![]() ![]() CRUCERO POR LOS FIORDOS NORUEGOS. CUADERNO DE VIAJE. ✏️ Blogs de Baltico y Fiordos
Trondheim, Alesund, Hellesylt-Geiranger, Bergen, Stavanger (Preikestolen) Malmo, Copenhague. Notas prácticas para futuros viajeros. Y alguna pincelada más personal, que todo cabe en un cuaderno de viaje.Autor: Lecrín Fecha creación: ⭐ Puntos: 0 (0 Votos) Índice del Diario: CRUCERO POR LOS FIORDOS NORUEGOS. CUADERNO DE VIAJE.
Total comentarios: 143 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
DE HELLESYLT A GEIRANGER PASANDO POR EL GLACIAR BRIKSDAL
Marejada Después de abandonar Ålesund, el Empress navegó durante varias horas por mar abierto. No lo había esperado, pues la pequeña ciudad jugendstil está muy próxima a la embocadura del Storfjord (Fiordo Grande) que había de conducirnos a nuestra próxima escala. Cuestiones de navegación que a mí se me escapan. El caso es que el mar estaba agitado y los propensos a marearse pasaron el peor rato de todo el crucero. No es mi caso (bastante tengo con mi especialidad en ser blanco de los mosquitos de todas las latitudes ![]() Si hay un día para madrugar es este A las cinco de la mañana asomé a la cubierta 10 y si esperaba ser la más madrugadora me equivoqué. Algunas decenas de personas ya pululaban en silencio y cámara en mano por allí. Hoy tendríamos una buena ración de lo que a todos se nos viene a la cabeza al pensar en los fiordos: altas paredes de piedra, cascadas, cascadas, cascadas, casitas en ubicaciones imposibles sin que alcancemos a vislumbrar las carreteras que las enlazan con el resto del mundo, rebaños de cabras lanudas moteando de blanco las laderas, un espejo de aguas mansas duplicando la belleza del paisaje y quebrado solo por la estela del barco...Sí, el recorrido se repetirá esta tarde a la salida, con todo el pasaje en cubierta pero...¡el silencio le sienta tan bien a estas imágenes! ![]() A veces el fiordo se abre en dos y otras parece haber llegado a su fin cuando un recodo oculto se muestra de improviso. Me gusta contemplar todo esto a 360º y con una jarrita de té oloroso entre las manos. ¡Aquella madrugada agotamos las reservas de agua caliente de la estación de bebidas 24 h! ![]() Una escala peculiar ¡Hellesylt a la vista! A muchos nos ha costado hacernos con esta escala en un principio pero no te preocupes. Llegará un momento en que dirás "Hellesylt-Geiranger" con soltura. Con el mapa a la vista está chupado: El Empress se interna por el Storfjord (Fiordo Grande) y sus ramificaciones hasta el pequeño caserío litoral de Hellesylt. Allí se detiene un par de horas y continúa a través del Fiordo Geiranger (una rama de una rama del principal) hasta la población de Geiranger. Es decir, el recorrido Hellesylt-Geiranger se repetirá a vuelta. ![]() ¿Desembarcar o no desembarcar? He ahí el dilema. (Solución: desembarcar ![]() La primera cuestión al planear esta escala es: ¿Desembarcar en Hellesylt y seguir por carretera hasta Geiranger (a través de bellos y variados paisajes interiores) o continuar con el Empress? Yo esto siempre lo tuve claro: Me inclino por el recorrido terrestre algunos de cuyos hitos he señalado en rojo en el mapa. La naviera y alguna agencia independiente lo ofrecen, con pequeñas diferencias de recorrido y una sustancial variación de precio. Otros viajeros han contratado un recorrido más personalizado con una empresa de taxis de Geiranger. Hellesylt es una población pequeña de unos pocos cientos habitantes que va a recibir de golpe a más de mil visitantes por lo que es aconsejable tener previsto de antemano el medio de transporte. Los defensores de permanecer en el barco aducen que se está muy tranquilo y se almuerza muy a gusto ese día, con buena parte del pasaje ausente. Yo pienso que ya estoy muy tranquila y almuerzo muy a gusto cada día en casa. Aquí quiero sacar partido de cada minuto. El recorrido náutico por el fiordo de Geiranger es muy bonito pero los paisajes de naturaleza interior no le van a la zaga ¿Por qué renunciar a algo cuando se puede disfrutar de todo? Algún futuro viajero de agosto ha expresado su temor a que, a la salida de Geiranger, la luz sea insuficiente para apreciar bien el paisaje (Con las célebres cascadas de las Siete Hermanas, el Pretendiente y el Velo de la Novia). No lo parece a la vista del calendario solar pero es una duda razonable. Ya nos contaréis los que viajáis próximamente. ¿Quieres más argumentos? Argumentos: ![]() Casitas junto al Lago Reinunga. ![]() Una cascada parece brotar de las nubes, camino del Briksdalbreen ![]() El Briksdalbreen ![]() Un lago de alta montaña camino del Monte Dalsnibba ![]() Mirador Flydal sobre Geiranger. El Empress en el puerto, abarloado a una pasarela flotante. Bruji-detalle: Si se ha decidido desembarcar en Hellesylt y reencontrar al buque en Geiranger haciendo el recorrido por cuenta propia, es conveniente avisar antes en la recepción de la cubierta 5. No cuesta nada y es lógico que precisen saber por donde anda el pasaje. Un glaciar es un glaciar La siguiente cuestión que se ha planteado esta temporada es ¿Con glaciar o sin glaciar (Briksdal)? Básicamente, Naviera y agencia se diferenciaban en esto: La una lo ofrecía y la otra no. Algunos compañeros plantearon a la agencia la posibilidad de incluirlo en el recorrido y la propuesta tuvo buena acogida. Un glaciar es algo que llama mucho la atención y la iniciativa cundió por los hilos. Por nuestra parte, iniciamos conversaciones con la agencia y pudimos culminarlas con éxito gracias al buen oficio de Crisgel. En mi opinión, harían bien en plantearse ofrecer esta excursión en las próximas temporadas en vista del éxito. Una mención a nuestro simpático guía Nuno. Nos lo explicó todo en un gracioso portiñol que dio juego para el resto del crucero ![]() ¿Qué aconsejo yo a posteriori? De cabeza al glaciar. A mí me encantó. Ya el camino de subida es una preciosidad y luego allí... esos reflejos azulados que surgen de la profundidad del hielo, ese sonido sobrecogedor que se fue propagando por las paredes de piedra (el Briksdal nos obsequió con un pequeño desprendimiento), esa apariencia poderosa y a la vez frágil, ese whisky con Briks-cubitos que se tomaron algunos...Dicho esto, todo tiene su contrapartida. El recorrido por carretera es mayor y los tiempos, de algún lado tienen que salir. Cabe esperar menos paradas y/o más breves. Un poco de ayuda para que los futuros viajeros hagan sus propias elecciones: Unos mapas -cortesía de racsO1977- que ayudan a comparar trayectos. Con glaciar: ![]() Sin glaciar: Y las descripciones de los recorridos, tal como nos los ofrecieron a nosotros: Con glaciar: "Comenzamos nuestra excursión en Hellesylt y casi de inmediato, observamos la magnífica cascada de Hellesylt antes de continuar hacia el lago más profundo de Europa, el Hornindalsvatnet, de unos 514 metros de profundidad. No muy lejos de allí, se descubre el fiordo de Nordfjord con sus aldeas de Stryn, Loen y Olden, esta última, situada a los pies del fiordo que da nombre al valle que la rodea. Proseguimos a través del majestuoso paisaje del valle Olden hasta alcanzar la montaña de Briksdal y un poco más adelante el glaciar de Briksdal, es uno de brazos que forman el glaciar Jostedal, el más largo de Europa continental. Tras disfrutar y apreciar la belleza del paisaje, tendremos tiempo libre para comer algo (no incluido en el precio) y descansar. Después de la pausa regresaremos a Stryn para desviarnos un poco hacia el interior a través del valle de Stryn y por el hermoso Lago Stryn antes de subir la famosa carretera montaña, que en su día conectaba la parte occidental y oriental Noruega. De camino a Geiranger haremos una última parada en el mirador de Flydal uno de los puntos más famosos de Noruega y, sin duda, uno de los más fotografiados, desde donde se observan unas vistas espectaculares. En ruta se efectuará una parada para hacer fotografías en Dalsnibba o en la carretera de las águilas. En Geiranger nos esperan las lanchas que nos llevaran de vuelta al barco". Sin glaciar: "Descubriremos uno de los paisajes naturales más impresionantes del mundo, saliendo del puerto de Hellesylt hacia el puerto de Geiranger pasando por Stryn, Flydalsjuvet y el Monte Dalnisbba. Recogida en el puerto por guías de habla hispana. detallamos los puntos de interés que descubriremos durante este magnífico viaje por el corazón de Noruega. El orden de las visitas puede ser modificado. EL VALLE Y EL LAGO HORNIDAL: el lago Hornindalsvaten es el más profundo de Europa (514 m). EL PUEBLO DE STRYN: Pueblo típico de las montañas, descubriremos uno de los mejores ríos de Noruega para la pesca del salmón. LA ANTIGUA CARRETERA DE LA MONTAÑA STRYNEFJELL: La antigua carretera es una obra maestra de la ingeniería construida en 1894. Haremos una breve parada para tomar fotos en el centro de esquí de verano Tystigen. Durante el recorrido habrá tiempo para descansar o almorzar por libre. MONTE DALSNIBBA: Un pico de 1500 m, rodeado de montañas donde la vista puede alcanzar el fiordo a la distancia. Es, sin lugar a dudas, una de las visitas obligadas. Desde allí tendremos las mejores panorámicas del deslumbrante fiordo, con las cumbres escarpadas y el terreno de alta montaña. Encontraremos varias cabañas en las cuales podremos hacer una pausa y reconfortarnos con alguna bebida caliente. De aquí, podemos admirar el glaciar Djupvasshytta. FLYDAL GORGE: Uno de los puntos más fotografiados de Noruega. Desde lo alto de un desfiladero de 80 m de profundidad, una vista impresionante. Luego de nuevo a Geirangerfjord y al barco de crucero. Estaremos de vuelta al puerto de Geiranger para la despedida" Enlace a un blog que describe el recorrido terrestre (sin glaciar) con detalle y ayuda mucho a hacerse idea de la belleza y variedad de los paisajes interiores de la comarca. Así yo me permito centrarme en cuestiones estratégicas (Que como me vaya por los derroteros de la lírica tengo mucho peligro ![]() elmirlodepapel.blogspot.com.es/ ...inger.html Para saber más sobre el Briksdalbreen y enamorarse también del camino que lleva hasta él: tectonicadeplacas.wordpress.com/ ...l-noruega/ Bruji-consejo: Si has decidido formar un grupo y plantear el recorrido con glaciar a una agencia, compañía de taxis etc. hazlo con tiempo para que se ellos se encarguen de reservar los trollscars necesarios. (En nuestro caso, a tres semanas de salir de crucero, estaban agotados) Los trollscars son unos vehículos que acercan a los excursionistas al glaciar. Parten desde el punto donde se quedan los autobuses y los dejan a unos 700 m de las orillas de la laguna que hay a los pies del frente de hielo. ![]() Solo los aconsejo para personas con dificultad para caminar o viajando con niños pequeños pues el ahorro de tiempo no es significativo (Los trollscars circulan despacio) y es una subida a pie de 45 minutos suave, con piso cómodo y bonita en sí misma. Puesto que en los tiempos se incluye media hora para comer en la anodina cafetería que queda junto a los autobuses, aconsejo tomar un socorrido Empress-bocata en ruta y aplicar el tiempo ganado a la vida contemplativa allí arriba o bien a realizar el ascenso/descenso con más calma. Por el camino verás los hitos que marcan el alcance de la lengua de hielo en tiempos no precisamente remotos ![]() ![]() Para mí, lo más delicado de montar esta excursión vino dado por el hecho de que la agencia nos exigía reunir a 45 personas para completar un autobús. Ni una más ni una menos. Completamos con mucha facilidad el primer autobús (Ya estábamos agrupados para la excursión sin glaciar y el 100 % estuvo de acuerdo con el cambio) pero quedó gente fuera y no parecía claro que se pudiera llenar un segundo autobús. Afortunadamente la agencia cambió de criterio y se ocupó de completar las plazas sobrantes. Fue una gran satisfacción que nadie se quedara sin excursión. Seguimos con las dificultades -quiero que tengas todos los elementos para tus decisiones-. El desembarco fue el más desorganizado de todos, con una espera superior a las dos horas desde la llegada a puerto y una cola esperpéntica por los pasillos que ni siquiera se respetó. Entre esto y otra media hora de retraso adicional por parte de la agencia, eso que sale perdiendo el cliente. Apenas se efectuaron paradas, no subimos al monte Dalsnibba, el mirador Flydal (Clásica foto de viaje a los fiordos) a la carrera...Así y todo me compensó y la variante Briksdal no tuvo la culpa de unos déficits de organización que se pueden dar en cualquier momento. Y la guinda del pastel (nupcial) Llegamos puntualmente a Geiranger. El embarque fue sencillo, a través de la pasarela flotante (Los famosos "tenders" no llegaríamos a conocerlos). Ahora ya sabrás lo que toca ¿No? Volando a las cubiertas superiores y, diez minutos después de dejar puerto, estampa clásica de crucero por los fiordos con todas esas cascadas de temática nupcial. Ahí están ellas, las hermanas desdeñosas: ![]() Y nos despide, melancólico, el fracasado pretendiente (Con esa estrategia en serie , no me extraña ![]() ![]() No por clásico deja de ser una preciosidad. Etapas 4 a 6, total 8
UN TREN DE POSIBILIDADES EN FLÅM
El territorio y el mapa Adoro los mapas. Cada tarde, tras la salida de puerto, me recreo en seguir nuestra próxima singladura sobre el recortado y fascinante litoral noruego. Esta madrugada nos internaremos ¡casi 200 Km tierra adentro! gracias a la magia de los fiordos. El inconveniente de esta afición mía es que me entran ganas de permanecer despierta horas y horas contemplándolo todo. Pero hay que dosificar las fuerzas así que me contento con asistir al último tramo de navegación por el Aurlandsfjord, una rama más cerrada y vistosa del colosal Sognefjord, el fiordo más largo de Noruega. ![]() Flåm de un vistazo Flåm aguarda al fondo del Aurlandsfjord. No diría que es un lugar pintoresco aunque está rodeado de ellos. Más bien se trata de una zona de servicios en torno al pequeño puerto y a la estación ferroviaria. Y ya tenemos, a golpe de vista, los dos atractivos más nombrados de esta escala: en el muelle, al lado mismo del Empress, el punto de amarre de las pequeñas embarcaciones que se adentran en el Naerøyfjord. A pocos pasos, la estación de la que parte el célebre tren de Flåm. Veámoslo todo de un vistazo: ![]() ¿Tren o barco, valle o fiordo? Con un poco de previsión se puede disfrutar de todo. Si acabas de empezar a preparar tu viaje y tanto el recorrido en tren histórico por el Valle de Flåm, como en barco por el Naerøyfjord son plato de tu gusto tal vez sería aconsejable empezar por aquí, comprobar horarios y tratar de hacerlos compatibles. Cosas que me hubiera gustado saber mí cuando empezaba: Los billetes para el tren de Flåm se pueden reservar en alguna de estas páginas: -Para grupos de al menos diez viajeros, con reserva de asientos y un 10 % de descuento (pago único en destino) en www.flambooking.com