![]() ![]() Buscando a Drácula por Rumanía durante 7 noches ✏️ Blogs de Rumania
7 noches en viaje organizado por Rumanía: visitando ciudades como Bucarest, Sibiu, sighisoara...
Viaje de Travelplan : 7 NOCHES RUMANIA ROMANTICAAutor: Isoucase Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.3 (6 Votos) Índice del Diario: Buscando a Drácula por Rumanía durante 7 noches
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
DÍA 3: SIBIU – SIBIEL – SIGHISOARA
La primera parada del día es la localidad de Sibiu. Sibiu alcantarilladoUna población en la que destacan sus muros medievales que protegen todavía el área histórica, con sus calles estrechas, pasajes y edificios de siglo XVII. Durante centenares de años, este pueblo amurallado en el corazón de Transilvania fue uno de las fortalezas más poderosas y prósperas en Europa. En su momento Sibiu incluyó 39 torres defensivas, cinco baluartes, cuatro puertas y cinco baterías de artillería. Su mayor interés está en el Centro Histórico, para llegar a él hay que pasar por una ancha calle peatonal repleta de terrazas de bares, restaurantes y comercios a ambos lados. Es la calle más concurrida y de mayor ambiente de Sibiu puesto que es paso obligado para llegar a la Plaza del Reloj. Museo BrukenthalSin duda destaca el Piata Mare (plaza grande) que es la plaza más grande en la ciudad, y que era el centro del mercadeo, lugar de realización de las asambleas e incluso las ejecuciones públicas. Esta plaza fue designada como monumento arquitectónico por la UNESCO y representa algunos de los edificios más impresionantes de la ciudad. Se encuentra por ejemplo el edificio que alberga la sede del Museo Brukenthal, un monumento de arquitectura al estilo barroco. El barón Samuel von Brukenthal ordenó la construcción del palacio en 1787. Aficionado al arte, coleccionó libros ilustrados y otras obras de arte de la pintura universal (Antonello da Messina, Boticelli, Tiziano, Rubens, Jan Van Dyck, Memling y Breugel). Iglesia evangélica SibiuPara entrar a la Plaza Pequeña hay que pasar por un estrecho portal por debajo mismo de la torre del reloj, en la Plaza se encuentra la Iglesia Católica también de estilo barroco que data del 1700. Museo de Historia de la Farmacia, Iglesia de los Franciscanos. Sus calles y edificios están muy bien conservados, como ciudad medieval es la mejor del país. El estílo de las casas es medieval germánico. Es destaca ble las buhardillas de los tejados en forma de ojo. Sibiu ojos que miran Tambien sobresale la Torre del Consejo construida en los siglos XIII-XIV. Fue destruida por el terremoto de 1568 y reconstruida en 1588, la forma actual procede de 1826. A través de los siglos, la torre se usó como espacio para almacenar costales de cereales o inlcuso como cárcel… Puedes subir por una pequeña escalera para admirar bellas vistas del centro medieval de la ciudad. La torre ofrece un maravilloso panorama. Junto a ella se alza la Iglesia Evangélica. Construida sobre los restos de una basílica romana, está dedicada a la Virgen María. En su interior existe un maravilloso fresco representando la Crucifixión, la más grande pintura mural de Transilvania, pintada en el año 1445 por Johannes de Rosenau y un órgano de estilo barroco de 1672.Basílica evangélica Sibiu La Catedral evangélica de Santa María de Sibiu está detrás de la Piata Mica, la pequeña plaza de Sibiu. La ves desde lejos por lo alto que es su campanario, con 74 metros de alto, es un emblema de la ciudad. La iglesia se erigió en 1520, en el lugar de una antigua basílica románica del siglo XII. Lo que vemos ahora es más bien de la renovación del siglo XIX. El interior de la iglesia es de estilo gótico, con arcos y piedras funerales dignos de interés. El resto del interior es bastante moderno, pero el interés es que puedes subir a la torre del campanario para ver toda la ciudad medieval. La torre tiene siete pequeñas torres más bajas, y es la más alta de toda Transilvania. La ciudad de Sibiu estaba entonces fortificada con la iglesia en su centro, afirmando su poder económico y su fuerza en frente de los invasores. catedral rumana ortodoxa de SibiuHablando de iglesias también está la Catedral Ortodoxa que es uno de los centros religiosos más importantes de la iglesia ortodoxa rumana. Tiene una planta cuadrada, y fue construida sobre un proyecto del arquitecto Virgil Nagy, un húngaro de Budapest. El interior está decorado con imágenes murales de santos, así como los arcos de la entrada principal. Otras imágenes fueron agregadas en los años 60. De todas las iglesias destacaría el lugar en que la gente les pones velas por un lado a los muertos y a los vivos por el otro. Catedral rumana ortodoxa Sibiu fresco En el paseo por la ciudad se puede observar como as murallas no están enteramente conservadas, la mayoría se destruyó al expandirse la ciudad. Murallas SibiuPero queda un gran pedazo en la parte sur del caso histórico, está muy bien renovado, y con dos torres de vigilancia. Si dispones de más tiempo en la ciudad, te recomiendo que visites el Museo Etnográfico al aire libre mas grande de Europa, el Astra (Asociación Transilvana), cerca de Sibiu en Dumbrava, de 96 hectáreas, que expone 340 edificios correspondientes a los estilos arquitectónicos de todo el país. Conserva numerosas instalaciones todavía funcionales de técnica popular: molinos de viento y de agua, prensas para vino o talleres de forja.Puedes buscar más info en su web oficial, www.turism.sibiu.ro/ Por cierto, fue en una farmacia en Sibiu donde cargamos con el famoso Gerovital aunque lo puedes encontrar en cualquiera de todo el país. Para quien no lo sepa esta marca se hizo famosa gracias a suinventora en 1951 la doctora Ana Aslan, que trabajaba en el Instituto Nacional de Gerontología de Rumanía. Ella aseguraba haber encontrado la cura antiedad definitiva. GerovitalUn producto milagroso que era capaz de mejorar el rendimiento del sistema circulatorio, hacer la piel más elástica, prevenir las úlceras, el parkinson y la caída de cabello, mejorar la memoria y la fuerza muscular y, en definitiva, ralentizar en gran medida todos los signos del envejecimiento. El fármaco, bautizado como Gerovital H3, tuvo un fulgurante éxito durante los años 60 y 70. Se acabó prohibiendo por sus dudosos resultados y sus peligrosos efectos secundarios ya que su principal principio activo era la procaína, un conocido fármaco que se utilizaba en las clínicas dentales como anestésico local, más conocido en todo el mundo por su nombre comercial: novocaína. Lo único que hizo Aslan fue añadir a esta potente droga antioxidantes y estabilizantes pero, con el debido apoyo del Gobierno comunista de Rumanía, la disfrazó como el tratamiento antiedad definitivo: el elixir de la eterna juventud. La campaña de marketing del Gerovital fue un absoluto éxito. En los años 60 y 70 el preparado de Aslan se convirtió en la niña bonita de las celebrities de la época. Entre sus más ilustres usuarios se encontraban John F. Kennedy, Marlene Dietrich, Charles Chaplin, Kirk Douglas o Salvador Dalí. Dado el éxito del preparado, Aslan, que tuvo muy buen ojo para el negocio, abrió una clínica en Rumanía, el Insituto Parhon, que se convirtió en la meca de los tratamientos antievejecimiento, y llegó a ser promocionada por la Oficina Nacional de Turismo de Rumanía como uno de los principales atractivos del país. La promesa de la eterna juventud atrajo a muchos líderes políticos, de ambos lados del telón de acero: Nikita Kruschev, Konrad Adenauer, Charles de Gaulle, Mao Zedong o Ibn Saud protagonizaron las crónicas de sociedad de los periódicos rumanos visitando la clínica. Sibiel calleIncluso un teletipo de Efe de 1981, publicado con motivo de una visita de Aslan a España, aseguraba que Francisco Franco había llegado a visitar el centro para recibir tratamiento. Con la crema milagrosa en la maleta la siguiente parada fue en Sibiel, un pueblo típico rumano donde visitamos el Museo de las colecciones de vidrio. Nada espectacular, más una parada técnica para comer y seguir la marcha. La ruta acababa en Sighisoara, en el hotel Cavaler, hotelcavaler.ro/. Etapas 4 a 6, total 8
DÍA 4: SIGHISOARA – RADAUTI
Sighisoara muralApodada “la Perla de Transilvania”, la ciudad de Sighisoara espatrimonio de la UNESCO y es la mayor ciudadela habitada de Europa. Los colonos alemanes pusieron aquí las bases del primer asentamiento en 1191, pero fue destruido por los tártaros cincuenta años más tarde. El año 1280, el lugar aparece con el nombre de Castrum Sex. Parece que aquí hubo una pequeña fortificación alrededor de la cual se desarrolló, más tarde, la ciudad, mencionada como civitas, en un documento del año 1407. En el siglo XV la amenaza otomana determinó la construcción de las torres de defensa que rodean la Colina de la ciudadela. A partir del siglo XVI, Sighisoara se impuso también desde el punto de vista cultural, la escuela de la ciudad contaba con profesores “de todas las especialidades y ciencias”. ETorre del Reloj Sighisoaral punto de atracción de la ciudad es la Torre del Reloj. Con una altura de unos 64 m, la torre tiene cuatro torrecillas y una galería de madera para guardias en el último nivel. Reconstruida tras el incendio de 1676, la torre constituye el más antiguo testimonio de la penetración del barroco austriaco en Transilvania. En el siglo XII, un artesano local instaló en la torre un reloj con dos esferas, una dirigida hacia la Ciudad de Abajo y otra hacia la ciudadela. El Turnul Cu Ceas está en la entrada principal de la ciudadela, cuando llegas de la parte baja de Sighisoara. El lugar se puede visitar, no es gratuíto, y abre todos los días menos el lunes de 9 a 16 horas. En el siglo XVII, un artesano local instala ahí un reloj, con una fachada dando la hora a la parte baja de la ciudad, y la otra cara del lado de la ciudadela germánica (burg en alemán). El mecanismo activa dos grupos de pequeños personajes de madera pintada. Miden unos 80 centímetros de alto, y salen cada hora. En la parte de la ciudad baja, cada noche, al sexto toque de campana de la media noche, un pequeño personaje representando un día de la semana remplaza al otro. Del lado de la ciudadela, son alegorías de la Justicia, el Derecho, la Paz, con un tambor que bate las horas. Un ángel del día sale a las 6 y entra a las 4 de la tarde, cuando sale el de noche, que lleva una canela. El consejo de la ciudad se hacía en la torre. Ahora forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO y se puede subir hasta arriba para disfrutar de unas vistas diferentes. SighisoaraDentro de la misma torre del reloj está el Museo de historia que abre de martes a domingo de 10:00 a 15:30. Un recorrido por la historia de la región y la ciudad a través de los objetos. Artesanía, material médico, objetos de arte, agrícolas joyas muestran la riqueza y variedad de Transilvania. Se encuentra además la Cámara de la Tortura (Camera de Tortura), también se encuentra en la Torre del Reloj. Los mismos horarios que el anterior. Es un pequeño pero interesante museo situado en las mismas salas donde se torturaba a los prisioneros durante la Edad Media. Se muestran varios aparatos destinados a tan malévola dedicación. Además, en la parte más alta de la ciudad fue construida en el período 1345-1515, la Iglesia de la Colina. Construida sobre una bóveda romana, la iglesia alberga en su interior pinturas anteriores a la reforma de Martín Lucero. La Escalera Techada, una escalera de 175 escalones techada con madera, fue construida en 1656 para facilitar la conexión con la escuela y la iglesia de la colina. Busto Vlad El EmpaladorEn la Plaza de la Ciudadela se halla la Casa con Ciervo, una vivienda nobiliaria al estilo del Renacimiento de Transilvania (siglo XVII), y muy cerca de allí la Casa de Vlad Dracul (Vlad el Demonio), el edificio en el que vivió durante 1431-1435 Vlad Tepes (Val el Empalador) antes de convertirse en príncipe de Valaquia y la Casa Veneciana que data del siglo XVI con la fachada de estilo gótico veneciano. De la ciudad destaca su ciudadela amurallada, sus puertas y pasajes secretos, el Museo de las Armas Medievales y el origen de la leyenda de Drácula.Souvenirs Drácula De todos es sabido que el Conde de Drácula es un personaje de la novela “Drácula” de Bram Stocker. Pero el autor lo creó inspirándose en el personaje de la vida real conocido como Vlad el Empalador. Vlad III o Vlad Tepes, nacido como Vlad Draculea (hijo de Dracul), fue el antiguo príncipe de Valaquia (hoy el sur de Rumanía). Gran luchador, se volvió famoso por la forma en cómo castigaba a sus enemigos, por lo que se ganó el nombre de “El Empalador”. Casa Drácula SighisoaraSanguinario y sádico, almorzaba mientras veía cómo a sus enemigos les atravesaban un largo palo de madera por todo el cuerpo. Ellos, podían seguir vivos, retorciéndose de dolor y desangrándose por un par de días, para el deleite de Vlad. Por ello, Stocker lo asoció con el imaginario Conde de Drácula, conocido vampiro sangriento que acechaba sin piedad a sus víctimas. Casa Drácula exterior SighisoaraSe puede ver la casa donde vivió Vlad con su padre hasta que tuvo 4 años. Es una casa de tres alturas con fachada de color ocre y un dragón de hierro forjado sobre la puerta de entrada. La planta baja de la casa es un restaurante, mientras que en otra planta se encuentra el Museo de Armas, en el que pueden verse todo tipo de armas medievales utilizadas a lo largo de los siglos. Después de comer paramos en el llamado hotel del conde Drácula, y llegamos a Radauti tras pasar por las poblaciones de Targu-Mures y Bistrita.Hotel Drácula Sobre el hotel poco que decir ya que lo único destacado es que fue construido en la ubicación exacta de la novela. Una opción si te pilla de paso, pero nada más. Etapas 4 a 6, total 8
DÍA 5: RADAUTI – MONASTERIOS DE BUCOVINA – RADAUTI
velas monasteriosLa jornada quinta fue para conocer durante todo el día los monsterios de la región de Bucovina, también llamada “región de los monasterios pintados”. Los Monasterios pintados constituyen la principal atracción de Moldavia, por los frescos, vivos colores que adornan sus iglesias. Representan escenas de la Biblia así como otros eventos, diseñados en secuencias a manera de historietas, que tienden a despertar la imaginación de la población local y así enseñarle la religión ortodoxa. En concreto hay seis monasterios como son los de Voronet, Moldovita, Sucevita, Putna, Arbore y Humor. Muchos de ellos protegidos por ser patrimonio de la humanidad de la UNESCO.Monasterio de Moldovita interior De los seis nosotros visitamos cuatro. Todos ellos se encuentran a escasos kilómetros unos de otros, con lo que se pueden visitar en un día, o en caso de tener más tiempo y viajar por libre en dos etapas si lo que quieres es poder visitar otros museos o pueblos de la zona. Como curiosidad, el autor de toda esta muestra de arte antiguo sin precedentes en la región fue el rey Stefan cel Mare (1.433-1.504 D.C.) que durante su reinado mandó construir una serie de monasterios e iglesias en agradecimiento a Dios por ayudarle a ganar las batallas. Monasterio Sucevita yoLa forma que tenía de elegir el emplazamiento era lanzar una flecha al aire y donde caía era donde estaba escrito que tenía que estar la torre del monasterio o la iglesia. El primero fue el de Sucevita con su extraordinaria Escalera de la Virtud. Data de 1581 y se encuentra dentro de un complejo amurallado y torres defensivas que le da el aspecto de una fortaleza. También fue residencia principesca. Monasterio Sucevita escaleraLo primero que te llamará la atención es su elegante campanario con base de estrella y los grandes alerones que protegen los frescos. Sucevita fue la última de las iglesias de Bucovina en pintarse y conserva el mayor número de frescos. El verde es su color. Entre los frescos te detendrás inevitablemente ante el maravilloso llamado Escalera del Paraíso: lo conforman varias filas ordenadas de ángeles con alas rojas que esperan a los justos. En cada peldaño se describen las virtudes monásticas. Mientras tanto, los pecadores caen y son conducidos por demonios hacia el caos y el infierno. Monasterio de Moldovita detalleEl segundo fue el Monasterio de Moldovita que fue fundado en 1532, y posee unos frescos, en oro y azul intenso, que dejan boquiabierto. Destaca una escena monumental del Sitio de Constantinopla. Lo curioso es que, en lugar de persas, el enemigo está representado con turbante, como los otomanos, que en el siglo XVI amenazaban constantemente la región. El tercer monasterio que visitamos fue el de Humor, donde queda representando al diablo de forma divertida representado como una mujer. Es del siglo XVI y en sus frescos exteriores, que estaban en peor estado que en otros monasterios, predominaba el color rojo. En ellos se representan diferentes escenas bíblicas de la Virgen.Monasterio de Humor Y por último, el monasterio de Voronet. Fundada en 1488 por Stefan cel Mare (Stefan el Grande), es sabido extensamente a través de Europa como “la Capilla Sixtina del Este, “a causa de su interior y exterior de los paredes, que ofrece una abundancia de frescos azul-cromáticos y donde sobresale el famosísimo fresco de El Juicio Final, que ocupa la pared trasera y sorprende por sus increíbles escenas.monasterio de Voronet Aún hoy en día, no se sabe con exactitud qué mezclas de hierbas o pigmentos naturales utilizaron para que se conserven las pinturas actualmente. Uno de los colores predominantes entre sus composiciones religiosas es un azul oscuro. Este color ha pasado a las cartas de colores internacionales como azul de Voronet, único en el mundo. Actualmente solo existen tres colores reconocidos en los catálogos con denominación propia internacionalmente: el azul Voronet, el rojo Tiziano y el verde Veronés. Realmente estas iglesias pintadas son algo muy singular, es de esos sitios que justifican un viaje. Toda una maravilla!monasterios Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.3 (6 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |