Foro General de Viajes: Información General para Viajar: Pasaportes, visados, vacunas, información legal y sanitaria, seguros de viaje, consejos generales de viaje.
La Sociedad de International Railway Travelers lo considera como uno de los Mejores 25 trenes del mundo debido a su excelente alojamiento, espacios públicos y servicio de comedor. Tiene confortables vagones que proceden de la época de 1920, aquí encontraréis una mezcla de clasicismo y modernidad, con suites reales que miden 16 metros cuadrados, con salón, habitación, cuarto de baño y ambiente climatizado. Con todo, para mantener su estilo antiguo, colonial, las cosas más modernas, como el aire acondicionado, se tratan de camuflar convenientemente.
El Rovos Rail, de 20 vagones, solo admite una capacidad máxima de 72 pasajeros. Sí, poco más de tres pasajeros por vagón, de media.
En resumen, las rutas básicas son:
Pretoria a Ciudad del Cabo o viceversa
Pretoria a Durban o viceversa
Pretoria a las Cataratas Victoria o viceversa
Ciudad del Cabo a Dar es Salaam, Tanzania y viceversa
Pretoria a Swakopmund, Namibia o viceversa.
Indiana Jones Registrado: 01-02-2011 Mensajes: 3217
Votos: 0 👍
nari85 Escribió:
La Sociedad de International Railway Travelers lo considera como uno de los Mejores 25 trenes del mundo debido a su excelente alojamiento, espacios públicos y servicio de comedor. Tiene confortables vagones que proceden de la época de 1920, aquí encontraréis una mezcla de clasicismo y modernidad, con suites reales que miden 16 metros cuadrados, con salón, habitación, cuarto de baño y ambiente climatizado. Con todo, para mantener su estilo antiguo, colonial, las cosas más modernas, como el aire acondicionado, se tratan de camuflar convenientemente.
El Rovos Rail, de 20 vagones, solo admite una capacidad máxima de 72 pasajeros. Sí, poco más de tres pasajeros por vagón, de media.
En resumen, las rutas básicas son:
Pretoria a Ciudad del Cabo o viceversa
Pretoria a Durban o viceversa
Pretoria a las Cataratas Victoria o viceversa
Ciudad del Cabo a Dar es Salaam, Tanzania y viceversa
Pretoria a Swakopmund, Namibia o viceversa.
Indiana Jones Registrado: 26-05-2011 Mensajes: 2165
Votos: 0 👍
Trenet de la Marina
[Foto-Eliminada-Tinypic]
Los usuarios del TRAM de Alicante podrán conocer desde el tren la historia de la Línea 9-
Los usuarios del TRAM de Alicante podrán satisfacer mañana sábado su curiosidad histórica sobre el Trenet de La Marina al realizarse una explicación en ruta, en el propio tren desde Altea hasta Teulada, en la que se darán detalles técnicos y se contarán anécdotas de las distintas estaciones, municipios y parajes de este recorrido.
[Foto-Eliminada-Tinypic]
Para ello, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) fletará una composición doble que saldrá de Benidorm a las 10:38 horas y que llegará a Altea a las 10:50 horas. Una vez a bordo todas las personas interesadas, se explicará durante el trayecto hasta Teulada, entre otras curiosidades, cuántos y cuánto miden los puentes, viaductos y túneles que hay en la línea, cómo se denominaba en otros tiempos la estación de Olla de Altea, al lado de qué estación se jugaban partidos de pilota valenciana, por dónde transitaban los bandoleros en el Mascarat, dónde se iniciaba la línea de tartanas para llegar a Benissa o qué famosa bodega de Teulada cargaba sus uvas en el ferrocarril.
Esta iniciativa forma parte de las actividades que FGV y el Ayuntamiento de Altea, con motivo del centenario de la llegada del ferrocarril a esta localidad de La Marina Baja desde Alicante, han programado a lo largo de noviembre y diciembre. Este domingo, en concreto, se realizan visitas guiadas gratuitas a las tres exposiciones abiertas al público con motivo de la efeméride, que conmemora desde el 28 de octubre un siglo del tren en la comarca.
[Foto-Eliminada-Tinypic]
La línea de ferrocarril, con ancho de vía métrica y tracción a vapor, se inauguró entre Alicante y Altea el día 28 de octubre de 1914, y entre Altea y Dénia el 11 de julio de 1915, con una longitud de 92,7 km. En la actualidad, esta línea forma parte del TRAM de Alicante, en concreto pertenece a la Línea 9 (Benidorm-Denia).
[Foto-Eliminada-Tinypic]
TRES MUESTRAS
Las citadas muestras abren sus puertas los domingos de 10 a 14h y las visitas guiadas se dividen en tres exposiciones repartidas por el conjunto de la Estación de Altea. En el antiguo Gran Hotel La Marina se ofrece un recorrido histórico a través de este establecimiento de principios de siglo donde se ha reconstruido el comedor y una habitación completa, así como otros tres espacios que explican la construcción de la línea, las estaciones y las transformaciones que produjeron en la comarca.
Además, permite ver cómo se organizaba la circulación en una estación, así como aquellos elementos que utilizaba la brigada de Vías y Obras para desempeñar sus funciones diarias. Esta muestra está compuesta por piezas de material ferroviario, documentos y fotografías inéditas, aportados por aficionados al ferrocarril de la zona y del archivo de FGV. La Casa Fonda, propiedad de Ximo Romà, fue construida tras la llegada del tren a Altea y mantiene el mobiliario original de principios del siglo XX.
En el antiguo depósito de locomotoras de la estación se ubica una selección de material pesado y herramientas, además de una reproducción a escala del conjunto de la estación de Altea. Por último, en el Parque de la Estación se puede admirar al aire libre exhibe dos interesantes piezas de material ferroviario: el puente giratorio y una grúa móvil de 1911.
Hasta el momento, más de quinientas personas han visitado las exposiciones conmemorativas del centenario del Trenet de la Marina desde su inauguración el pasado 13 de noviembre. Permanecerán abiertas hasta el 14 de diciembre.
De manera paralela a las visitas guiadas a las exposiciones, se han organizado conferencias sobre el “trenet” de La Marina desde diferentes puntos de vista: histórico, técnico o social. El montaje de las exposiciones y la coordinación de las visitas guiadas y conferencias se llevan a cabo por Vicente Serrat (jefe de estación de Altea desde 1990 a 2013 y Juan Vicente Martín Devesa (historiador y escritor).
Indiana Jones Registrado: 26-05-2011 Mensajes: 2165
Votos: 0 👍
El tren Minero de Utrillas
[Foto-Eliminada-Tinypic]
Aunque el tren solo funciona durante los meses de primavera y verano (también tiene encendidos puntuales en meses de otoño e invierno y otro en navidades aunque no estan programados) su museo esta abierto y nos da información de la linea que dispuso de 127 Km de vía métrica, con once estaciones. La concesión data del 19 de octubre de 1901, siendo inaugurada al tráfico el 30 de septiembre de 1904, mediante un itinerario que partía de los lavaderos de Utrillas, estación de Utrillas-Montalban adoptando el trazado directo de Utrillas a Zaragoza por Belchite. Dispuso de un ramal de 1 Km enlazando su terminal en Zaragoza con la estación de MZA que le permitía transbordar carbones. MFU pasó a manos de “Ebro Azucarera y Alcoholes” de Zaragoza, y en 1950 se hace cargo el grupo catalán Figols presidido por Felipe Lafita Fabio. Cedida al Estado el 15 de octubre de 1963, suspendió el tráfico a partir del 31 de marzo de 1966 después de 62 años de funcionamiento. El último tren funcionó el 15 de enero de 1966.
[Foto-Eliminada-Tinypic]
Poco a poco el ayuntamiento de Utrillas va recuperando el patrimonio minero y rehabilitando los antiguos edificios mineros de las explotaciones de Utrillas para su visita turística. Así, las duchas de los mineros, las calderas que generaban el vapor, las primeras escuelas que construyo M.F.U. Para los hijos de los mineros, el castillete, el tren minero y otras instalaciones se pueden visitar, dando testimonio de la actividad minera que durante casi un siglo se mantuvo en la localidad.
El pozo Santa Bárbara es el más emblemático de MFU (Minas y Ferrocarriles de Utrillas), se enclavó en la mina Huérfana y contó con una profundidad de 160 metros, con tres plantas de embarque, a 60, 105 y 150 metros. Sus instalaciones son amplias y se conservan en su práctica totalidad, a excepción del castillete original, que fue reconstruido en 2007.
[Foto-Eliminada-Tinypic]
Uno de los principales atractivos del Museo Minero de utrillas es el tren minero. Gracias al empeño del Ayuntamiento y de los aficionados al ferrocarril, las locomotoras de vapor que en tiempos circularon por esta zona vuelven a rodar reconvertidas en tren turístico. La locomotora de vapor Hulla (1903) y la locomotora Diesel Deutz (1958) impulsan un convoy a lo largo de un kilómetro de vías rehabilitadas. El calendario de primavera - verano 2014 del tren minero es:
Domingo 23 de marzo: de 11 a 15h.
Sábado 19 de abril: de 11 a 15h.
Domingo 4 de mayo: de 11 a 15h.
Domingo 18 de mayo: de 11 a 14 y de 16:30 a 19h.
Domingo 8 de junio: de 11 a 14 y de 16:30 a 19h.
Sábado 21 de junio: de 11 a 14 y de 16:30 a 19h.
Domingo 13 de julio: de 11 a 14 y de 16:30 a 19h.
Domingo 27 de julio: de 11 a 14 y de 16:30 a 19h.
Domingo 10 de agosto: de 11 a 14 y de 16:30 a 19h.
Domingo 17 de agosto: de 11 a 14 y de 16:30 a 19h.
Domingo 24 de agosto: de 11 a 14 y de 16:30 a 19h. El calendario de apertura del Museo Minero es:
◦De octubre a marzo: Viernes de 16 a 20h; Sábados de 11 a 14 y 17 a 20h; Domingos de 11 a 14h.
◦De abril a septiembre; Martes a domingo de 11 a 14 y 17 a 20h.
[Foto-Eliminada-Tinypic]
Indiana Jones Registrado: 01-02-2011 Mensajes: 3217
Votos: 0 👍
En Cairns (Australia) hay un bonito tren de época que atraviesa el rain forest (siempre llueve, no es broma) por bellos parajes, y llega hasta Kuranda.
En la foto se ve el tren desde el teleférico, o sea que tienes dos atracciones en una. Puedes ir en teleférico y volver en tren.