Las mismas condiciones aplican a las reservas hechas a través del formulario booking.visitflam.com/ ...howdetails o en Flaamsbana@visitflam.com donde es probable que atiendan en español. Por alguna razón las plazas en los mejores horarios escasearon pronto. (Pronto quiero decir en enero ![]() -Venta anticipada de billetes individuales sin reserva de asiento en www.nsb.no (web oficial de ferrocarriles noruegos) -El recorrido en barco por el Naerøyfjord lo ofrecen la naviera y alguna agencia externa. También se puede contratar a través de la oficina de turismo en www.visitflam.com/ .../unescoen/ -Y otras formas más moviditas de acercarse al fiordo: www.fjordsafari.com/ El hecho de que estos "top-2" de Flåm no siempre se pueden hacer compatibles entre sí y con la duración de la escala ha motivado cierto debate "tren vs barquito". Hallarás opiniones para todos los gustos. Yo encuentro que cada cosa tiene lo suyo. Vamos con el eufónico Naerøyfjord (también me gusta la grafía, esas sugestivas vocales nórdicas... ![]() ![]() ![]() Por su parte, el de Flåm, es un tren bonito en sí mismo que transmite cierta nostalgia: paneles de madera, asientos mullidos y tapizados, ventanillas que se pueden abrir como antaño, un venerable revisor perfectamente uniformado... Luego está su singular trazado que en 20,2 Km salva 860 m desde el nivel del océano hasta la meseta de Myrdal. ¡Veinte túneles, la mayoría excavados a mano! Grande fue el empeño en conectar estas tierras con la línea Oslo-Bergen a su paso por Myrdal. Toda una proeza de ingeniería del siglo XX que nos lleva, además, a través de bonitos paisajes interiores. ![]() ![]() Pero querrás que me moje ¿No? ¿Se me ha notado ya la querencia? Intentaría los dos y si hay que elegir...yo me subo al tren. Porque es algo diferente, porque me gusta el tren, porque es una bonita manera de asomar al valle de Flåm. Cascada Kjofossen con la inevitable valkiria danzarina, desde el Flamsbana. Y me subo ya junto a mi grupo, que el tren está a punto de partir. Nuestro nombre en el coche nº 8 nos hace sentir ilustres viajeros a bordo del Flamsbana. Replegamos algunos asientos y así tenemos más espacio para movernos. Estamos como chiquillos, de un lado a otro, para no perdernos nada. Asomamos en las curvas para ver toda la composición. Nos fotografía el revisor. Nos fotografiamos con él... formar grupo para el tren ha sido una aventurilla curiosa y deliciosa que aún perdura y promete ofrecer todavía grandes momentos. El tren, el trazado, el paisaje, la compañía. No engullas la experiencia. Saboréalo todo. Pequeña aventura en el Naerøyfjord ![]() El del Naerøyfjord es un coqueto recorrido náutico vedado a los grandes buques. A la salida nos escolta un cortejo de gaviotas a la caza de algún bocado. Yo no he visto gaviotas más hábiles y descaradas que estas de Flåm. Deben de comunicarse unas a otras que viene Andrés a bordo porque cada vez hay más y es divertido ver con qué pericia comen de su mano al vuelo. ![]() El pequeño barco de la compañía Sognefjorden tiene una zona cerrada y las comodidades justas en cubierta -unas sillas de plástico diseminadas aquí y allá- donde apetece estar hoy pues la tarde está radiante. El pasaje se apelotona en popa, al abrigo del airecillo del fiordo. Me voy a investigar a proa y encuentro una especie de bancada para guardar enseres cuyo respaldo me proporciona un buen punto de vista. Marina, chica lista, ha encontrado un sitio incluso mejor, a lo Kate Winslet en "Titanic". Aplicamos la técnica "si no nos regañan estará bien" con éxito y nos disponemos a contemplar como el fiordo se va desvelando poco a poco ante nosotras (Los de popa se lo pierden). Los paisajes se ven más bonitos junto a esta maestra del disfrute de catorce años. Un "abrazo gratis" para ti, Marina, desde estas páginas. No tengo fotografías que hagan justicia al Naerøyfjord. No es fácil fotografiar un fiordo. Se puede mostrar tal o cual detalle, los matices que comunican al agua las verdes laderas, la doble geometría del paisaje y su reflejo, una cascada que cae al vacío proyectando su sombra sobre la roca...pero la sensación de estar ahí en medio de todo, yo eso no soy capaz de transmitirlo con mi cámara. ![]() ![]() Para saber más de cada uno: www.visitflam.com/ ...m-railway/ www.visitflam.com/ .../unescoen/ Tras el recorrido en barco con Sognefjorden, el regreso a Flåm se realiza por carretera (en otras ocasiones se invierte el orden). Fue una lástima que un incidente empañara el final del día: En la aldea de Gudvangen, al fondo del Naerøyfjord y a unos veinte minutos de Flåm, un microbús de dieciséis plazas se presentó para recoger a cuarenta personas ![]() Y más opciones Los andarines tienen muchas posibilidades en el Valle de Flåm. Comenzando por la histórica Rallarvegen: 21 Km de cómoda pista que corre paralela a las vías del tren. En el pasado fue utilizada por los trabajadores que construyeron la línea férrea y ahora sirve a caminantes, ciclistas y algún vehículo a motor. www.visitflam.com/ ...gian-a.pdf Una puntualización. El tren es presentado como un medio idóneo para empezar a recorrer los senderos en el valle de Flåm. Por esta razón había supuesto que se detendría en las diferentes paradas que jalonan su recorrido. Los folletos con las estaciones y los tiempos de llegada a cada una parece que lo dan a entender pero no fue así en nuestro caso. El tren pasó de largo en la mayoría tanto a la subida como a la bajada. Yo quería descender en Hareina y hacer el clásico paseo hasta el Puerto de Flåm y así lo comuniqué al revisor. No debimos entendernos pues el tren no paró a pesar de que unos cuantos pasajeros esperábamos en los descansillos entre vagones, listos para bajar. Ni siquiera redujo la velocidad. Paso como una bala por Hareina y Lund y, a ese ritmo, ¡ya pensábamos que nos llevaba directos al Empress ![]() Sendero y arroyo en el Valle de Flåm. ![]() Yo en Flåm me he sentido como una niña en la tienda de caramelos. Otra manera estupenda de disfrutar el valle es un descenso en bicicleta desde Myrdal, la estación final (21 Km) a través de la Rallarvegen. El primer tramo es algo empinado pero siempre cabe echar pie a tierra. Se puede alquilar la bicicleta en Flåm y subirla al tren pagando un suplemento y también en la cafetería de la estación de Myrdal: info @ caferallaren.no Como novedad, actualmente se ofrece un paquete tren-bicicleta en Visit Flåm: www.visitflam.com/ ...lamsdalen/ Si el tiempo acompaña ¿No parece una delicia pedalear junto a esas aguas bravas? Para dar una vuelta más sosegada: Existe un carril-bici/peatonal tranquilo, amplio, llano y bien mantenido que transcurre por la orilla del fiordo (La plácida foto de los patitos está tomada desde aquí), paralelo a la carretera de Aurland. Dando la espalda a la estación y la oficina de turismo, se trata de bordear el puerto hacia la derecha. Hay una posibilidad, no muy conocida, para una hora tonta que sobre por ahí y consiste en dar un paseo ciclista hasta Otternes, un conjunto de granjas del siglo XVII, a unos 4 Km de Flåm. Aparece descrito en el mapa de senderos de Visit Flåm como tour nº 5 y solo hay pendiente en los últimos 300 m . El recinto es de pago (es de suponer que los interiores estén musealizados) pero llegamos antes de que abrieran y estuvimos deambulando entre las edificaciones y haciendo fotos. -Un mirador: el Stegastein. Sobrio diseño nórdico y panorámica. www.visitflam.com/ ...viewpoint/ -Un bar: "Pub Ægir Brewery". Suele hacer gracia, con su ambientación vikinga y su chimenea. Pasarás por delante al desembarcar. -Una de esas deliciosas Stavkirke o iglesias vikingas de madera. Pocas han sobrevivido al fuego y otras calamidades y encontrarás réplicas en distintos lugares de Noruega. Pero ésta de Borgund (Municipio de Laerdal) es la original y el entorno acompaña espléndidamente. Yo le tenía muchas ganas pero todo se andará. Hay un autobús diario que parte de la estación de Flåm a las 11:45 y llega a la Borgund Stavkirke LAS 13:25. El regreso es: 14:38 (Borgund Stav.) – 16:20 (Flåm). Se puede actualizar horarios en www.nor-way.no/?lang=en_GB . Por su parte, la oficina de turismo ofrecía alguna excursión que la incluía y cabe la posibilidad de alquilar un vehículo para desplazarse hasta allí. Y yo…pues tendré que volver algún día a sacarme la espinita. ![]() Foto: Zoetnet en Flickr. Más ideas: www.visitflam.com/ ...tractions/ www.visitnorway.com/ ...r-en-flam/ Noche Tropical No me sentía yo muy tropical a la accidentada vuelta del Naerøyfjord. (Las tensiones se acabaron volcando sobre la choferesa del microbús y era para verla, cual diosa Freya conduciendo su carro de combate y lanzando imprecaciones y rayos por el teléfono móvil en los túneles de Flåm. Algún troll debió salir despavorido ![]() Los que están duchos en cruceros y comparan con otros buques suelen encontrar que el Empress es más bien discreto en el capítulo animación. Yo encajaba bien en el estilo y una noche temática y sin mucho artificio me pareció más que suficiente. Y despido el día con dulzura y con frescura ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 8
BERGEN: ENTRE MONTAÑAS
Esta etapa va dedicada a Gattas77, mi lectora más madrugadora ![]() También a los pachuchillos Ángel y Lola, para que se recuperen pronto y bien. Bergen lleva a las montañas en su nombre y pronto verás por qué. Hagamos un esfuerzo por madrugar y asistir a la llegada a puerto. Un privilegiado abrigo natural protegido por siete colinas y una constelación de islotes, que recibe las bendiciones de la corriente del Golfo de México. Tienes que imaginarlo como los antiguos marinos debieron verlo desde el mar, cuando este lugar parecía decir a gritos ¡Construid aquí una ciudad! ¿Cómo va a ser igual asomar y que la ciudad esté ya ahí puesta? Antes hay que adivinarla en la lejanía. Tiene luego que revelarse poco a poco. Los contornos, las perspectivas cambiantes...(Esto está quedando muy sensual ![]() Asisto, curiosa, a la maniobra de atraque. Estamos de suerte. De los distintos puntos de amarre ocuparemos el mejor. En el mapa aparece como un largo espigón con un nombre más largo todavía: "Skoltegrunnskaien", estrechando la bocana del puerto por el norte. Al sur existen otras terminales de cruceros próximas a la zona universitaria pero lo nuestro hoy es entrar por la puerta grande. San Argimiro nos ha echado un cable con esto y con tantas cosas. ![]() Una toca blanca de nubes oculta la cima del Monte Fløyen esta mañana. Le queda bien y le hace parecer más alto y misterioso pero la miro con preocupación. No puedo evitar recordar que un viajero me contó su subida al Preikestolen en un día así y su decepción al no poder disfrutar de la panorámica desde allí arriba. Pero bueno, eso en todo caso será mañana. Ahora hago unos cálculos optimistas y me digo que la fuerza que tiene el sol noruego estos días acabará por disolver las nubes y que eso, además, sucederá para cuando yo termine de recorrer el sendero de dos horas que llevo preparado allí arriba. Plan "Bergen para animosos": subir en el Fløybanen sin colas contemplando el panorama primero y sintiendo como nos internamos en las nubes en un momento dado. Disfrutar de los caminos silenciosos y envueltos en la niebla. Retornar al mirador cuando el sol, juguetón, empiece a levantarle la toca a la venerable montaña, gozar de la panorámica y ¡A por la ciudad! ¿Resultó? Pues no tengo queja. Vamos a verlo. El desembarco transcurrió con agilidad. Las graves moles de el Håkonshallen y la Rosenkranzttårnet nos reciben (¿No te dije que entraríamos por la puerta grande?) pero tengo decidido explorar lo más alejado primero y dejar lo que queda junto al barco para recrearme todo el tiempo que reste al final. Tomamos una calle hacia la izquierda buscando la esbelta Mariakirken, la iglesia de los comerciantes, que encontramos cerrada por obras. Vuelta apreciando los exteriores del templo y la calle Øvregaten nos conduce directamente al Fløybanen, el funicular que remonta la falda del monte Fløyen. Casi no lo reconozco, después de haber visto tantas fotos y leído tantas referencias a las colas que se forman a la entrada. Algunos aconsejan emplear la mañana en pasear por la ciudad y dejar esto para la tarde, cuando se queda más despejado. Hoy las tendencias se han invertido y el consejo que llevaba anotado -que una parte del grupo se ponga en cola para la subida mientras otros compran las entradas- es innecesario: No hay nadie. Tenemos una cabina para nosotros solos y allá vamos, directos a las nubes. El bruji-plan está funcionando...a su estilo. Nadie en el mirador. Y nada que mirar salvo una inquietante blancura que lo abarca todo y que podemos tomar como un inconveniente o como un regalo. Nos internamos en el bosque en busca de nuestro regalo. Los columpios, las áreas recreativas me hablan de un lugar bullicioso donde propios y extraños vienen a disfrutar de un retazo de naturaleza junto a la ciudad pero yo lo conocí con este aura de misterio. ¡El bosque Fløyen tiene hoy una fotogenia muy particular! ![]() ![]() Cuando, tiempo atrás, estudié los senderos en el folleto de Floibanen el número dos -dos horas, dos lagos- me hizo un guiño desde el mapa y lo encontré perfecto para añadir un poco de naturaleza a la escala urbana. Lo había esperado más preparado pero más allá del Skomakerdiket (Dique del Zapatero) la senda se desdibujaba hasta perderse. Medio nos la inventamos y un poco aprovechando retales de otras rutas y otro poco campo a través acabamos llegando al segundo lago, el pequeño y redondo Revurtjen. Tras el paseo por el lado más salvaje volvemos a las rutas bien delimitadas. El Fløyen es un monte bonachón. Verás carteles como estos. ![]() Y hay que hacer caso, claro. Yo aquí tuve que buscar una ruta alternativa ![]() Parece que mis primas "hekser" andan cerca ![]() ![]() Te muestro todo lo que puedes encontrar ahí arriba. Saca tu lado infantil. ![]() El "bosque de los Trolls" está un poco escondido. Se encuentra hacia la izquierda al salir del Fløybanen, en alto y más o menos por donde se lee en el mapa: "Vestbu" . En lo más alto encontramos a una Fløy-hada con apariencia de señora jubilada que nos indicó el mejor camino para descender. Y como creo que le complacerá que su consejo se divulgue, ahí va. La mejor bajada del Fløyen, dicho por uno de sus habitantes, es esa ruta anaranjada que rodea el área recreativa Floysletten y cuyos brazos convergen en una especie de veleta ¿La ves? Existe, es enorme y tiene esa forma que ves en el dibujo. Después la senda continúa serpenteando hacia la derecha por donde se lee "Tippetue" para acabar junto a la bonita estación de bomberos de Skansen. Las primeras casitas de Bergen se encaraman, mimosas, a la falda de su monte protector y terminamos el descenso a través de coquetas calles empedradas, con macetas de flores y fachadas de madera. ![]() ¿Y las vistas