![]() ![]() Venecia en 4 días ✏️ Blogs de Italia
Diario de nuestra segunda luna de miel en Agosto de 2012Autor: Sonodemo Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.5 (15 Votos) Índice del Diario: Venecia en 4 días
01: La ciudad - Historia , calles , barrios , transportes , ...
02: La ida
03: Tarde dia 1 - Recorrido por principales destinos turisticos
04: Mañana día 2 - El gran Canal
05: Mañana dia 2 - Dorsoduro
06: Tarde día 2 - Cannaregio , Murano y Burano
07: Noche día 2 - Paseo romantico nocturno por Venecia
08: Mañana dia 3 - El Palacio Ducal
Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 15
Venecia de noche
Salimos a las 9 para subir al ultimo vaporetto del arte para poder ver el canal de noche con todas las comodidades que nos ofrecía este barco. La etapa tiene 7,1km , de los que la mitad son en barco, por lo que fue bastante relajada. No tengo muchas fotos por que en movimiento no salían muy bien, así que nos dedicamos a grabar algún video y disfrutar del paseo, que para eso estábamos en un barco cruzando el gran canal en Venecia. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Como ya hemos hablado de estos edificios simplemente pondremos algunas fotos para verlos por la noche. La calidad no es mucha ya que salimos con la camara pequeña para no ir cargados, cosa de la que ahora me arrepiento. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Fondaco dei Turchi *** Imagen borrada de Tinypic ***
Santa Maria della Salute Bajamos en la parada de San Marcos para dar un paseo por la plaza de noche. A estas horas tan inadecuadas para los europeos norteños estábamos los españolitos como pez en el agua, temperatura agradable y con el 5% de la gente que había de día a nuestro alrededor, lo ideal para disfrutar de una magnífica noche de verano. *** Imagen borrada de Tinypic *** Basílica de San Marcos y Palacio Ducal *** Imagen borrada de Tinypic ***
Plaza de San Marcos Desde San Marcos volvimos paseando hacia Rialto, donde paramos a sacar unas fotos *** Imagen borrada de Tinypic *** Puente de Rialto *** Imagen borrada de Tinypic ***
Vista desde Rialto La vuelta fue por el camino de elefantes, con parada en una heladería junto al Campo de San Polo... y es que los helados estaban como os comentamos muuuuuuy buenos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Iglesia de San Polo Desde aquí llegamos en 5 minutos al hotel , eran las 11 de la noche y estábamos cansados, así que nos fuimos rápido para cama, ya que al día siguiente queríamos madrugar para ir al Palacio Ducal antes de que se llenara de gente. Etapas 7 a 9, total 15
La ruta de la mañana son 8,21km , de los que casi la mitad son en barco. Nos levantamos a las 7:00 y después de un buen desayuno en el hotel salimos para subir al vaporetto en Ferrovía dirección S. Marcos. Cuando llegamos la cola para entrar en la basílica ya era inmensa, pero nuestro objetivo se encontraba a escasos metros; El Palacio Ducal.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El Palacio Ducal El Palacio Ducal se remonta al siglo IX y es uno de los palacios europeos más bonitos de su época. Tiene la parte externa de estilo gótico y el interior, clásico. En un principio, era una fortaleza con planta cuadrada con altas murallas de defensa, dentro de éstas se tomaban las decisiones más importantes para el destino de Venecia. Además de ser la residencia del dux, era la sede del gobierno y la magistratura, acogía a muchos altos funcionarios, tenía sala de armas, tribunales y prisiones. A causa de varios incendios, el edificio fue reconstruido entre los años 1340 y 1419, para darle a Venecia una sede prestigiosa y una nueva sala para el “Maggior Consiglio”. La fachada exterior Antes de entrar pudimos ver como es el edificio por la parte exterior. La planta baja y el piso principal tiene una galería o pórtico, más arriba, el muro liso, con solo grandes ventanas espaciadas en el paramento, presenta una decoración de tablero de mármol rosado y blanco. El pórtico de la planta baja se apoya en treinta y seis columnas con ricos capitales decorados pertenecientes a los siglos XIV y XV. En las esquinas del palacio varios grupos escultóricos representan de izquierda a derecha el Juicio de Salomón, Adán y Eva, y Noé ebrio. La galería superior, abierta posee 71 columnas rematadas con óculos cuadrilobulados. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Palacio Ducal La visita al Palacio Ducal dura alrededor de 2 horas si nos paramos un poco, ya que hay muchísimas cosas que ver. Esperamos en la fila sobre media hora y entramos a comprar las entradas. El precio de las entradas fue de 12€ por persona. Después de pasar por caja entramos directamente al patio interior Patio La fachada principal del patio es una obra renacentista, con una extraordinaria decoración escultórica y una sucesión de arquerías y la ornamentación a base de pilastras, frisos y óculos. Los pozos con brocal de bronce son del siglo XVI. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Junto al pórtico Foscari se halla la pequeña fachada del Reloj, realizada en 1615 por Monopola. A su lado y encima del pórtico se alza un edificio del siglo XV coronado con pináculos que sostienen estatuas. En un extremo del pórtico se abre la conocida escalera, Scala del Giganti, con esculturas de Sansovino que representan a Marte y Neptuno. *** Imagen borrada de Tinypic ***
A lo largo de todo el palacio existen numerosas ranuras llamadas boca de león, donde los ciudadanos depositaban sus denuncias anónimamente ante el consejo de los 10, que disponía de su propio salón de reuniones, el cual ejercía una labor de vigilancia a modo de tribunal cuyas sentencias podían ser la muerte o el encarcelamiento en los calabozos del propio palacio o en la cárcel anexa, a la que se llegaba mediante un corredor llamado puente de los suspiros. En 1755, casanova fue custodiado en esta misma prisión acusado de herejía frente a la inquisición. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La entrada principal recibe el nombre de Porta della Carta ('Puerta del Papel') porque en ella se exponían los decretos oficiales; es de estilo gótico flamígero de (1442) y presenta en el tímpano un león de San Marcos ante el que se arrodilla el dux Foscari. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Foto sacada de internet Visita al Palacio Para orientarnos un poco más con la visita podemos ver este mapa del Palacio: *** Imagen borrada de Tinypic ***
Scala d'Oro Empezamos la visita al interior del palacio por una puerta situada en un lateral del patio. Subimos por la Scala d’Oro a la primera planta y dimos una vuelta por el pasillo que da al patio para sacar unas fotos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Sala Dello Scudo En esta planta visitamos alguna estancia , como la Sala dello Scudo, donde pudimos ver dos grandes globos terráqueos y una serie de mapas en las paredes. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Después seguimos por la Scala d’Oro hasta la segunda planta , para continuar con la visita. Aquí podemos ver el lugar donde residían los dogos, las salas de votaciones, la armería, los patios y la prisión. Siguiendo las flechas llegamos a la Sala delle Quattro Porte, sala de espera de los embajadores, con el techo construido por Palladio y decorado por Tintoretto. Sala delle Quattro Porte El comedor de los cuatro puertos tenían la doble función de la sala de espera y de paso, y toma su nombre de cuatro puertas enmarcadas por bellos mármoles orientales, cada una rematada por un grupo escultórico que se refiere al medio ambiente a la que da acceso. El aspecto actual se remonta a una masiva reestructuración llevado a cabo después del desastroso incendio de 1574 por Antonio da Ponte diseñado por Andrea Palladio. El techo barril, decoración de estuco que se debe a John Cambio dijo que el atentado, está decorada con frescos de representaciones mitológicas y de las ciudades y las regiones bajo el dominio veneciano, realizada por Jacopo Tintoretto desde 1578. Esta decoración quiere mostrar, en estrecha relación el uno al otro, la fundación de Venecia, su independencia desde el principio y la misión histórica de la veneciana, de acuerdo con el programa ya está marcado por la decoración festiva de la Escalera Dorada. Las obras en las paredes, incluyendo la Fe Doge Antonio Grimani adorando al frente de San Marcos y la gloria de Tiziano, sólo se hicieron a finales del siglo XVI. Un trípode, un famoso cuadro de Giambattista Tiepolo Venecia, que recibe los dones del mar por Neptuno. *** Imagen borrada de Tinypic ***
A continuación viene el Anticollegio, sala de espera muy interesante por estar decorada con cuatro escenas mitológicas también de Tintoretto: La fragua de Vulcano, Mercurio y las Gracias, Minerva rechazando a Marte y, la más bella, La coronación de Baco y Ariadna por Venus. El rapto de Europa del Veronese frente a la ventana es una de las obras maestras más atractivas del palacio.Seguimos de frente por donde nos marca la visita y llegamos a la siguiente estancia , la sala del Collegio. Sala del Collegio La Sala del Collegio, también de las mejores del palacio, era donde los dux se reunían con el consejo para discutir asuntos de Estado y recibir a los embajadores. El techo está decorado por 11 pinturas del Veronese destacando Venecia dominadora con la Justicia y la Paz. *** Imagen borrada de Tinypic ***
En esta sala se reunían los “Savi” y las “Signoria”, órganos distintos y autónomos. Éstos a su vez se dividían en diversos cuerpos. Junto con las funciones comunes, cada uno de estos organismos tenía sus particulares funciones, que hacía que este cuerpo trabajase como una “intelegente guía” para el Senado, especialmente en asuntos exteriores. La decoración de la sala fue completada en 1574 bajo el proyecto de Andrea Palladio. Francesco Bello y Andrea da Faenza trabajaron en la realización del revestimiento de madera de las paredes, de la tribuna y del techo entallado. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Sala del Collegio, techo decorado por Veronés Las expléndidas telas del techo fueron encargadas a Veronés, completadas entre 1575 y 1578. En estas telas se representa el Buen Gobierno de la República, junto con la Fe sobre el que reposa y las Virtudes que los guían y refuerzan. El primer panel muestra el campanario de San Marco tras las figuras de Marte y Neptuno, dioses de la guerra y del mar. El panel central muestra el “Triunfo de la Fe”, y el último panel a “Venecia con la Justicia y la Paz”. Alrededor de estos paneles se disponen ocho paneles más pequeños, con forma de “T” o “L”, describiendo las virtudes del gobierno. El gran lienzo sobre el Tribunal es también de Veronés, mostrando la victoria de la flota cristiana sobre los Turcos en la lucha de Lepanto, en donde los hombres y barcos de Venecia fueron una contribución esencial. El resto de las pinturas pertenecen a Tintoretto y su taller, representando varios doges con Cristo, la Virgen y los Santos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Tintoretto. 'Doge Nicolo da Ponte invocando la proteccion de la Virgen. 1584. Sala del Collegio *** Imagen borrada de Tinypic ***
Vincentino. Batalla de Lepanto. 1603. Sala del Collegio La sala contigua es una de las más famosas de palacio , la Sala del Senado. La Sala del Senado La Sala del Senado, es donde el dux discutía sobre asuntos exteriores con los 200 senadores. Las pinturas de paredes y techos, obras de Tintoretto y de sus alumnos, son una exaltación de la República. Son muy buenas, y las molduras del techo, aunque a más de uno les resultarán recargadas y muy ostentosas (así como en otras salas), la verdad es que también son una pasada. En esta sala se rodó parte de la película “El mercader de Venecia” , cuando hacen el juicio por el kilo de carne. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Sala del Senado El recorrido vuelve a la Sala delle Quattro Porte y de ahí a la Sala del Consiglio dei Dieci, donde el poderoso Consejo de los Diez se reunía para investigar y juzgar crímenes de Estado. El techo fue decorado por Veronese, destacando Juventud y vejez y Juno derrama dones sobre Venecia. La Sala de la Bussola era donde los acusados esperaban su sentencia frente al Consejo de los Diez. La bocca di leone de la sala es una de las muchas del palacio en las que se introducían denuncias secretas. La Armería A continuación se va a la Armería, una de las más bellas colecciones gracias a legados de monarcas europeos, y de ahí se baja por otra escalera (Scala dei Censori) a la segunda planta y por un largo corredor a la Sala del Guariento (con fragmentos del fresco de Guariento La coronación de la Virgen). *** Imagen borrada de Tinypic ***
En la armería se pueden observar armaduras y todo tipo de armas, desde las más clásicas hasta complejas armas de fuego. Liago En el dialecto veneciano "LIAG" se refiere a la galería o terraza cerrada por un cristal. Este entorno sirve como lugar de encuentro en las frecuentes reuniones del Gran Consejo. Las vigas del techo pintado de dorado datan de mediados del siglo XVI y las pinturas en las paredes son de los siglos XVII y XVIII. Aquí podemos ver 3 importantes esculturas: Adán, Eva y la Portascudo. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Desde la veranda (liagò) en la que están expuestas las estatuas originales de Adán y Eva de Antonio Rizzo (s. XV), se llega a la Sala del Maggior Consiglio. Sala del Maggior Consiglio - Sala del Gran Consejo La Sala del Maggior Consiglio, o Sala del Gran Consejo, nos llama totalmente la atención por sus enormes dimensiones , con 53 metros de largo por 25 metros de ancho. En esta sala del Palacio Ducal era donde el Gran Consejo de la República de Venecia se reunía para aprobar leyes, llegando a ser miembros del mismo hasta dos mil personas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Sala del Maggior Consiglio Asímismo, la Sala del Maggior Consiglio también era utilizada para grandes banquetes con asistencia de hasta tres mil invitados. De sus enormes dimensiones una buena muestra es la gran pintura de Tintoretto que ocupa una de sus paredes, El Paraiso, pues con sus 25 metros de largo y 7,5 metros de alto se convierte en una de las pinturas más grandes del mundo. *** Imagen borrada de Tinypic ***
El Paraíso , De Tintoretto (1592) Desde aquí pasamos a la sala Quarantia Civil Nuova , donde había una gran exposición de mapas antiguos. Nos llamo la atención uno del siglo XVI de Galicia, donde aparecen los nombres de las villas que existían por entonces y donde se ve como veían el territorio, las rías, la línea de costa , … *** Imagen borrada de Tinypic ***
Battista Agnese – Atlante náutico - Año 1536 Cruzamos la siguiente puerta y llegamos a la Sala del Escrutinio. Sala del Escrutinio Sala del Escrutinio. Situada en el ala que da a la plaza y directamente comunicada con la Sala Mayor del Consejo, esta amplia habitación fue realizada en época del doge Francesco Foscari, para contener la Biblioteca Marciana. A partir de 1532, sin embargo, se convirtió en el lugar destinado a los escrutinios, y a las continuas y frecuentes deliberaciones de la asamblea de la República. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Tintoretto. 'Conquista de Zara'. 1584. El puente de los suspiros Al acabar la visita de la zona más lujosa de palacio nos dirigimos hacia las cárceles. A través de una serie de pasadizos y escaleras se llega al famoso Ponte dei Sospiri (con vistas al Ponte della Paglia y a la isla de San Giorgio Maggiore) que une el palacio con las Nuevas Prisiones. El puente es de estilo barroco (1595). *** Imagen borrada de Tinypic ***
Puente de los suspiros *** Imagen borrada de Tinypic ***
Vista de San Giorgio y Ponte de la Paglia desde el interior El nombre del puente viene dado por ser el camino que seguían los condenados a muerte ya que, desde sus ventanas, veían por última vez la Laguna Veneta. Los calabozos Después de sacar la foto pertinente continuamos hacia los calabozos, pequeñas habitaciones con gruesas puertas de madera y grandes cerrojos. Los habitáculos son de muchos tamaños, los hay grandes para varios presos, con 1 metro de altura, estrechos como para una persona, … todos ellos llenos de inscripciones y gravados. Algunas celdas incluso conservan los catres, como se puede ver en las fotos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
En una de estas celdas estuvo encarcelado Casanova, que consiguió huir con otro preso a través de un agujero para posteriormente darse a la fuga por los tejados. Esto sucedió en el año 1756. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Una vez acabada la visita por las prisiones dimos vuelta sobre nuestros pasos para volver hacia el patio central de palacio, dar una ultima vuelta y salir por la puerta que da a la plaza de San Marcos, junto a la cual se encuentra una de las antiguas góndolas venecianas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Góndola veneciana Localización San Marcos. Plaza de San Marcos. Horario de visita Todos los días de 8:30 a 18:00 horas (hasta las 19:00 horas desde abril hasta octubre). Precio Adultos: 16€. Estudiantes de 15 a 25 años: 8€. Rolling Venice Card: 8€. Incluye los museos de la Plaza de San Marcos: el Palacio Ducal, Museo Correr, Museo Arqueológico Nacional y la Biblioteca Nacional Marciana. Etapas 7 a 9, total 15
Basílica de San Marcos
Una vez salimos de palacio , nos dirigimos a la Basílica de San Marcos, justo 10 metros hasta la entrada. A esta hora no había mucha cola, esperaríamos sobre 15 minutos, pero con la ola de calor que nos azotaba se nos hicieron eternos. En la basílica no se puede entrar con mochila, pero hay una consgina gratuíta en el lado izquierdo si miramos desde la plaza. Como las visitas en pantalón corto y tirantes están prohibidas, Gra tuvo que alquilar por un euro un cacho de tela marrón para tapar las piernas. Los repartían unas monjitas en la entrada y los recogían a la salida, más que una forma de respetar el culto cristiano parecía el timo de la estampita. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Foto sacada de internet ( parte de la basílica estaba en reformas en nuestra visita) La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia (Italia) y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Su construcción fue iniciada en 832 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría. Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas). Fue quemada en un motín en el 975 y reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla. Las obras se iniciaron probablemente en 1063, y el nuevo templo fue consagrado diez años después. En el siglo XIII se le añade un nártex cubierto con cúpulas más pequeñas que envuelve el brazo inferior de la cruz. Fue modificada también en los siglos XV y XVII. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Una ley de la República Veneciana imponía como tributo que los mercaderes afortunados, después de hacer negocios provechosos, hicieran un regalo para embellecer San Marcos. De ahí la variedad de estilos y materiales. San Marcos es un museo vivo de arte bizantino latinizado. Con su decoración intacta de mosaicos, parece más bizantino que las iglesias de Constantinopla blanqueadas por los turcos, o las de Salónica, ahumadas por los incendios. Para hacernos una idea de como es esta basilica vamos a mostraros un plano de la misma: *** Imagen borrada de Tinypic ***
Tiene planta de cruz griega, cinco cúpulas y decoración en mármol y mosaicos. La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental decorados con columnas y con mosaicos de oro del siglo XII. Los 4 Caballos de San Marcos representan la fuerza estatal. En el siglo XV se le añaden los gabletes a los arcos del piso superior y chapiteles, por influencia del gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, parecen más grandes de lo que son en realidad. Fue pagada con el saqueo de Constantinopla. Fachada principal Orden inferior Presenta cinco portadas decoradas con mármoles y esculturas. La central con magníficas arquivoltas esculpidas en los siglos XIII y XIV. La puerta de bronce es de estilo bizantino. Los mosaicos de las portadas laterales narran el traslado del cuerpo de San Marcos en la última de la izquierda se reproduce el aspecto de la basílica primitiva. Columnas de mármol; bajorrelieves sobre los meses, virtudes y oficios. Orden superior Tiene un remate gótico florido veneciano con una terraza donde se pueden ver copia de los cuatro caballos en cobre dorado, trabajo griego posiblemente de los siglos IV-III antes de Cristo y que fueron transportados por los venecianos desde el hipódromo de Constantinopla en 1204, después de la conquista de esta ciudad durante la Cuarta Cruzada. Los auténticos se encuentran en la Galería de la Basílica, en el primer piso del interior del templo. Los caballos originales fueron trasladados a París cuando Napoleón conquistó el Estado véneto. Más tarde fueron devueltos a Venecia bajo el mandato de los austriacos. En el siglo XV se añadieron los gabletes, de estilo gótico florido, y en el XVII los grandes mosaicos de la fachada. En la época de la República, el Estado honraba oficialmente a los huéspedes de honor invitándoles a subir hasta el balcón de la terraza para que desde allí pudieran admirar la gran plaza de San Marcos y la más pequeña llamada Piazzetta. Nártex El nártex en las basílicas románicas es el atrio separado del resto de las naves por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos (no bautizados). Está revestido de mármoles polícromos y mosaicos y cubiertos con seis cúpulas de pequeño tamaño. Los mosaicos del siglo XIII con numerosos detalles ilustran escenas del antiguo testamento, como La cúpula del Génesis, una de las excepcionales representaciones del ciclo completo de la creación del mundo durante la Edad Media. Aquí es donde pasamos por caja para comprar los manteles de 1x1metro para tapar las vergüenzas. Graciela también aprovecho para bendecir la cruz de Caravaca que lleva al cuello, que meses después se rompió al medio!!!! Si es que hay mucha envidia por todos lados... Fachada sobre la Piazzetta Dos arcadas con remate gótico. Dos pilastras sirias del siglo IV traídas por los venecianos en el siglo XIII desde San Juan de Acre, entonces capital del reino cruzado de Jerusalén. A la derecha en la esquina, el grupo en pórfido llamado los Tetrarcas o Mori, de pórfido rojo, procedente de Egipto (s. IV) y que representa a los emperadores Domiciano, Maximiano, Valerio y Constancio. Según la tradición popular, se trataría de cuatro moros petrificados por haber intentado escamotear el tesoro de la basílica. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Fachada lateral con las 2 pilastras de Acre La Piazzetta es como la prolongación de la gran plaza, hacia la laguna, limitada por las dos columnas de granito traído de Oriente sobre cuyos capiteles descansan el león de San Marcos (sacado de un león chino) y la estatua de Todaro (Teodoro) que fue el primer santo protector de la ciudad. Aquí en esta plaza se encuentra la Librería Sansoviniana, frontera al lateral del edificio del Palacio Ducal. Es del siglo XVI y en ella tiene su sede la Biblioteca de San Marcos que fue creada por el cardenal Bessarione. Es la biblioteca más valiosa de la ciudad. Fachada norte sobre la Piazzetta dei Leoncini Piazzetta dei Leoncini, es decir "Plazoleta de los leoncitos", posee cuatro arcadas; capiteles bizantinos. Dos leones románicos, llamados con el plural diminutivo italiano leoncini (leoncitos). *** Imagen borrada de Tinypic ***
