Foro de Riviera Maya y Caribe Mexicano: Foro de Riviera Maya: Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Xcaret... Playas, excursiones, hoteles, atracciones turísticas, excursiones y contactar con otros viajeros. Zonas arqueológicas de la península del Yucatán, Chitchen Itza, Cobá, Tulum.
Cómo llegar.
Se localiza 128 kilómetros al sur de Cancún y es fácilmente accesible a través de la carretera federal 180,
Otra Información
Entrada: $45.00 pesos
Horario: 8:00 a 19:00 horas en verano y de 7:00 a 18:00 h en invierno, de lunes a domingo.
Parking previo pago. El trayecto de cerca de un kilómetro ubicado entre el estacionamiento y la entrada al sitio, puede hacerse a pie o a bordo de un pequeño tren con otro coste adicional, pero se puede ir andando
Chichén Itzá
Los libros indígenas escritos al principio de la Conquista, relatan que Chichén Itzá fue fundada por los itzaes, un pueblo maya-chontal venido del oeste; su nombre significa, "la ciudad al borde del pozo de los itzaes". La zona tuvo una larga ocupación que principió antes de la era cristiana, pero fue hasta el final del periodo Clásico cuando el sitio adquirió las proporciones y características urbanas que hoy admiramos. están divididas en dos grupos: La Vieja Chichén (Período Clásico Maya 800-100dC) y La Nueva Chichén (Período Maya-Tolteca 1000-1200 dC)
Historia del sitio
Entre 415 y 435 después de cristo comenzó el establecimiento de Chichén Itzá con las primeras edificaciones, en una combinación de estilos Puuc y Chenes. Aproximadamente en el año 500 se edificaron la Iglesia, el Akab-Dzib, la Casa Colorada, la Casa del Ciervo y el Edificio de las Monjas.
Los itzaes conquistaron la ciudad hacia el fin del Clásico e introdujeron el culto a Kukulkán, el militarismo y una serie de nuevos elementos culturales asociados a tradiciones precedentes y que dieron lugar a un estilo propio llamado maya-yucateco. En esta ocupación se construyeron, entre otros monumentos, el Juego de Pelota, El Caracol y los templos de los Jaguares y del Hombre Barbado.
Con la llegada de los toltecas, quienes tomaron la ciudad entre los años 967 y 987, se creó un nuevo estilo que mezclaba las tradiciones mayas con las aportaciones de los conquistadores. Las frecuentes efigies de la serpiente con plumas (Quetzacóatl) en la decoración de columnas y pilares, las enormes cabezas de reptiles y las célebres estatuas de Chac Mool son los signos más evidentes de la influencia tolteca.
Finalmente, entre 1185 y 1204 la ciudad fue conquistada por los príncipes de Mayapán, quienes introdujeron el culto al Sol, el fuego y la guerra. Edificios característicos de este periodo son los templos de Venus, el Tzompantli —muro de cráneos—, el Mercado, el Grupo de las Mil Columnas y El Castillo en su etapa final. Con el surgimiento de Mayapán como nuevo centro de poder en la península, Chichén Itzá se despobló paulatinamente a partir del siglo XII y aunque en siglos posteriores la zona —en particular el cenote sagrado y El Castillo— aún funcionaban como escenarios de peregrinaciones y ceremonias mayas, la época de esplendor de la ciudad había terminado.
Fray Diego de Landa describió partes del sitio en 1556, pero las primeras exploraciones extensas fueron realizadas en el S.XIX.
Que ver
Chichén Itzá se asienta sobre una gran nivelación, que consiste en una plataforma de 6 kilómetros cuadrados con una muralla de mampostería de 2 metros de alto por 1.90 de ancho. Esta nivelación es el eje de una vasta red de calzadas (sacbé), la más importante de las cuales conduce al cenote sagrado, famoso por las leyendas que ha inspirado en relación con los sacrificios de doncellas en honor de Chac, dios de la lluvia. Las exploraciones subacuáticas en el cenote han permitido recuperar restos óseos, así como ricas ofrendas de objetos de cobre, oro, plata, jade, cristal de roca, ámbar, nácar y cerámica, que confirman la leyenda; además, se comprobó que también se sacrificaban niños, hombres y mujeres adultas.
El Castillo o templo de Kukulkán es la construcción más importante de Chichén Itzá. Sobre un basamento piramidal de planta cuadrangular y nueve cuerpos superpuestos, con una escalera en cada lado, está el templo, un cuarto con dinteles de madera labrados y techo de bóveda maya, rodeado de un angosto pasillo. Flanquean la entrada principal dos columnas en forma de serpientes, cuyas colas sostienen el dintel exterior. Este edificio ha sido interpretado como la expresión material de un calendario, dado que la suma de los peldaños de las cuatro escaleras y la plataforma superior da como resultado 365, el número de días del año solar; los nueve cuerpos de la pirámide, al ser divididos por la escalera, suman 18, que son los meses del año indígena, y en cada fachada hay 52 tableros, el número de años que conforman el siglo mesoamericano.
Durante los equinoccios —en marzo y septiembre— se produce un interesante fenómeno de luz y sombra en la escalera principal: conforme el sol declina, se forman a lo largo de la alfarda derecha, uno a uno, siete triángulos de luz hasta quedar iluminada la cabeza de una de las serpientes que forman el inicio de las alfardas, marcando la figura de un reptil que baja desde lo alto. Debe recordarse que la serpiente es el símbolo de Kukulkán, dios máximo de los mayas, equivalente al Quetzalcóatl de las etnias del Altiplano.
Otro conjunto notable es el Grupo de las Mil Columnas, llamado así por sus innumerables columnas y pilastras, que sostenían una enorme galería techada que rodeaba por dos de sus lados el Templo de los Guerreros. Éste es un basamento piramidal de 40 metros de lado, con tableros esculpidos con figuras de animales y deidades que servían de sostén al templo, cuya entrada está formada —al igual que la de El Castillo— por dos serpientes con cabezas en el suelo y cuyos crótalos sostienen el techo; en su interior hay pilastras con relieves de guerreros. Las alfardas de las escaleras rematan en cabezas de reptil, influencias del estilo Puuc asociadas a rasgos del Altiplano. La similitud con las culturas del centro de Mesoamérica se evidencia en una escultura de Chac Mool —figura humana asociada al culto a la lluvia— que se encuentra a la entrada del santuario; en épocas posteriores la misma figura aparece frecuentemente, entre otros lugares, en Tula y Tenochtitlan. Otra figura escultórica frecuente en la ciudad es el jaguar.
El Juego de Pelota de la ciudad es, por su composición y dimensiones, el más interesante que se ha descubierto hasta la fecha. Al igual que en El Tajín, los paramentos de la cancha están decorados con relieves alusivos al desarrollo del juego y manifiestan la importancia de esta ceremonia para la vida y cosmogonía de los pueblos prehispánicos.
Una de las actividades destacadas de los mayas fue la observación astronómica. En Chichén Itzá se ha reconocido como observatorio El Caracol, una torre de dos pisos con una escalera circular en el interior y ventanas.
Principales Construcciones
La Pirámide de Kukulcan "EL Castillo": Una de las principales construcciones de Chichén Itzá es la pirámide de Kukulcan, sin duda alguna, el monumento más impresionante de estas ruinas Mayas. Esta pirámide de base cuadrangular fue construida con propósitos astronómicos y es un excelente ejemplo de arqueoastronomía. Se levanta en medio de una vasta explanada y está rodeada de muchos otros monumentos. Ante la pirámide, que es un templo, si uno aplaude, no encuentra eco, salvo en un punto especial, donde lo que encuentra en un eco especial que hace parecer el batir de alas de Quetzal. Entre sus ritos estaban los sacrificios, era un orgullo perder la cabeza al afortunado ganador sacerdote del juego de la pelota. Saber del por que de la ofrenda de la propia sangre o visceras a los dioses a traves de Chac Mol .
El Juego de Pelota: Los Juegos Sagrados que se jugaron en las canchas para el Juego de Pelota tuvieron un profundo significado para la cultura Maya. Estos juegos se encuentran en la mayoría de sus ciudades de importancia en Yucatán, aunque la cancha de Chichen Itza es la más grande y mejor conservada, descubierta en Mesoamérica: 545 pies de lado a lado, tres de sus lados soportan templos que probablemente fueron utilizados para rituales durante los juegos. Las decoraciones y los tallados intrincados, hacen resaltar los aros de piedra, y cuentan con tal calidad acústica que un silbido puede escucharse el otro lado. Un ejemplo vívido de magnificencia y la cultura Maya.
El juego se jugaba entre dos equipos con una pelota dura de hule que podía pesar hasta 4 kilos. Algunos indican que en el interior se hallaban cráneos de los perdedores. El campo podía variar en dimensiones pero siempre estaban hundidos o amurallados en forma de una cancha lineal. Se puede visitar el campo más grande que se encuentra en Chichen Itzá, de 170 metros de largo y 70 metros de ancho. El objetivo era pasar la pelota por unos aros de piedra que estaban a cada lado de la parte más angosta, usando solo las caderas.
El Juego de Pelota no solamente es el primer juego organizado en la historia del deporte, que data de hace 3,500 años, también tiene importancia religiosa ya que representa la lucha entre los dioses del inframundo y el cielo, o la lucha entre el día y la noche. Se acepta generalmente que los ganadores eran objeto de honores y loas. Los perdedores tenían un destino más dramático. En algunos casos se les sacrificaba. Cabe la posibilidad de que las pelotas se hicieran enrollando hule alrededor de los cráneos jugadores sacrificados.
Después de la llegada de los españoles el Juego de Pelota fue prohibido por los conquistadores por considerarlo un rito pagano. Pero el juego sobrevivió y aún se juega en la parte central de México. Se han descubierto campos en sitios arqueológicos de muchas civilizaciones incluyendo la Olmec, Maya, Tolteca y Azteca. El libro sagrado de los Mayas Popol Vuh describe en particular la historia de un juego jugado por los héroes gemelos Xbalamque y Hunahpu.
El Observatorio "El Caracol" :Hoy sabemos de hecho, que los Mayas conocían la duración exacta del ciclo solar anual y que lo medían en 365.24 días. El Observatorio de Chichen Itza o "El Caracol" fue dedicado al estudio de la astronomía y consiste en una torre erecta sobre dos plataformas rectangulares. El nombre de El Observatorio se deriva de la inusual escalera al interior que semeja una concha de caracol. Desde lo alto de la torre, estos sorprendentes astrónomos realizaron observaciones a simple vista de las estrellas y registraron sus movimientos. Por estas razones, este edificio es considerado una de las principales construcciones de Chichén Itzá.
El Templo del Dios Descendiente: El Templo se erige a la derecha de "El Castillo" y aunque existen muchas representaciones del Dios que desciende, este es el único monumento que lleva su nombre. El templo se asienta en una plataforma plana que fue rellenada y preparada para que sirviera como base para erigir la construcción. Una escalera lleva hacia el Templo y en la entrada se observa un guardián emplumado (se piensa que es Ah Muzem Cab) cuyos pies son iluminados cuando el sol se eleva y permanece vigilante protegiendo las costas y el comercio. El templo tiene una sola cámara y una bóveda en forma de botella. La estructura presenta un techo terminado en cresta, y por encima de la puerta de la entrada hay un nicho con una figura pintada en yeso del Dios alado descendiendo del cielo.
El Templo del Jaguar (Inferior) El Templo toma su nombre de una secuencia de jaguares tallados al frente de la estructura y estas decoraciones probablemente se relacionan con la orden militar de los "Caballeros Tigre". La estructura es una de las diversas que conforman El Juego de Pelota como un todo y se cree que fue construido al mismo tiempo que la Pirámide de Kukulcan. Consiste en diferentes capas que se encuentran intrincadamente talladas y que muestran diferentes tipos de imágenes, que en conjunto pueden ser interpretadas como la historia de la creación de Chichén Itza. Dos gigantescas serpientes emplumadas formaban las columnas en el pasillo de entrada. Los muros del interior (que están siendo restaurados) fueron ricamente decorados y tallados en piedra con representaciones en donde se muestra el momento de la creación y haciendo de este monumento un tesoro arqueológico, que nos dice mucho acerca de la cultura Maya y de la grandeza de su civilización.
El templo de los Guerreros :El Templo de los Guerreros en la "Nueva Chichen" fue construido sobre un edificio antiguo dedicado al "Dios Reclinado" Chaac-Mool, figura central de este
Xel-há
Xel-Há es el acuario natural más grande del mundo. Formado por una laguna de agua salada que desemboca en el Mar Caribe que asemeja a un precioso espejo. Este parque ecológico es alimentado por un río de tranquilas corrientes.
La leyenda cuenta que los dioses Mayas combinaron su sabiduría, ilusión y amor por la belleza para crear el lugar en donde se conjunta lo mejor de la naturaleza del Caribe. Los antiguos Mayas llamaron a este lugar Xel-Há: “donde nace el agua”.
La Caleta: La Caleta se formó probablemente hace 5 millones de años al colapsarse el techo de un río subterraneo. Es sin duda la imagen más representativa de Xel-Há por su belleza.
En ella desemboca el río Xel-Há y está rodeada de murallas, muelles y pequeñas playas que para descansar
En la hermosa laguna de Xel-Há, se puede visitar: La Cueva Maya, La Bahía de los Caprichos, la Gruta de Ixchel, La Gruta el Dorado, así como diversos lugares maravillosos por su flora y fauna marinas
Cenotes: Caminando por los senderos de Xel-Há rodeados de flora selvática, rocas y cuevas, puedes llegar a la entrada de dos cenotes, el Cenote Paraíso y el Cenote Aventura.
Los cenotes son brotes de agua del subsuelo y existen tres tipos. Xel-Ha cuenta con uno de ellos; es el llamado cenote "tipo aguada" que debe sus cristalinas aguas a los ríos subterráneos que emanan y que tienen fondos falsos con una leve circulación vertical del agua.
Este tipo de cenotes favorece una gran diversidad de flora como orquídeas y palmas, además de árboles frutales como el del chicle que es apreciado desde la época prehispánica
El Río: El Río es alimentado por los afloramientos de agua dulce de otros ríos subterráneos que corren por la Península de Yucatán. En el Río Xel-Há es posible observar miles de peces así como una gran diversidad de corales fósiles que muestran la historia de sus orígenes.
Durante el recorrido es posible observar un fenómeno llamado termoclima. El agua salada, templada y más densa del mar se mezcla con el agua fría, dulce y menos densa de los ríos. La diferencia de densidad produce este efecto de separación de las masas de agua..
Vivero: Aquí se fomenta la reproducción de plantas nativas que se encuentran en peligro de extinción. Además se promueve la educación ambiental así como las costumbres y tradiciones mayas.
Cuatro especies de manglares existentes en Xel-Há, así como orquídeas, palmas y especies medicinales crecen con éxito en el Vivero, de esta forma ha sido posible su reforestación. La reproducción de más de 20 mil plantas permite la atracción a Xel-Há de más animales silvestres, como mamíferos, insectos y aves
Apiario: se promueve el cultivo natural de la abeja "melipona", una especie nativa de la Península de Yucatán, cuya miel ha sido valorada desde el tiempo de los antiguos Mayas por ser un milagro de la naturaleza. Esta miel posee un poder curativo, además de su valor alimenticio y nutricional
Campamento de Tortugas: De los meses de abril a noviembre, Xel-Ha recibe la visita de dos especies de tortugas, la Blanca y la Caguama, que tranquilamente llegan a sus playas para desovar.
La Playa: La Playa es un refugio natural de 300 metros de longitud que te ofrece una incomparable vista panorámica del Mar Caribe. Su playa es de arena pedregosa y un pasillo de barrera arrecifal conduce a una alberca natural situada al pie del faro.
Isla de las Hamacas
Sendero de la Conciencia: Este paseo que recorre Xel-Há, transmite a los visitantes una selección de pensamientos y reflexiones encaminadas a elevar la conciencia y el respeto por la naturaleza.
Puente del Viento: Este Puente Flotante de 80 metros de extensión por dos de ancho, es un lugar privilegiado en Xel-Há. Desde aquí es posible tener una maravillosa vista de la entrada de las aguas del Mar Caribe a la caleta. Además, es posible admirar aquí a varios de los peces de mayor tamaño, como el Pargo, que llega a medir hasta 1.5 metros.
El uso del Puente del Viento promueve la circulación de los visitantes hacia la selva, disminuyendo así el impacto sobre la naturaleza. Al cruzarlo, puedes visitar los cenotes y la Cueva Maya de Xel-Há
Estación de Bicicletas: servicio gratuito, Durante el recorrido se puede descubrir la misteriosa Muralla del antiguo puerto Maya y varios sitios de observación como el Mirador, la Zona Arqueológica, la Cueva de los Milagros, los Cantiles, los Cenotes y la Quebrada
Vuelo de Mo: "MO" es según la leyenda Maya la Guacamaya, ángel guardián de los cielos, nombrada por los dioses para cuidar de los árboles.
Piedra del Valor: junto al puente del río de Xel-Há. Esta tiene una altura de 5 metros y se puede escalar desde el agua o bien llegar a través del camino que rodea al río.
La profundidad del agua es de aproximadamente 4 metros, lugar donde encontrarás una gran variedad de amigables peces tropicales
AV Juarez esquina 20º Av, al lado de una zapatería que hace esquina que se llama "tres hermanos". Cuando veáis que se acerca vuestra parada avisad al conductor. No hay paradas específicas, se paran donde la gente los llama, así que si estáis en medio de la carretera, tranquilos, que ya pasará una.
Én apariencia parecen coches particulares, solo recuerdo que vi la identificación como servicio público en la parte trasera, así que ya lo sabéis, echad el alto a todas las vans, por si acaso.
Indiana Jones Registrado: 17-05-2006 Mensajes: 2874
Votos: 0 👍
De que?
Porque lo que mas encontraras son guias de mexico
Yo poca cosa he encontrado centrado en la riviera maya que es la zona donde voy
Si te registras en la web de travelview.es es uan pagina de guias de viaje, te las envian gratis pagando solo los gastos de envio que son 1.20 euritos
Yo me he pedido varias y no estan mal, entre eso y la información de internet voy sobrada www.travelview.es/
Tienen un kit de mexico que vieje la guia, un dvd, y un mapa
Pincha en el siguiente enlace y sigue estos pasos: Te aparecerá un menú a la derecha, pincha en "agentes de viajes". Una vez se cargue la pagina verás en el menú de la izquierda un archivo para bajarte en formato pdf o zip. Está bastante bien.
Hola estuve leyendo algunos mensajes de este hilo pero veo que son de hace algún tiempo. Alguien podría recomendarme una guía buena de la Riviera Maya? Se que por aquí se han recomendado varias pero por si ha habido alguna actualización o algún forero sabe de alguna buena guía.
Hola estuve leyendo algunos mensajes de este hilo pero veo que son de hace algún tiempo. Alguien podría recomendarme una guía buena de la Riviera Maya? Se que por aquí se han recomendado varias pero por si ha habido alguna actualización o algún forero sabe de alguna buena guía.
Muchas gracias!!
Yo pido lo mismo, la guia de la que hablais de la web www.rivieramaya.com no está disponible en la web. Si alguien la tiene y la quiere compartir será de gran ayuda
en la guia azul, te da recomendaciones para el viaje, direcciones d interes..etc, como las embajadas...sobre sanidad, papeles y cosas q puedes llevar en la aduana.
Cuenta primero algunos datos socioeconómicos, del clima y vegetación del país.
Luego la historia sobre mexico y el yucatan,, desde los olmecas hasta ahora, (todo el nacimiento y destrucción del imperio maya)
Tiene unas cuantas paginas dedicadas a la comida del país
Y sobre la lengua maya
Luego te da bastante información practica y se centra en el estado de quintana roo
Cuenta sobre cancun,islamujeres,cozumel, playa del carmen,coba(tiene plano y breve explicación) igual q Tulum, chichen itza
También cuenta sobre uxmal, valladolid, campeche
Te cuenta que ver, donde comer, donde dormir...aunque eso nosotros ya lo tenemos solucionado...
En fin esta bien, aunq no he visto ninguna mas
…Yo también he comprado esta (la guía azul Cancún península de Yucatán) cuesta mas o menos que top 10, o la viva. en esta tienes muchas mas cosas especificadas, mas mapas y mas comentarios sobre autobuses ..(es mas gordita sin ser la de lonely que es demasiado grande…)
Viajo bastante por libre y siempre me llevo una buena guía. Después de mucho buscar en viajes anteriores, estoy completamente abonada a las "Guias Visuales" de El Pais Aguilar. Siempre me llevo la misma, y definitivamente, y a pesar de su precio, es la mejor que he encontrado. Contrastan muchisimo la información, cosa que en alguna guía bastante conocida que ya se ha mencionado, he encontrado algunos errores serios.
He de reconocer que es bastante cara, pero merece la pena tenerla luego como recuerdo en casa. La Top 10 es bastante mas resumida, y por lo tanto menos pesada... Si lo que buscais es comodidad y buen precio, es una buena opción.
Hola khryss, cuando comentas que en la guía visual: Contrastan muchísimo la información, cosa que en alguna guía bastante conocida que ya se ha mencionado, he encontrado algunos errores serios. Te refieres a algo en particular (…a la guía azul??) me interesaría saber que es lo que crees que esta mal o confundido ya que como la compre la utilizo de “guia” …