desde el espléndido mirador de la cima? Pues bien, llegado el momento de bajar, la ciudad seguía oculta por un mar de nata pero, una vez iniciado el descenso, el primer mirador del camino me ofreció este premio de consolación. ![]() Como bruja del tiempo valgo poco yo ![]() Un poco de geografía física de Bergen y sus montes. A estas alturas ya está claro ¿No? La ciudad emula a Roma sobre siete colinas pero sobre todo escucharás hablar de los montes Fløyen y Ulriken, cada uno con su conocido medio de transporte. FUNICULAR al Monte Fløyen, también lo encontramos como Fløybanen/Fløibanen. www.floibanen.com/es/visita/ TELEFÉRICO al monte Ulriken: el Ulriskbanen www.ulriken643.no/en/Home/ No están cerca uno de otro. Al funicular, como hemos visto, se llega en un periquete desde el puerto. ¿Se ve bien en el mapa? Busca el Torget, Mercado del Pescado justo al fondo del puerto y, en seguida, hacia la derecha, la Kors Kirken y la estación de salida del Fløybanen. El teleférico, en cambio, queda fuera de mapa y se suele utilizar algún transporte para llegar a pie de cabinas. El propio servicio tiene un autobús turístico con salida desde Zachariasbryggen, en el Mercado del Pescado, pero los viajeros avezados -y atención que esto es para nota- usan los autobuses municipales, bastante más económicos. Sirven los nº 2, 3 y 12 desde el centro y en dirección sur hasta el Hospital Haukeland. Luego hay que caminar unos 200 m hacia Haukeland Bakken Hill. (Si subes, es que vas bien). El autobús nº 3 se puede tomar en la calle "Olav Kirken Gaten", una de las vías que unen el centro con la zona universitaria. ¿Funicular o teleférico? Pues el funicular es bastante más popular. Está más a mano, para empezar. El monte Fløyen es más discreto en altura que su hermano el Ulriken pero, precísamente por eso las vistas son más cercanas. Además, el Fløyen ofrece más en la cumbre: restaurante, parque infantil, senderos, lagos... A su favor, el teleférico cuenta con que tiene todas las papeletas para estar menos masificado y el rollo "cesta voladora": mejor panorama, más adrenalina. En su día seguí una pista para no perderme ninguno y consistía en subir al Ulriken, seguir la senda que lo une a través de un paisaje de tundra con el Fløyen y, desde este último, descender a la ciudad. A mí este "paseo por las nubes" me encandiló. No obstante, después de investigar más a fondo, no las tenía todas conmigo porque los montañeros que han dejado comentarios difieren mucho en cuanto a la dificultad y duración. En general hablamos de unos 15 Km, 5 h, dificultad moderada. El camino está marcado con hitos de piedras y algún comentario en el sentido de que es fácil perder la pista es lo que más me echó para atrás y me inclinó a la opción más segura del Fløyen. Pero bueno, ahí queda la posibilidad, para aquellos a los que les tire la montaña. Un alto en el Fisketorget Tanto monte me ha abierto el apetito y el Fisketorget -Mercado del Pescado- se ofrece para un -merecido- picoteo. Lo distinguirás fácilmente por sus toldos rojos. No busques un edificio. Es tal su fama que sorprende encontrar un tingladillo de tenderetes y mesas con bancos al aire libre. Los chicos y chicas españoles se desenvuelven de miedo y en un segundo te darán a probar un poco de salmón salvaje o un rico guiso de pescado y buscarán un rincón libre para vosotros. ¿Quien se resiste? La oficina de turismo queda ahora a mano -No está actualmente donde señala el mapa, sino en el Strand Kaien, encarando el puerto y muy, muy cerca del mercado. Es una buena ocasión para captar información y conectar con la familia gracias a la wi-fi gratuíta. Pero hay algo más que hacer por aquí y es pasear por el muelle para tener una vista frontal del Bryggen. ¿Ves detrás las torres espigadas de la Mariakirken? Parecen estirarse para salir en la foto ![]() ![]() Hacia el ensanche comercial y cultural Y ahora es la amplia calle peatonal Torgalmenningen la que nos invita al paseo. Con las fuerzas repuestas, lleguemos hasta la Johanes Kirken -estos días en obras- y asomemos un poco por la zona universitaria. El Museo Marítimo de Bergen puede ser una aproximación a la relación de la ciudad con el mar y la navegación. Se enclava en plena zona cultural y universitaria. Llegar a pie es sencillo y un agradable paseo a través de calles tradicionales y comerciales. Y como una imagen -a veces- vale más que mil palabras: ![]() El número 22 -en el cuadrante de más abajo y a la derecha- es el Museo Marítimo, justo detrás de la aguja de la Johaneskirke. Desde uno de los puntos de atraque habituales en "A" se aprecia que se trata de un paseo no demasiado largo y lleno de atractivos por el camino. Un episodio poco conocido de la historia de España tiene que ver con Bergen cuyas costas fueron alcanzadas por maltrechas naves de la Gran Armada. Si sentís curiosidad: La Nave de las Damas ![]() Gracias a maryqr y a Jose por la pista y la reseña ![]() Para el regreso te propongo partir de la zona de museos y tomar la Christies Gate pasando por este salón de la ciudad que es la Festplass con su estanque y sus centros de arte y cultura. Además del augusto y decimonónico Vestlandske Kunstindustrimuseum (Museo de Artes Aplicadas), aquí puedes encontrar la "Calle de las Artes" de Bergen con el KODE (Cuatro edificios alojan la amplia y variada colección de arte y diseño), el Bergens Kunsthall (Centro de Arte contemporáneo) y el Grieghallen (Palacio de Exposiciones y Congresos). Lástima que la escala no dará para todo pero sí al menos para asomar a esta milla de oro cultural y, quien sabe, disfrutar de alguna pequeña muestra de nuestro gusto. Tú haz “click” y a ver qué pasa kodebergen.no/ www.kunsthall.no/ www.grieghallen.no/ Bergen fue un destacado núcleo comercial y eso deja huella. Si las compras entran en tus cálculos esta es la escala. Habrás visto buen comercio en el entorno de la Torgalmenningen y también ahora encontraremos pequeñas tiendas en la ciudad vieja. ¡Ah! Y he leído que la tienda de recuerdos del Monte Fløyen no está mal. Por mi parte, me contento con un poco de queso Brunost en un supermercado de la popular cadena "Kiwi", cerca del ayuntamiento. Suele presentarse en bloques de 500 g pero encuentro también unas lonchas envasadas con las que satisfacer mi curiosidad por algo más de 2 €. Todavía no he dado con un queso que no me guste y el Brunost, denso y con notas de caramelo, no es la excepción. Por la ciudad vieja La sobria Domkirke está ahora a mano y le rendimos visita, claro. Tiene su origen en un templo franciscano y la sencillez se le ha quedado prendida a la piedra. Inútil comparar con nuestras adornadas catedrales. Hay que leer los templos noruegos en sus propias claves. Nos dejamos llevar después por el entramado medieval de callejuelas en busca de la escondida Kors Kirke (Iglesia de la Cruz). Una zona tan intrincada y densamente poblada ha sido muy vulnerable a los incendios en el pasado y tanto esta iglesia como la catedral han sufrido profundas reformas. Con ojo atento, encontrarás la huella de su origen románico en algún detalle exterior, como esa cornisa sostenida por arquillos de medio punto que ha revelado una reciente excavación. Y regresamos al puerto, origen de Bergen: He dejado para el final la joyita local pero antes, un poco de historia, mientras paseamos por el muelle. Escucharemos con frecuencia que Bergen formó parte de la Liga Hanseática y habrá que echar mano de los recuerdos del bachillerato acerca de esta potente confederación de ciudades germánicas creada en la edad media para proteger y fomentar sus intereses comerciales. Y si no lo recordábamos ahora ya no lo vamos a olvidar, que para eso viajar es una forma vívida (y agradable) de aprender. ![]() Pues bien, el Bryggen es el barrio de los comerciantes del Hansa, señores del comercio en el Báltico. La preeminencia del lugar habla de orgullo de clase en una sociedad que alienta el talante laborioso y el ánimo emprendedor. Nos llevan siglos en esto, qué le vamos a hacer ![]() Estas casas de madera, tan apiñadas...pues sí. Los incendios han modelado drásticamente la fisionomía de muchas ciudades nórdicas y Bergen no es la excepción. 1702 es aquí la fecha más recordada -de la misma manera que 1904 marcó la historia reciente de Ålesund- y un esfuerzo tenaz de reconstrucción hace que podamos disfrutar hoy de este patrimonio de la humanidad. Fin de los datos. Tiempo libre para internarnos en los callejones, retroceder en el tiempo, subir y bajar escaleras, descubrir los patios traseros, las líneas expresionistas en los recovecos, curiosear las tiendas, las trastiendas...todo ese mundillo laberíntico que se esconde tras las fachadas del Bryggen. ![]() Terminamos a lo grande en el Bergenhus, una de las fortalezas más antiguas y mejor conservadas de Noruega. Consta de dos edificios de origen medieval: la Torre Rosenkratz y el Haakonshallen, el salón del rey Haakon y nos hablan de una época en que el poder político se asentaba en Bergen. Yo los encontré cerrados así que me contenté por deambular por el recinto entre los dos solemnes volúmenes de piedra. Estaba muy tranquilo y eso siempre realza el atractivo del lugar. Explorar las cercanías Los alrededores de Bergen guardan más tesoros que no llegué a conocer y en la oficina de turismo disponen de un folleto (en inglés) para explorar en autobús y tren ligero. Las rutas están muy bien explicadas y, entre las propuestas, se citan el teleférico Ulrikebanen (10 min), la reconstrucción de la Fantoft Stavekirke (20 min), o la Casa de Edward Grieg (25 min). Bergen es ciudad de músicos y con música termino mi etapa. Estas notas le sientan bien a un ascenso a la cima del Fløyen en un día de niebla, cuando parece posible -y hasta probable- un encuentro con seres fantásticos. ![]() Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 0 (0 Votos)
![]() Total comentarios: 143 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |