el último reducto alemán recuperado por los aliados, tras sucesivos bombardeos que destruyeron un 80% del núcleo de intramuros.
El escritor norteamericano, Anthony Doerr, nos lleva por las calles del Saint-Malo de esa época de la mano de la heroína invidente de su exitosa novela La luz que no puedes ver. Para los fans de la novela o de la serie de netflix que quieran seguir los pasos de Marie-Laure, no les hace falta imitarla contando las alcantarillas para ubicarse en la ciudad ya que la oficina de turismo ofrece un itinerario de cuatro kilómetros y catorce paradas que acaba en la Cité de Alet. En la desembocadura del río Rance, este conjunto de búnkeres alemanes se convirtió en Memorial.
Este recorrido solo se puede realizar mediante visitas guiadas (1h) que permiten entender los eventos que se desarrollaron en la región de Saint-Malo entre 1940 y 1944.
Una ruta por la red de fuga Shelburn
A través de relatos de testigos, los senderistas pueden descubrir la red Shelburn de apoyo a la fuga, en Plouha, en la costa norte de Bretaña, retomando los pasos que los miembros de la resistencia daban para repatriar a los aviadores británicos que caían en suelo francés en 1944.
Un sendero señalizado de tres kilómetros cargado de historia y de emoción, clasificado como uno de los lugares más importantes de la resistencia francesa. La meta es la playa Bonaparte, puerta de la libertad, que alcanzaban deslizándose sobre su trasero por el acantilado más alto de Bretaña. El camino empieza en la capilla Saint Samson, en Plouha, y sigue campo y bosque a través hasta alcanzar este acantilado de más de cien metros de altura. Desde ahí se ve la punta de la Tour que los niños llamaban el cocodrilo por su forma. La bajada original era abrupta, así que se fue dibujando un sendero alternativo que bordeaba la bahía de Cochat hasta llegar al túnel que daba acceso a la playa Bonaparte. Con los pies en la arena, uno se da cuenta de las dificultades de este recorrido y del peligro al que se enfrentaban estas mujeres y estos hombres durante la última guerra mundial.
Existe una aplicación para móviles llamada Shelburn que facilita identificar la ruta.
Esta Navidad tu mejor despensa está en la
Ruta del Vino de La Mancha
Porque la Ruta del Vino de La Mancha es mucho más que los tintos, blancos, rosados y espumosos de sus 17 bodegas. Del mayor viñedo del mundo salen también quesos Medalla de Oro, AOVEs, vinagres y productos gourmet que pueden llegar directos a tu mesa con un solo clic. Esta Navidad, pídete la Ruta del Vino de La Mancha
Vinos del mayor viñedo del mundo: tintos, rosados, blancos, espumosos, dulces, ecológicos; productos de calidad, respetuosos con el medio ambiente y con tu compromiso con la vida sana. Así son los vinos de las 17 bodegas de la Ruta del Vino de La Mancha que puedes incluir en tu carta a los Reyes Magos, en tu lista de deseos para Papá Noel o en tu cesta de la compra para Nochebuena.
Motivos hay muchos y productos más. Porque en la Ruta del Vino de La Mancha no solo hay vino, hay sabor, campo y tradición. Hay ovejas cuya leche da el mejor queso manchego, olivos para extraer el mejor aceite, vinagres o la exquisita selección de Casa Ortega, una fantasía para cualquier sibarita amante de los sabores del mundo.
La Ruta del Vino de La Mancha es la despensa de la que sacar los mejores productos para poner en la mesa esta Navidad. Si eres de los que prefiere escapar de casa en estas fechas, acércate a vivir una Navidad enoturística entre barricas, viñedos, patrimonio y gastronomía. Pero si para ti estas fiestas tienen indiscutible sabor a hogar, aquí tienes algunas ideas para que te corones como el mejor anfitrión. En casa o fuera de ella, que sepa siempre a Ruta del Vino de La Mancha.
Espumosos y vinos Gran Oro
Porque 400.000 hectáreas de la llanura manchega son viñas y, si de ellas no se obtuviese vino de calidad, estarían dedicadas a otro cultivo. No hay lógica más aplastante para creer en las bondades de los caldos de la Ruta del Vino de La Mancha. Tres mil horas de luz al año riegan de salud estos viñedos, territorio de la D.O. de La Mancha. Un mar de viñas del que salen los mejores vinos para maridar tu mesa esta Navidad.
Desde espumosos como el Laminio Brut de Bodegas César Velasco, al Gran Prior Alameda de la Cooperativa San Lorenzo, un blanco que este año se llevó el Gran Oro en los Premios Airén por el mundo, un reconocimiento que confirma la calidad de los productos que salen de las bodegas de la Ruta del Vino de La Mancha.
Tintos de concurso para maridar la caza
Para acompañar las carnes de caza mayor como el venado o el jabalí, o de caza menor como la liebre o la perdiz, tan presentes en los menús navideños, nada mejor que el Baldor Old Vines de Bodegas y Viñedos Castiblanque o el María Torres Gran Selección orgánico de Bodegas EHD. Dos apuestas de carácter que no pueden faltar en la bodega de cualquier amante del buen vino, al igual que el elegante y sutil Lienzo Premium Blend de Bodega y Almazara Virgen de las Viñas o el Torre de Gazate Reserva, de Vinícola de Tomelloso, Medalla de Oro en el Concours Mondial de Bruxelles 2018.
El mejor vino español
Galardonado este año con Medalla de Plata en la Paris Wine Cup fue el Tempranillo Pedroteño de Vinos Coloman, que también recibió mención especial al Mejor Tempranillo del Concurso y al Mejor Vino Español; distinciones que lo invitan a la mesa esta Navidad. Para los pescados, mariscos o incluso los... read more...
La Ruta del Vino de La Mancha, una aventura
para toda la familia
Objetivo: que los padres puedan compartir con sus hijos una de sus grandes pasiones, el vino y su cultura, en un formato divertido. Ir de museos y visitar bodegas en familia puede esconder planes tan geniales como una ruta en 4x4 entre viñedos, un paseo en bici que acaba en una cueva o una cata de mostos para los más pequeños. Te damos siete razones para que escojas la Ruta del Vino de La Mancha y te corones en casa como el ‘planner’ de la mejor aventura familiar en décadas
Poner de acuerdo a toda la familia cuando se busca destino para una escapada puede resultar complicado. Pero el secreto de la felicidad es sencillo: niños entretenidos. Ahora bien ¿Cómo se consigue? Visitando la Ruta del Vino de La Mancha. Porque si a lo atractivo de un nuevo lugar para explorar le sumas que los más pequeños puedan participar activamente de un mundo que en apariencia es solo de adultos el éxito del viaje está asegurado.
Y así sucede en la Ruta del Vino de La Mancha, donde la cultura del vino está al alcance de grandes y pequeños. Aquí hay lugar para todos y para todo, para que los amantes del vino disfruten compartiendo su pasión con los que más quieren, enseñándoles a amar el vino desde el mayor viñedo del mundo. Habrá lugar para la creatividad y la imaginación, para la historia y la literatura, para los héroes de leyenda y las aventuras de caballeros y doncellas, pero, sobre todo, habrá espacio para mancharse de tradición y aprender de los valores de antes. Conocer de cerca la dureza del campo, los desafíos de la sequía, la complejidad de moler el grano a merced del viento o el sabor de los primeros mostos.
La Ruta del Vino de La Mancha es una aventura perfecta para compartir en familia y brindar juntos por una escapada llena de diversión y momentos especiales. Toma nota de estos ocho motivos para venir y colgarte la medalla de haber organizado la mejor escapada familiar en años.
Pequeños y grandes catadores
¿Cuántas veces los más pequeños de la casa se asoman a una copa de vino para ver a qué huele? ¿Cuántas veces les has dejado mojarse los labios con el tinto de la comida? ¿Nunca los has visto poner el blanco a contraluz para ver el color? ¿Dejar que el gas del espumoso les haga cosquillas en la nariz? El vino les atrae desde niños y es justo que, aunque no puedan beberlo, les enseñemos la historia, cultura y tradición de algo tan nuestro.
En Bodegas Castiblanque, en plena Ruta del Vino de La Mancha, están comprometidos con ello, por eso ofrecen una visita para familias (sábados y domingos; previa inscripción) en la que no solo poder conocer de cerca el proceso de elaboración del vino. Los más pequeños de la casa pueden disfrutar de un taller infantil de elaboración de mosto que termina con la cata del mismo y la entrega de una guía didáctica para niños en la que aprender todo sobre el mundo vitivinícola. ¡Nada les puede gustar más que emular a papá o a mamá con una copita de vino en la mano! Los mayores, mientras, disfrutarán de una degustación de vinos de la bodega y un aperitivo, para después juntos asistir a un taller de cocina típica manchega que pondrá el broche de oro en los viñedos con la comida-degustación y el menú infantil. Un día del que hablarán en el cole durante meses.
La Ruta del Vino de La Mancha,
una aventura para toda la familia
Objetivo: que los padres puedan compartir con sus hijos una de sus grandes pasiones, el vino y su cultura, en un formato divertido. Ir de museos y visitar bodegas en familia puede esconder planes tan geniales como una ruta en 4x4 entre viñedos, un paseo en bici que acaba en una cueva o una cata de mostos para los más pequeños. Te damos siete razones para que escojas la Ruta del Vino de La Mancha y te corones en casa como el ‘planner’ de la mejor aventura familiar en décadas
Poner de acuerdo a toda la familia cuando se busca destino para una escapada puede resultar complicado. Pero el secreto de la felicidad es sencillo: niños entretenidos. Ahora bien ¿Cómo se consigue? Visitando la Ruta del Vino de La Mancha. Porque si a lo atractivo de un nuevo lugar para explorar le sumas que los más pequeños puedan participar activamente de un mundo que en apariencia es solo de adultos el éxito del viaje está asegurado.
Y así sucede en la Ruta del Vino de La Mancha, donde la cultura del vino está al alcance de grandes y pequeños. Aquí hay lugar para todos y para todo, para que los amantes del vino disfruten compartiendo su pasión con los que más quieren, enseñándoles a amar el vino desde el mayor viñedo del mundo. Habrá lugar para la creatividad y la imaginación, para la historia y la literatura, para los héroes de leyenda y las aventuras de caballeros y doncellas, pero, sobre todo, habrá espacio para mancharse de tradición y aprender de los valores de antes. Conocer de cerca la dureza del campo, los desafíos de la sequía, la complejidad de moler el grano a merced del viento o el sabor de los primeros mostos.
La Ruta del Vino de La Mancha es una aventura perfecta para compartir en familia y brindar juntos por una escapada llena de diversión y momentos especiales. Toma nota de estos ocho motivos para venir y colgarte la medalla de haber organizado la mejor escapada familiar en años.
Pequeños y grandes catadores
¿Cuántas veces los más pequeños de la casa se asoman a una copa de vino para ver a qué huele? ¿Cuántas veces les has dejado mojarse los labios con el tinto de la comida? ¿Nunca los has visto poner el blanco a contraluz para ver el color? ¿Dejar que el gas del espumoso les haga cosquillas en la nariz? El vino les atrae desde niños y es justo que, aunque no puedan beberlo, les enseñemos la historia, cultura y tradición de algo tan nuestro.
En Bodegas Castiblanque, en plena Ruta del Vino de La Mancha, están comprometidos con ello, por eso ofrecen una visita para familias (sábados y domingos; previa inscripción) en la que no solo poder conocer de cerca el proceso de elaboración del vino. Los más pequeños de la casa pueden disfrutar de un taller infantil de elaboración de mosto que termina con la cata del mismo y la entrega de una guía didáctica para niños en la que aprender todo sobre el mundo vitivinícola. ¡Nada les puede gustar más que emular a papá o a mamá con una copita de vino en la mano! Los mayores, mientras, disfrutarán de una degustación de vinos de la bodega y un aperitivo, para después juntos asistir a un taller de cocina típica manchega que pondrá el broche de oro en los viñedos con la comida-degustación y el menú infantil. Un día del que hablarán en el cole durante meses.
El Cronicón de Oña: un viaje al origen de Castilla
y una preciosa excusa para respirar a la fresca
Del 11 al 15 de agosto, el Monasterio de San Salvador de Oña acogerá la XXXIV edición de esta representación declarada Fiesta de Interés Turístico Regional que realizan los propios vecinos del pueblo. Un espectáculo que vuelve en todo su esplendor y que hay que ver al menos una vez en la vida.
Oña es la conjunción perfecta de patrimonio y naturaleza. Protegida por los montes Obarenes, la historia se respira en sus calles y plazas, ofreciendo un refugio perfecto para escapar de los rigores del estío en la provincia de Burgos
Hay edificios que retienen el pasado entre sus paredes. Es el caso del Monasterio de San Salvador de Oña. Desde su fundación en 1011 por Sancho García y Urraca Gómez, sus piedras han sido testigo de distintos episodios de la historia de Castilla y, desde hace 34 años, cada verano, los vecinos de Oña recrean sus orígenes en el Cronicón de Oña, una representación teatral con la que se vuelcan en cuerpo y alma.
Con su trabajo e implicación, durante cinco días, los onienses devuelven a la villa a la Edad Media. Lo hacen sobre el escenario o entre bambalinas, ayudando con los preparativos o dando vida, entre otros, a Sancho García, Urraca Gómez, Sancho III El Mayor, doña Munia, don Diego y don Rodrigo, además de a otros muchos personajes anónimos: nobles y damas, soldados castellanos y árabes, monjes y monjas, obispos...
De esta manera, año tras año, el Monasterio de San Salvador se convierte en escenario del Cronicón gracias a la luz, al sonido y a un vestuario que elaboran al detalle las mujeres del pueblo. Acompaña a la escenografía un texto fiel a la historia y que se interpreta a pocos pasos de los sepulcros de los verdaderos protagonistas.
Un flashback a los orígenes de la historia
El Cronicón de Oña remonta a los espectadores a una época de luchas entre musulmanes y cristianos, de conspiraciones e intrigas condales y reales y de rivalidades fratricidas. Es en este contexto en el que emerge el Conde Sancho García, un personaje hábil que se sirve de distintas estrategias (diplomacia, armas, enlaces y alianzas) para lograr sus objetivos e ir ampliando sus dominios.
En 1011, don Sancho y doña Urraca fundaron el Monasterio de Oña y colocaron a su hija Tigridia como abadesa. Tras la muerte de Sancho García, en 1017 y el asesinato del heredero García, en 1028, el condado pasó a Sancho III, esposo de Muniadonna y rey de Pamplona, que reformó el cenobio y puso al ermitaño Ínigo como abad. El poder del monasterio se fue ampliando, hasta alcanzar límites insospechados, pero la paz aún quedaba lejos, ya que, cuando fallece Sancho III, el reino se divide y vuelven las luchas y los enfrentamientos entre hermanos.
En 2021, la pandemia provocó un cambio de escenario y el Cronicón se trasladó desde la iglesia abacial al Patio de san Íñigo. La escenografía se adaptó a este nuevo espacio al aire libre al que se accede por una bellísima portada del siglo XVIII. En esta ocasión, el patio de San Íñigo vuelve a acoger una de las recreaciones históricas más destacadas de Castilla y León que cuenta con la autoría inicial de Juan Ruiz Carcedo y la dirección de Efrosina Tricio y que ha recibido en sus 34 años numerosos reconocimientos, entre otros... read more...
Traslado a este hilo consideraciones sobre Almeria. El domingo no había problemas para aparcar en pleno centro pero un martes, donde es posible dejar el coche llegando desde el Toyo?
De pago, sin problema. Tienes bastantes aparcamientos. El de Rambla Obispo Orberá es relativamente nuevo por lo que debe estar bien y no te metes en berenjenales de casco histórico. Lo mismo en calle Hermanos Machado. La rambla es una buena referencia para ello.
Gratis, más complicado. Suelo buscar en Ciudad Jardín. Luego cruzo las vías por la pasarela peatonal o a través del jardín.
"XAVIGM" wrote:
Tengo pensado ir mañana a Almería a ver la Alcazaba. Sé que la entrada es gratuita pero me gustaría saber dónde podría conseguir indicaciones para hacer la visita sin perderme demasiado y entender el contexto del lugar.
Oficina de turismo en el Paseo de Almería. Centro de Interpretación del Patrimonio en la Plaza Vieja (la del ayuntamiento, oficialmente Plaza de la Constitución) que merecen una visita en sí mismos, tanto el centro como la pequeña plaza porticada.
"XAVIGM" wrote:
Por otro lado, no tenemos claro si es mejor ir por la mañana (sobre las 10:30) o por la tarde (19:00). Sobre todo por el calor que pueda hacer allí. Mañana dan nublado pero los 30 grados están asegurados...
Cierto. El ambiente de las ciudades es más chulo por la mañana y hay más cosas abiertas, pero hoy va a apretar el calor.
"XAVIGM" wrote:
No hay entradas para los refugios en la web. Hay algún otro modo de hacer la visita que merezca la pena?
Gracias por la ayuda.
Lo ignoro. Y es una visita original e interesante. Por si acaso, te doy más alternativas a la sombra: La fortaleza-Catedral gótica es muy especial por su doble carácter de castillo y de templo. El Museo Arqueológico es moderno en su concepción y ameno de visitar. En él cabe destacar el protagonismo de Los Millares, un importante asentamiento de la edad del Cobre. Iglesia de San Juan, antigua mezquita mayor, con el muro de la Qibla restaurado y el inconveniente de su horario irregular. Aljibes de Jairán.