Atrio Tres losas de mármol rojo marcan el lugar en que Federico Barbarroja se reconcilió con el Papa Alejandro III, en el siglo XII. Las columnas son bizantinas. Las puertas son de bronce incrustado de plata. La bóveda del paraíso es un diseño de Tintoretto. Interior Presenta una leve elevación sobre el nivel de la plaza. Las cúpulas, paredes y suelo de la basílica están revestidos de 4.000 m2 de mosaicos. Los de las paredes y cúpulas son dorados (de vidrio y pan de oro, color simbólico bizantino del Cielo), los más antiguos, del XI y XII, elaborados por artesanos orientales. Continuó la tradición hasta bien entrado el XIII, y en el XIV y XV se añadieron al baptisterio y capillas laterales. En el XVI se reprodujeron en los mosaicos dibujos de Tintoretto (mosaicos del arco norte o izquierdo, bóveda cerca de la cúpula de la Ascensión: Bodas de Canaan, Última Cena), Tiziano, Veronese (Curación de los Enfermos) y otros. Aún en el XVIII se añadieron más y se restauraron anteriores. El pavimento del XII se extiende con mosaicos de mármol, pórfido y cristal que crean complejos dibujos geométricos y preciosas escenas de animales (pavos reales), algunas alegóricas. Por ejemplo, en el crucero de la izquierda, los dos gallos que llevan a un zorro en un palo simboliza el triunfo de la cautela sobre la astucia. Después de esta clase teórica vamos con la visita al interior. Nada más entrar, a la derecha se puede ver una pila en pórfido del siglo II y el baptisterio. Si miramos hacia arriba podemos ver los mosaicos del techo, que representan el Apocalipsis. A continuación, la Cúpula de Pentecostés con sus lenguas de fuego, fue quizá la primera en decorarse con mosaicos (s. XII). La siguiente y central, la Cúpula de la Ascensión (con bóvedas alrededor con episodios de la vida de Cristo), exhibe un magnífico mosaico (s. XIII) de Cristo rodeado de los ángeles, los doce apóstoles y la Virgen, con los evangelistas en los tímpanos de los arcos, a sus pies. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Cúpula de la Ascensión en primer plano y de Cupula de Pentecostés al fondo En el altar hay un gran bloque de granito que sirve de mesa, traído de Tiro en el siglo XII, desde el cual y según la tradición habló Cristo a la multitud. La basílica tiene tres naves. El presbiterio está limitado por el gran iconostasio de influencia bizantina, coronado con las siguientes estatuas: La Virgen, San Juan y 12 Apóstoles. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Aunque la entrada a la Basílica de San Marcos es gratuita, hay algunas partes en su interior que requieren adquirir una entrada: el Museo, el Tesoro y la Pala de Oro El Museo y los Caballos de San Marcos El museo de la Basílica de San Marcos es para nosotros la visita más importante de las tres. Visitando el museo podréis ver de cerca los techos y mosaicos de la catedral, admirar las obras del propio museo y, lo más importante, ver las esculturas originales de los Caballos de San Marcos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Estos cuatro caballos de bronce bañados en oro se encontraban en el hipódromo de Constantinopla y fueron obtenidos como botín en la cuarta cruzada. Las réplicas de estos caballos se encuentran en la Logia dei Cavalli (balcón abierto a la Plaza de San Marcos). Tesoro Tesoro bizantino de oro y plata procedente del saqueo de Constantinopla. Pala de Oro Detrás del altar mayor se encuentra la Pala de oro (pala d’Oro), trabajo de orfebrería bizantina y veneciana realizado entre los siglos X y XIV. Este retablo fue confeccionado con esmaltes engastados en monturas de oro y plata adornadas con pedrería. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Pala de Oro Localización de la Basílica Plaza de San Marcos. Horario de visita Todos los días de 9:45 a 17:00 horas. Domingos: de 14:00 a 16:00 horas (hasta las 17:00 horas en verano). Precio Entrada a la Basílica: gratuita. Museo de San Marcos: 4€. Tesoro: 3€. Pala de Oro: 2€. Etapas 7 a 9, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.5 (15 Votos)
![]() Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |