![]() ![]() QUE VISITAR EN MALLORCA EN AGOSTO ✏️ Blogs de España
Pueblos de montaña, calas de aguas turquesas, ensaimiadas y más ensaimadas...Autor: RCD-Deportivo Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (9 Votos) Índice del Diario: QUE VISITAR EN MALLORCA EN AGOSTO
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 12
Para el día de hoy teníamos reservado una excursión a la isla de Cabrera, con la compañía Marcabrera. La única forma de visitar la isla es mediante barco; todos ellos parten de de Colònia Sant Jordi, un municipio situado en el sur de la isla.
Este municipio, aparte de poder coger un barco para Cabrera, es también famoso porque en sus inmediaciones se localiza la playa de Es Trenc, una de las mejores de la isla. ![]() ![]() Volviendo al tema de Cabrera, para poder visitarlas existen dos empresas; nosotros nos decantamos por la que tenía mejores comentarios en Triapdvisor: Marcabrera. En principio teníamos contratada la excursión para un sábado, y para ese día nos surgió un imprevisto, y no nos quedaba otra que cambiar de día; MarCabrera aceptó sin ningún tipo de problemas. Si se reserva por Internet hay que ir a la tienda a quitar las entradas. ![]() Hoy tuvimos que madrugar un poco, ya que el barco salía a las 10:30 y hacía falta estar como mínimo 30 min antes, y desde Alaró a Colónia de Sant Jordi hay 1 hora de trayecto en coche. El Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, único parque nacional de las islas Baleares, lo forman un archipiélago de 19 islotes deshabitados, áridos y rocosos, famosos por su población de aves su rico entono marino y sus abundantes lagartijas. La isla de Cabrera, a solo 16 km de Colònia de Sant Jordi, es la más grande del archipiélago y la única que se puede visitar. En las demás hay observatorios científicos de aves. Solo se permite conocer esta zona natural protegida a 200 personas por día (300 en agosto), así que es recomendable reservar plaza con antelación. ![]() ![]() Cabrera me recordó en cierta medida a la islas Cíes. ![]() Salimos a las 10:30 horas y tras 40-50 minutos de viaje, llegamos al puerto de Cabrera. Nos dejaron en la isla, donde unos guardias forestales nos explicaron las normas del parque. ![]() ![]() Desde el pequeño puerto, tomamos el sendero más conocido que asciende a un castillo. ![]() ![]() Restaurada en el siglo XIV, sirvió como defensa contra los piratas enemigos. Tiempo después se convirtió en prisión para los soldados franceses después de que estos perdiesen la Guerra de Independencia; más de 5.000 prisioneros murieron tras ser abandonados. ![]() De camino al castillo, hacía mucho calor, por lo que cada poco teníamos que refrescarnos. Yo soy una persona que suda poco, pero ese día tenía la camiseta empapada. Tras subir unas escaleras un tanto pequeñas, llegamos a la cima del castillo donde contemplamos una preciosa panorámica de toda Cabrera. ![]() ![]() Bajamos y continuando por la pista de tierra, pasamos por la playa de Sa Plageta, y finalmente llegamos a la playa de S’ Espalmador, más grande que la anterior. ![]() ![]() Nos dimos un baño bien refrescante y de paso hice un poco de snorkel, se veían gran cantidad de peces nadando junto a la orilla. ![]() Nos secamos y comimos en unas mesas a la sombra, los bocadillos que llevamos preparados de casa. Es la única forma de poder comer en Cabrera, solo existe un bar en toda la isla. Al terminar la comida, visitamos diversos puntos de interés no muy lejos entre sí: una necrópolis bizantina, ![]() ![]() el barranco de los prisioneros napoleónicos y ![]() ![]() el monumento dedicado a los prisioneros franceses que murieron en Cabrera. ![]() ![]() A las las 15:30, el barco nos recogió y de vuelta nos llevó a la Sa Cova Blava (la cueva azul), en la que estuvimos durante 15 minutos. Se trata de una gruta marina donde la incidencia de los rayos del sol da lugar a un agua que parece pintada de un color azul intenso, casi artificial. ![]() Es una de las 3 únicas Cuevas Azules que sitúan en todo el mar Mediterráneo; las otros dos se localizan en Malta y en Capri (Italia). Se puede aprovechar para darse un chapuzón, como hizo este humilde servidor. El agua estaba buena, de un color azul azul. (de la cueva Azul no dispongo de fotos, ya que durante esos 15 minutos me estuve dando un baño; hacer clik aquí para ver las imágenes de google). Después iniciamos el trayecto de regreso, y como hacía aire, los empleados de Marcabrera tuvieron que poner unas lonas para evitar que el agua salpicase a los viajeros. Lo tenían bien pensado, pero dependiendo de donde estuvieses sentado te mojabas o no (sobre todo en la zona de delante del barco), pero como hacía calor no importaba mucho. ![]() ![]() Y tras casi 50 min de viaje a eso de las 17:00 horas llegamos a Colónia de Sant Jordi. Como nos encontramos un poco cansados, decidimos acércanos al Festival Park, un centro comercial situado en Maratxí, muy próximo a la autovía Palma-Inca. ![]() Es un centro comercial al aire libre, que cuenta con diversas tiendas oulets, como Vans, Rebook, el Corte Inglés… ![]() ![]() También cuenta con diversas tiendas de ocio, tales como restaurantes, bares, bolera, cines, karting… Lo malo del centro comercial es que al encontrarse el aire, hacía todavía más calor. ![]() ![]() Estuvimos un buen rato en el Festival Park, hasta eso de las 7 y media cuando nos retiramos al apartamento para poder ducharnos, y ver la final de la Supercopa de Europa entre en el Real Madrid y el Sevilla. Etapas 7 a 9, total 12
Para el día de hoy teníamos previsto visitar el mercado semanal de Sineu, la población de Petra donde Fray Junípero Serra dejó huella, las famosas Cuevas del Drach y terminar la jornada en Manacor.
Después de aparcar el coche en Sineu, nos dirigimos hacia el centro urbano, donde se celebra el mercado semanal. ![]() De camino nos encontramos con el Convent de la Concepció, también conocido como Palacio de los Reyes de Mallorca. Este convento del siglo XVII es una adaptación del al-qasr (castillo) musulmán que ocupó previamente el emplazamiento. Aquí mando construir el rey Jaime II su residencia en el interior de la isla, lo que hizo de Sineu la capital de facto de Mallorca. ![]() ![]() Aparte de su importancia histórica, el edifico arquitectónicamente no tiene nada de destacar. ![]() Pasando el Convent de la Concepió, nos encontramos con los primeros puestos del mercado. El mercado de Sineu, documentado ya en el año 1252, se celebra todos los miércoles con puestos de ropa, artesanía, complementos, productos de la tierra, artesanía… El mercado es muy grande, ocupa gran parte de la villa de Sineu. Tiene un encanto tradicional y rural, mostrando la esencia del interior de la isla. ![]() ![]() ![]() Llegamos a Sa Plaça, situada en el centro de la población, con numerosos puestos de mercado. En la plaza destaca la fachada de la Iglesia de Santa María, del siglo XVI. ![]() ![]() Sineu estaba llena de gente, dándole un encanto especial al pueblo. ![]() Rodeando la iglesia, llegamos a a la Plaça des Fossar, con una estatua conmemorativa a Francisco Alomar, un ciclista profesional nacido en Sineu que murió en 1955. ![]() En esta plaza continuaba el mercado, con algunos puestos como estos. ![]() ![]() Recorrimos toda la plaza y volvimos hacia la iglesia, llegando a la Plaza de Es Mercadel, donde se sitúa el León de San Marcos. Esta escultura realizada por Joan Maimó, representa la imagen de un león alado, símbolo del evangelista San Marcos, portando el