Izengabe Escribió:
Hola!
Una de mis opciones para la Semana Santa de 2026 era Colombia, pero he visto que se celebran elecciones en el país durante ese año y ya ha habido algún altercado con las guerrillas.
Supongo que lo descartaremos, aunque tengo muchas ganas de visitar Colombia y siempre lo acabamos posponiendo por una razón un otra.
¿Creéis que hago bien o estoy equivocado y condicionado?
Yo estoy segura de que por las elecciones (salvo que justo vayas en días de manifestaciones, si es que las hay, que lo desconozco) en las zonas más turísticas no vas a tener problema.
Una conocida que va en breve estaba bastante asustada hace unas semanas, justo cuando hubo dos atentados. Yo le decía que, para empezar, habían sido a las afueras de Cali, en un cuartel, o en un pueblo de Antioquia donde hay disputas por terrenos para la plantación de marihuana (o coca, ahora no recuerdo). Y además, iban dirigidos a la policía y al ejército.
Al final, después de darle un par de vueltas y poner las cosas en contexto, entendió que esos miedos no tenían por qué arruinarle el viaje ni quitarle la ilusión. Muchas veces vienen más por lo que la gente comenta desde fuera que por lo que realmente pasa allí. Es muy típico: dices que te vas de vacaciones a Colombia y enseguida te ponen cara de “¿pero qué se te ha perdido allí, con lo peligroso que es eso?”.
Con nosotras pasó igual la primera vez. Pero ya al volver por segunda vez los teníamos entrenados, y más bien nos decían: “jo, pues sí que os gustó mucho la primera vez para repetir”. ¡Oh, yes!
Está claro que una puede tener la mala suerte de estar justo cerca de algo así, con balas perdidas de por medio, pero siendo sincera la probabilidad es mínima. Es decir, en España también atentaban grupos como ETA, pero eso no nos impedía viajar al pueblo, irnos de vacaciones o simplemente salir por tu ciudad en el país. También ha habido atentados en los últimos años en Madrid, Barcelona, Berlín, Londres, Bruselas, etc.
Saliendo de casa nunca estamos exentas de que nos pasen cosas, desafortunadamente. Mira Nepal. O si te vas al sudeste asiático y un tifón no te deja avanzar en la ruta.
Sé que suena simplista, pero lo que quiero decir es que si entre pandemias, motivos personales, económicos, etc., lo habéis pospuesto tanto tiempo, que no sea ese “miedo”, aunque comprensible, el que os frene. Sin haber estado antes siempre se tienen prejuicios, pero si te lees casi todos los chats y subtemas verás que todos hemos vuelto fascinados, maravillados, súper contentos con la experiencia. Estarás allí y podrás preguntarle a la gente local (siempre aclarando que, si no quieren hablar del tema, perfecto) qué opinan de la política actual o de la inseguridad que tanto sale en las noticias fuera. Serán conversaciones muy, muy enriquecedoras. Mucho más que ir a un resort en San Andrés a ver solo el mar de siete colores.
Ahora, si me dices que tu idea es pillar la mochila e ir por zonas fronterizas, fuera de lo turístico, a la aventura más salvaje, pues quizás ni Colombia ni muchos países ahora mismo sean el destino adecuado. Pero Bogotá, Tayrona, Santa Marta, Cartagena, las islas, Medellín, Guatapé, el eje cafetero o incluso el Chocó en sus núcleos turísticos, son otro mundo. Los guerrilleros no se van a Nuquí a “cargarse” turistas. A ellos les interesa pasar desapercibidos en la selva a la que no se accede por tierra de ninguna manera, para sus propios asuntos.
Vas a disfrutar muchísimo de la organización del viaje, y aún más cuando estés allí. Las comidas, los paisajes, y sobre todo, ¡LA GENTE!
Como en todos lados, deberás tener precaución ante los amantes de lo ajeno, como la tendrías en Europa. Si lees todos los mensajes de las últimas semanas aquí en el apartado de seguridad, diría que nadie ha reportado nada fuera de lo común. Ojo, que no digo que no pase. Hace tiempo seguía a un chico ciclista del País Vasco al que atracaron al salir de Bogotá, pero iba en bici por una carretera de montaña muy temprano por la mañana. Quiero decir, cosas pueden pasar. Pero como podrían pasarte en Europa.
Así que mi consejo
@Izengabe, es que no descartes Colombia como destino porque como decía el lema de la Oficina de Turismo "el riesgo, es que te quieras quedar"