escudo de Sineu. Enfrente se localiza la Iglesia de Santa María la Major, y tras dar un pequeño donativo de 1€ accedimos al interior del templo. El origen de este templo de estilo gótico se remonta a 1236. Fue víctima de un incendio en 1505, por lo que sería reconstruida respetando el mismo estilo arquitectónico. Fue ampliado en la cabecera y el crucero entre 1880 y 1881 y registró una completa restauración a comernos del siglo XX. ![]() ![]() Su interior, conformado en una planta de nave única, con crucero transversal, cuenta con cinco capillas a cada lado. La iglesia se puede en horario de misa y los miércoles día de mercado, de 9 a 13 horas. ![]() ![]() Me llevé una grata sorpresa: apenas tenía información de esta iglesia y me encontré con una pequeña catedral. Estaba muy conservada y restaurada, con numerosas vidrieras góticas que le daban mucha luz al interior del templo. ![]() ![]() Salimos de Santa María, y pasando por el Port de Santa Bárbara, que comunica el campanario y la iglesia, llegamos de nuevo a Sa Plaça. Nos dirigimos al Convent dels Mínims, y de camino nos a topamos con Creu del Morts, una cruz renacentista de 1585. ![]() Finalmente llegamos al Convento de los Mínimos, sede del Ayuntamiento de Sineu desde 1877. Antiguo convento barroco del XVII, quedó abandonado tras la desamortización de Mendizábal en 1835. Se recuperó, y aparte de albergar dependencias municipales, también acoge la Biblioteca y el Archivo Municipal. ![]() Entramos en el interior para admirar su claustro. ![]() Al lado se sitúa la Iglesia del Convent dels Mínims. ![]() Regresamos de nuevo a Sa Placa, y desde aquí pusimos dirección al coche, con el que tomamos rumbo a Petra. ![]() Antes de llegar a Petra, teníamos la intención de visitar la Ermita de Bonnay, pero el GPS nos mandaba por camino de cabras, por lo que decidimos no visitarlo en ese momento. El principal reclamo de Petra es su hijo predilecto, fray Junípero Serra, nacido aquí en 1713. Este misionero franciscano, que fue uno de los fundadores del estado de California, seguramente no podía imaginarse su destino cuando crecía en este núcleo rural. ![]() Aparcamos en Petra, cerca de la Iglesia de San Pedro, una iglesia gótica construida entre los siglos XVI y XVII. Bajando por una calle que parte de un lateral de la iglesia, llegamos a la plaza de Fray Junípero Serra, donde contémplanos un monumento dedicado al monje. ![]() Detrás se abre la plaza de Ramón LLul. En estas dos plazas se localizan numerosas terrazas y restaurantes y decidimos comer en uno de ellos. ![]() Al terminar de comer, nos dirigimos al Convento de San Bernardino, no sin antes pasar por un Celler, antiguas despensas de vino convertidos hoy en día en restaurantes de lujo. Finalmente llegamos al Convento de San Bernardino, donde Fray Junípero Serra recibió sus primeras enseñanzas. Su construcción responde a una petición hecha a los adres franciscanos para que fundaran un convento en Petra. ![]() Muy próximo, continuando por la izquierda llegamos al Museo de Fray Junípero Serra, pasando por una bella calle gravados de sus misiones. ![]() ![]() Desgraciadamente el museo se hallaba cerrado. Únicamente pudimos tomar una foto de su fachada. ![]() ![]() Tras esta pequeña decepción, nos dirigimos de nuevo hacia el coche y a la salida de Petra, nos encontramos con un cartel que indicaba por un camino asfaltado a la Ermita de Bonnay. Situada en una boscosa colina, a 4 km al suroeste de Petra, se alza la ermita donde fray Junípero dio su último sermón en Mallorca antes de embarcarse hacia el Nuevo Mundo. ![]() Los elementos de la construcción actual datan del siglo XVIII, pero fue totalmente renovada en 1925. ![]() ![]() En el interior, me sorprendió encontrar la imagen de una virgen similar a la del Santuari di San Salvador, en Artà. ![]() Pero lo mejor de Bonnay, son las vistas que se obtienen del llano, de esta zona de la isla conocida como Es Pla (el llano). ![]() ![]() Tras la visita a Bonnay, tomamos de nuevo el coche para dirigirnos a las Cuevas del Drach, pues teníamos compradas las entradas para el pase de las 17:00 horas. Es recomendable llevar las entradas compradas por Internet, pues para los dos turnos siguientes al nuestro no quedaban entradas. De hecho, en el aparcamiento de las cuevas un señor nos ofreció dinero por las entradas. Se localizan en Porto Cristo, cerca de las cuevas del Hams (no confundirlas). ![]() ![]() Son unas cuevas muy bonitas y grandes, llenas de estalagmitas y estalactitas, y rodeadas del lago Martel, el lago subterráneo más grande del mundo. El concierto está chulo, pero había veces que no se escuchaba bien. ![]() ![]() La vista dura aproximadamente 1 hora, siendo 30 min de recorrido por la cueva y 20 min de concierto, reservando otros 10 min para salir. Hay la opción de salir en barca, pero se tarda unos 20 min más, al tener que esperar 3 barcas con capacidad para 7 personas. ![]() Para lo que cobran, podrían ofrecer una visita guiada o poner algún cartel explicando algo, como sucede en otras cuevas. Podrían limitar el acceso, ya que se encuentran muy masificadas; y si no se compra la entrada por Internet es complicado visita. Tras la vista de las cuevas, nos acercamos a la población de Manacor, la segunda ciudad más poblada de toda Mallorca. ![]() Antes de adentrarnos en el centro urbano, paramos un momento a hacer una foto en el club de Tenis de Manacor, donde entrena Rafa Nadal, hijo predilecto de la villa. ![]() ![]() Continuamos y conseguimos aparcar en zona ORA, cerca de la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. La Iglesia de Nostra Senyora Verge dels Dolors, fue construida en el emplazamiento de la antigua mezquita y su estilo, mezcla de gótico y neogótico, refleja el hecho de que su construcción se iniciara en el siglo XIV y no se terminase hasta el siglo XIX. ![]() ![]() Entramos en el interior de la iglesia, y nos llevamos una buena sorpresa: en vez de una iglesia parroquial parecía una catedral importante. Ya le gustaría a muchas a catedrales tener el aspecto de Nostra Senyora Verge dels Dolors. ![]() ![]() ![]() Salimos de la iglesia, y continuamos por la plaza de Sa Bassa y alrededores, donde se localizan numerosas tiendas de moda. Entre ellas destaca una pequeña sucursal de Majorica, famosa tienda de Manacor dedicada al comercio de perlas. ![]() Encontramos a Manacor bastante vacío, con poca gente en las calles y sin ese encanto de otras poblaciones de Mallorca. Seguimos la vista por Manacor, y llegamos hasta la Iglesia de San Vicenç Ferrer, ubicada en la esquina del Carrer de Muntaner, junto al Ayuntamiento de la población. ![]() La iglesia, de estilo barroco, inaugurada en 1617, anexa a claustro del siglo XVIII que actualmente alberga dependencias municipales. ![]() Regresamos de nuevo a los alrededores de Sa Bassa, pues por esta zona no encontramos a nadie por la calle. ![]() Mis padres entraron en una tienda de ropa, y yo mientras esperaba entré en la Torre del Palau, en el patio de un bloque de apartamentos donde se halla la destartalada Torre del Palau, todo lo que quedó de la residencia real que Jaime II inició a finales del siglo XIII. ![]() ![]() Cuando mis padres salieron de la tienda, dimos por concluida la visita a Manacor y tomamos el coche para llegar a nuestra casa en Alaró. Etapas 7 a 9, total 12
Antepenúltimo día de viaje, para ese jueves de agosto teníamos planificado terminar con la Serra da Tramuntana, visitando el Monestir de Lluc, el Cabo Formentor y Pollença.
Salimos de Alaró, y tras pasar por Inca, enfilamos la carretera y al cabo de 40-45 minutos llegamos a nuestro destino, al Monestir de LLuc. A la hora de aparcar el coche hay un aparcamiento por 5€, que incluye el Jardín Botánico y un Museo de Arte Sacro, sin ningún tipo de interés, ya que la principal atracción es el propio Monasterio en sí, de acceso gratuito. Mi recomendación es no aparcar el coche aquí, atrás hay diversos sitios para no tener que pagar el parking que lo intentan camuflar con la visita. En el siglo XIII un pastor del lugar aseguró haber visto a la Virgen María en el cielo, y más tarde apareció una imagen similar en una roca. Según otra leyenda, aquí se encontró una estatuilla de la Virgen que se llevó a la aldea más cercana, Escorca, pero al día siguiente volvió a estar en el punto donde había parecido: la transportaron tres veces a Escorca y tres veces regresó al lugar. En las proximidades se construyó una capilla para conmemorar el milagro, probablemente alrededor de 1268. El santuario religioso se erigió más adelante. [img] ![]() Está considerado como el lugar sagrado y de peregrinaje por excelencia de la isla, por residir en él la Virgen de Lluc, patrona de Mallorca, conocida popularmente como "La Moreneta" (La Morenita). En España existen otras vírgenes negras conocidas con el nombre de "morenita" o "moreneta", como la Virgen de Candelaria (Tenerife). ![]() Todos los años, se lleva a cabo un acontecimiento multitudinario llamado Marcha des Güell a Lluch a peu en el que participan más de 50.000 personas que desde Palma, marchan en peregrinación en un recorrido de más de 48 kilómetros hasta llegar al monasterio. ![]() Accedimos al recinto por un enorme claustro rodeado de jardines, donde se localizan diversas tiendas de suvenires. ![]() ![]() ![]() El Santuario de LLuc también dispone de hospedería: los llamados Portxets, espacio antiguamente destinado a acoger a los numerosos peregrinos que acudían a LLuc, hoy transformado en un recinto de celdas familiares. ![]() ![]() La basílica renacentista fue construida entre 1622 y 1691, con planta de cruz latina, una sola nave y tres capillas de cada lado. ![]() ![]() ![]() Salimos de la basílica, y tras comprar unos recuerdos, tomamos el coche y pusimos dirección al Cabo Formentor. Formentor es una estrecha península de 12 km situada en el norte de Mallorca, donde termina la Serra de Tramuntana, precipitándose sobre el mar formando acantilados de hasta 300 m de altura. ![]() Tras pasar Pollença y Port de Pollença, nace la carretera que con un trayecto sinuoso de 18 km lleva hasta el Cabo Formentor. Fue construida en 1925 por el ingeniero Antoni Parietti Coll (Palma, 1899-1979), que también dirigió en 1933 la construcción de la carretera de Sa Calobra. ![]() La carretera asciende rápidamente, con esplendidas de la bahía y se abre paso hacia el cabo. ![]() Nos bajamos del coche para fotografiar el Mirador de Sa Creuta o Mirador de Es Colomer, el más famoso de los diferentes mirados a lo largo del Cabo. Está situado a 232 metros con el islote de Colomer al fondo. ![]() A la entrada del mirador, nos encontramos con el Monumento a Antonio Parietti Coll, dedicada al ingeniero que construyó esta carretera. ![]() Es un rincón muy bonito, donde el mar y la tierra se unen formando una bonita postal. Hablando de postales, en numerosas imágenes, folletos o guías de Mallorca, la portada es este mirador de Sa Creuta, en la Península de Formentor (de hecho es la portada del diario). Ofrece impresionantes vistas del islote de Es Colomer. ![]() ![]() ![]() Al lado del aparcamiento del mirador, sale una carretera que lleva a la Atalaya d´Albercuix, una atalaya construida para alertar de ataques piratas, que ofrece fabulosas vistas del Cabo, Hotel Formentor y de toda la bahía de Pollença y la de Alcudia. ![]() Se obtienen unas preciosas vistas, todavía mejores que las de Es Colomer. Muchos viajeros pasan desapercibidos la Atalaya d' Albercuix, al no encontrarse muy señalizada; pero es sin duda alguna de lo más bonito de Formentor. ![]() ![]() ![]() Desde aquí, la MA-2210 desciende 4 km a través de bosques hasta la Playa de Formentor (playa de Pi), una franja de arena bordeada de pinos y aguas cristalina. El aparcamiento cuesta 9€ al día. ![]() Al lado de la playa se alza el Hotel Formentor, también conocido como Barceló Formentor. Considerado como uno de los primeros hoteles de la isla, abierto en 1929, ha alojada a personajes tan ilustres como Churchill, Chaplin, Audrey Hepburn, Gary Cooper, entre muchos otros. Hoy en día es un establecimiento de 5 estrellas. La carretera avanza otros 11 km desde el Hotel Formentor hasta el cabo y su faro del siglo XIX. Estos 11 km se nos hicieron un poco largos de más, pues había muchos coches y ya pasan un poco de las 2. Cuando llegamos a la entrada del faro había una cola de vehículos intenta entrar hasta el faro, para ello había un guardia que controlaba el tráfico. ![]() ![]() El faro en sí no tiene nada de especial, pues al venir de una tierra con faros legendarios (somos de Galicia), el Faro Formentor nos supo a poco. ![]() ![]() Tomamos el coche y volvimos de nuevo por la carretera por la venimos, y tras unos 40 minutos de trayecto llegamos a Pollença. Nada más llegar a Pollença, buscamos un restaurante que estuviera abierto y decidimos comer en Monument, situado a la entrada de la villa por la MA-2200. ![]() Después de una buena comida, empezamos la visita por la Plaça Major, principal plaza de la localidad. ![]() En ella sobresale la Iglesia de la Mare de Dèu dels Ángels, construida en estil gótico poco tiempo después de la conquista de 1229, pero fue totalmente remodelada en el siglo XVIII, por lo que casi todo que se puede ver es barroco. ![]() ![]() En el interior destaca el techo pintados con frecos. ![]() ![]() ![]() ![]() Salimos de la iglesia, y bordeándola a mano izquierda, pasamos por la Plaza Vella, que constituía el corazón de Pollença hasta la construcción de la actual Plaza Mayor en 1875. En este lugar puede verse un lateral de la iglesia parroquial, conocida como portal de las mujeres, y una casa señorial, Can Llobera, hoy sede del Archivo Histórico y Biblioteca Municipal. ![]() Continuamos el paseo llegamos a la escaleras del Calvari. Son 365 escalones flanqueados por cipreses desde el centro de la población hasta el Oratori del Calvari; no es extraño que lo llamen “El Calvario”, pues ya es suficente penitencia. Subir los escaleras costaba un poco, era casi después de comer y hacía bastante calor. Nos lo tomamos con calma, parando cada poco a descansar. ![]() ![]() ![]() Llamaba la atención que a ambos lados de las escaleras había diferentes viviendas que para poder llegar a ellas no quedaba más remedio que subir escalones. Pobres vecinos ![]() ![]() ![]() Arriba de todo se alza el Oratorio del Calvari, una capilla del siglo XVIII. ![]() ![]() Pero lo mejor de todo, son las extraordinarias vistas que se obtienen de Pollença y de la Serra da Tramuntana. ![]() También se contempla al fondo el Santauri de la Mare de Déu des Puig. ![]() Tras unas cuantas fotos, bajamos las escaleras del Calvari y nos dirigimos a la Plaza de la Almoina, en el centro de la villa. Esta plaza pequeña, cuyo nombre significa limosna, pues en ella se encontraba la casa se utilizaba para distribuir el trigo que la universidad ofrecía a los más pobres. En esta plaza predicó San Vicent Ferrer, hecho que se recuerda con una imagen del santo en una de las fachadas. Fue el lugar de inicio de la Batalla de moros y cristianos el 2 de agosto. ![]() ![]() En la misma Plaza de la Almonina, se halla la fuente del Gallo, uno de los símbolos de la villa. ![]() Encontramos el centro de Pollença, bastante vacío y sin la vida que tienen otras poblaciones mallorquinas. ![]() De la plaza de la Almomina, continuando por la calle Major llegamos al Oratori de Josep. ![]() En una calle paralela a C/Major se sitúa la Casa-Museu Dionís Bennànssar. Alberga una exposición permanente del pintor local Dionís Bennànssar. ![]() Regresamos a la Plaça Major, donde aprovechamos para hacer unas compras. ![]() De la Plaça Major, nos acercamos a los Jardines de Joan March. Cuenta con una torre gótica medieval y una estatua del héroe medieval Joan Mas. ![]() ![]() Enfrente se halla el antiguo convento de Santo domingo, hoy reconvertido en Museu de Pollença y en la Oficina de turismo de la localidad. ![]() ![]() Tras esta visita, decidimos terminar la visita por Pollença y nos acercamos a Inca, pues habíamos quedado con los familiares para cenar. Tomamos algo en una terraza y después nos invitaron a cenar a su casa. A eso de las 11 y pico terminamos la cena, y toamos el coche para el apartamento en Alaró. Etapas 7 a 9, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (9 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |