![]() ![]() Viaje por OCEANIA de Enrique Luis ✏️ Blogs de Oceania
recorrido por NZAutor: Enriquel Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (3 Votos) Índice del Diario: Viaje por OCEANIA de Enrique Luis
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
A diferencia de otros años, en los que siempre hemos tomado nuestras vacaciones en el mes de octubre, este año hemos decidido hacerlas en Julio, ya que vamos a ir acompañados por un profesor y su marido y éstos solo las pueden tomar en dicho mes. Ello a pesar de que en nuestro primer destino, Nueva Zelanda (después seguiremos a Vietnam), es pleno invierno.
Programamos la ruta y realizamos las compras previas: billetes de avión y tren , alquiler de una caravana para 4, seguros , hoteles en las escalas (Bangkok y Madrid). Todo ello nos supone un gasto en torno a los 1.800 € por cabeza. Cuando ya queda poco para la fecha de salida la embajada de NZ comunica que no autoriza el visado de Ricardo. Al ser colombiano le es imprescindible, así que no podrá venir con nosotros a las antípodas. Su marido decide que continúa con el viaje y se viene con nosotros. El día 1 tomamos el Ave a Madrid, tomamos unas cervecitas en Atocha y seguimos a Barajas para tomar el vuelo de Emirates de las 22h. hacia Dubái. A las 7 de la mañana enlazamos con otro vuelo que, con escalas en Bangkok y Melbourne nos dejará a las 2 de la tarde (hora local) del día 3 en Christchurk, la ciudad más grande de la Isla del Sur. Lo primero que hacemos, tras pasar los farragosos procedimientos de entrada, que incluyen revisión (y en su caso incautación y multa) de equipajes para que no entre en la isla alimento alguno y de botas para que evitar introducción de “tierras contaminadas”, es comprar una tarjeta telefónica para no quedar incomunicados. La de la compañía 2degrees que es la más completa no nos vale, así que adquirimos la de Vodafone que cuesta 10 € más. La estrenamos llamando a la compañía de campervans (Wendekreisen) para que nos recojan. Nos indican que cojamos un taxi que ellos se hacen cargo del pago. Así lo hacemos y en 10 minutos nos están explicando las características y el funcionamiento de la caravana. A pesar de ser para 4 personas y ser solo 3, al final se nos hará demasiado pequeña para una ruta de 15 días. Hemos decidido no pasar la primera noche en Christchurch, ya que, por lo que hemos leído , no tiene mucho interés y quedan muchas zonas afectadas por el terremoto de 2011. Ponemos en marcha el GPS del móvil para iniciar camino, mientras nos vamos adaptando a la conducción por la izquierda, hacia Rakaia. Hacemos el camino bajo una lluvia intermitente. Antes de ir al camping paramos en un super para hacer la compra para la cena. Como no hemos tenido ocasión de cambiar pagamos con la tarjeta, (cosa que se puede hacer en casi todos los sitios). Pagamos los 52 NZ que nos cuesta estacionar la caravana en el camping Rakaia River y tras una ducha con agua hirviente y una cena ligera nos retiramos a dormir. Ya en esta primera acampada descubrimos que realmente, a no ser que seas un fan de las caravanas y quieras acampar por libre, no merece la pena. Si siempre vas a ir de campings y utilizar sus instalaciones (que es lo que hicimos nosotros), las cabinas cuestan apenas un poco más que estacionar la caravana y son más cómodas, un coche de alquiler cuesta mucho menos y es más fácil de manejar. Eso sí, si vas de acampada libre la caravana es lo más aconsejable. Cuando amanece estamos ya haciendo el desayuno para iniciar la ruta. Nuestra primera parada la hacemos en Ashburton para hacer una compra amplia en un supermercado Countdown y cambiar a dólares NZ. Seguimos la ruta de 140 kms disfrutando del paisaje hasta que llegamos al lago Tekapo. Damos un paseo por sus márgenes, antes de ir al monumento al perro y la pequeña capilla del Buen Pastor que su ubica en su misma orilla. Seguimos hacia el lago Pukaki, donde paramos a comer al lado del centro de información, con unas vistas extraordinarias del lago y del monte Cook en la distancia. Pasamos Twizel y varios lagos dedicados a la cría y pesca del salmón, camino de Omarama, que es donde habíamos pensado pasar la noche. Decidimos seguir un poco mas, bordeando los lagos Benmore y Aviemore, (fantásticas las fotos a la caída de la tarde) hasta llegar casi oscurecido al Holiday Park de Kurow. Ubicamos la caravana al lado del rio y subimos al bloque de cocina y baños, donde encontramos un grupo preparando la “cena de navidad”, todos con sus gorros, decoración, canciones … como si verdaderamente estuviéramos en diciembre. Juanjo y yo salimos a dar una vuelta por un pueblo desierto (son las 6 de la tarde) hasta llegar a un bar donde hay algunas personas, nos tomamos una cerveza local y regresamos a hacer la cena en la caravana. Tras recargar agua y vaciar depósitos reanudamos ruta hacia la costa. Llegamos a Oamaru, y aparcamos (sin problema al ser domingo) en la zona histórica, donde vemos diversos edificios coloniales como el Banco Nacional o la iglesia anglicana. Paramos un rato en el puerto decidiendo si vamos a ver una colonia cercana de pingüinos azules, pero como no está debidamente indicada, decidimos desistir y hacer los 40 kms que nos separan de la playa de Koekohe, donde se encuentran las Moeraki boulders, unas curiosas piedras redondas de entre 0,5 metros a 2,2 metros de diámetro y que pueden llegar a pesar hasta siete toneladas. Según las tradiciones orales de la isla los Moeraki son piedras sagradas (si sobre alguna de las piedras ubicamos una brújula, ésta comienza a dar vueltas sin parar.) Un rato con las “bolas” y seguimos a Dunedin , una ciudad con abundante arquitectura de estilo gótico, eduardiano y victoriano. Aparcamos al lado de la amplia y bonita estación de tren y la recorremos, antes de marchar hacia la “Firtst Church” donde celebran un oficio con todos los fieles (casi todos maoríes) vestidos de domingo. Seguimos hacia el “octágono “ y la catedral de S. Paul antes de recoger la campervan , repostar gasolina y seguir camino hasta encontrar un sitio para almorzar. Seguimos 150 Kms hacia Waihola, haciendo más tarde una parada para compras y culminando el día en Gore, al lado del rio Mataura, donde nos cuesta encontrar el camping. Al poco de llegar se pone a llover. Nos quedamos pues en la caravana, cocinando, planificando los siguientes días y tomando unos vinos y cervezas. Cuando amanece el día sigue desapacible. Desayunamos y marchamos a Invercargill, la ciudad situada más al sur de Nueva Zelanda. Tiene abundantes edificios de estilo victoriano, eduardiano y Art Déco, los cuales, a pesar de los muchos soportales, no podemos observar adecuadamente por la incesante lluvia. Antes de marchar pasamos por un amplio templo masónico de los muchos que iremos encontrando. Seguimos hacia Te Anau con la intención de llegar a las cercanías de Milford Sound, donde hemos reservado un crucero por el fiordo para el día siguiente. La lluvia cambia por nieve una vez pasado Te Anau, hasta que llega un momento en que, pasado Knobs Flat aparece un cartel de carretera cortada . Intentamos dar la vuelta, pero con el hielo y la nieve la caravana empieza a derrapar y nos obliga a poner las cadenas. En uno de los derrapajes la Nikon cae al suelo quedando inutilizada, obligándonos a usar la cámara del móvil el resto del viaje. Casi dos horas después conseguimos poner las cadenas correctamente y con dificultad iniciamos el regreso a Te Anau. Llegamos ya de noche al Kiwi Holiday Park. Ubicamos la caravana, llamamos a Milford para anular el crucero y pedir la devolución del dinero y nos ponemos a cenar después del ajetreado día. ![]() Al despertar pagamos el camping, comprobamos las previsiones del tiempo que indican nevadas durante al menos 2 días más y que la carretera va a continuar cerrada y emprendemos camino hacia Queestown. Hacemos la primera parte de los 180 kms con bastante dificultad, ya que las carreteras están heladas. Cuando llegamos a la “capital de los deportes de riesgo” aparcamos y nos dedicamos a pasear por el borde del lago Wakatipu, aprovechando los primeros rayos de sol del día. En el camino habíamos pensado pasar por el pueblo minero de Arrowtown, pero la carretera está cortada por nieve. Seguimos ruta hacia Wanaka , con parada en el Bungy Brydge, un puente sobre el río Kawarau, donde se inventó el puenting. Estamos un rato observando varios saltos y seguimos.
En Wanaka reponemos gasolina y rellenamos la bombona de gas, antes de salir hacia el lago Hawea. Llegamos a Makarora y encontramos un camping y ahí estacionamos nuestro vehículo. aunque inicialmente se produce un momento de mal rollo al negarme a estacionar la caravana en un terreno enfangado. No hay nadie a la llegada ni lo habrá a la salida, así que nos sale gratis pasar la noche. Al día siguiente, nada más iniciar el recorrido, entramos en el Parque Nacional Mount Aspiring. La carretera sigue siendo bastante revirada, cosa que no nos importa en demasía por los bellos paisajes de bosques y cascadas que tenemos durante todo el camino. Llegamos a la costa del mar de Tasmania, parando en las cercanías de Haast en Ship Creek para una caminata por la playa. Seguimos unos 100 Kms más hasta hacer un alto en el camino para unas fotos con el monte Cook de fondo, un poco antes de llegar al glaciar Fox y 25 kms después al Franz Joseph Glacier. Ambos me desilusionan totalmente. Según las fotos de los paneles informativos han retrocedido en unos pocos años tremendamente y después de haber visto los glaciares de la Patagonia estos no tienen chicha alguna. Al pasar con la caravana uno de los badenes del acceso al último glaciar demasiado rápido (creo que fue en ese momento) pierdo el conector de la manguera de desagüe del fregadero, lo que provocará que el resto del viaje estemos buscando alcantarillas donde poder descargar de forma adecuada. Seguimos 140 kms más para llegar a Hokitika, un pueblo costero de 3000 habitantes, con una curiosa Torre del reloj en el centro del pueblo, donde pasaremos la noche en un camping al lado de una fábrica de productos lácteos. Desayunamos, descargamos depósitos, repostamos agua y hacemos hora y media de camino para llegar a Pancake Rocks, en las cercanías de Punakaiki. Previamente hemos parado en el pueblo de Greymouth, el mayor pueblo de la zona con 13000 habitantes, para “reponer la despensa”. Los pancakes son una curiosa formación en caliza con sedimentación en capas que le dan un aspecto “a rayas”. Allí sucede el curioso fenómeno de géiser marino cuando la marea está alta. Entonces, con las olas, el agua ingresa en una cavidad con gran presión, hasta “explotar” a varios metros de altura. Como cuando llegamos la marea esta baja nos tenemos que marchar sin ver este fenómeno. El resto del día lo dedicamos a recorrer los 250 kms que nos separan de Nelson, que es donde pasaremos la noche. Habíamos pensado seguir a Motueka, y al P.N. Abel Tasman, uno de los más visitados por sus playas y las aguas color turquesa de la Bahía dorada, pero finalmente lo descartamos al entender que pocas posibilidades de disfrute tendremos en pleno invierno. Por tanto el día siguiente lo dedicaremos a ir hasta Picton para tomar el barco que atraviesa en algo más de 3 horas el estrecho de Cook para trasladarnos a la isla Norte. Al final hemos estado 2 días menos de los programados en la isla sur, por tanto decidimos hacer la ruta en la isla norte de forma más pausada. Lamentablemente no será posible por la tensa situación que tendremos un par de días después. Después de una ajetreada travesía por lo movido que esta el mar fuera del fiordo , llegamos a Wellington, capital de Nueva Zelanda, desembarcamos y nos vamos a un parking de caravanas en el mismo centro de la ciudad. Nos cobran 50 NZ, a pagar obligatoriamente con tarjeta de crédito. Recién puesto el sol salimos a recorrer las calles llegando hasta la City Gallery, antes de volver a nuestro “alojamiento”. El primer día de ruta en la Isla Norte vamos a hacer un poco más de 300 Kms para llegar a Turangi. Lo más interesante lo encontramos en la parte final de la ruta cuando se empieza a ver el monte Ruapehu y el volcán Tongariro, cubiertos de nieve. El paisaje de este Parque Nacional se utilizó para recrear la Tierra de Mordor, en la trilogía “El Señor de los Anillos”. Llegamos al principio de la tarde a un camping en Turangi en el que no hay nadie. Decidimos acercarnos a la vecina oficina de turismo y al super para algunas compras antes de marchar a las cercanas “ Tokaanu Thermal Pools”, unas piscinas de agua caliente (la pública gratis, los cuartos privados con mini piscinas de pago) para un baño relajante. En un lateral del complejo de piscinas hay un camino de acceso libre, para un paseo de 20 minutos para poder observar una zona termal natural con humeantes piscinas termales naturales y piscinas de barro borboteando en medio del bosque nativo y que los maoríes han utilizado durante años para la cocina, el baño y el ocio. Como queda poco para oscurecer decidimos dejarlo para el día siguiente y volvemos al camping inicial a hacer la acampada . Se presenta un luminoso domingo cuando marchamos a hacer la caminata en Tokaanu. Nos encanta el paisaje y la soledad en que lo recorrimos. A continuación marchamos a la carretera 47 para rodear el lago Rotoaira y circular por la base del Volcan Tongariro. Seguimos hacia el lago Taupo, el más grande de NZ, y llegamos al pueblo del mismo nombre, un centro turístico de actividades volcánicas y geotérmicas. Un rato de paseo y compras por el pueblo hasta que subimos a la zona de los “Cráteres de la Luna”, una zona geotermal llena de fumarolas. Pagamos la entrada y paseamos por sus pasarelas para llegar a la conclusión que la zona de Tokaanu nos había gustado más que ésta. Cruzamos la carretera nacional para llegar a las cascadas Huka, un potente salto de agua formado por el río Waikato en su salida del lago hacia el mar. Seguimos para hacer la parada del almuerzo en Wai-o-Tapu, un “parque” geotermal famoso por un lago de colores y por su géiser. Cuando leemos en la puerta que el géiser “funciona” diariamente a las 10,15 h. nos queda claro que pasamos de pagar 35 dolares NZ por cabeza cuando ya ha pasado la hora de un “espectáculo” que se produce de forma tan puntual porque añaden jabón y otras sustancias al agujero del géiser para que este colapse y erupcione a esa hora. Más artificial imposible. ![]() Seguimos, por tanto, hacia Roturua para buscar el Holiday Park Kiwi Paka. Nos cuesta encontrarlo, ya que lo ha cogido otra empresa y le han cambiado el nombre. Deberíamos haber seguido a los campings de los lagos Azul y Verde, en las cercanías del pueblo, ya que una vez pagado nos damos cuenta de que las instalaciones de este son un poco cutres.
Como no está muy lejos del centro, salimos a dar un paseo atravesando el Kuirau park (también con fumarolas y estanques de agua caliente) hasta llegar a las orillas del lago, al Lakefront, donde hay bastantes personas aprovechando las últimas horas de luz del domingo. En un lateral encontramos expuesta una Waka Taua esculpida y decorada (canoa de guerra) que mide casi 40 metros. Paseamos hasta la oficina de información turística- estación de autobuses, ubicada en un bello edificio y regresamos por las, ya desiertas, calles al camping para cenar. El lunes amanece con una situación bastante desagradable, que marcará el resto del viaje: En el momento que regreso de la ducha me percato que Juanjo ha abierto el desagüe de la caravana, encharcando los alrededores donde se ubican un par de tiendas de campaña. Lo critico por esa imprudente actuación pero, en lugar de asumir el erróneo acto, empieza a despotricar y a dar voces, creando una situacion tremendamente violenta. Con este ambiente enrarecido seguimos camino, pasando antes por el centro de Roturua para unas fotos a la canoa y al edificio del i-site. Marchamos hacia Matamata para ir al paisaje y los estudios donde se rodó El Hobbit, ya que Juanjo desea visitarlo. Una vez que llegamos allí, decide que no va entrar ya que cobran 80 dólares por la visita. Regresamos a Matamata para proseguir hacia Tauranga, a donde llegamos a la hora del almuerzo. Aparco en el paseo marítimo, Juanjo se va “ de compras” y nosotros a un restaurante de pescado muy concurrido de público, donde tenemos que esperar más de media hora a que nos den nuestros “cartuchos” una vez pedidos y pagados. Los consumimos en unas mesas del paseo rodeados de hambrientas gaviotas. Continuamos para llegar a la caída de la tarde a Whangamata a un camping al lado del mar. Allí, Juanjo pide que le devolvamos el dinero de su parte del fondo, y que a partir de ese momento cada cual se pague lo suyo. A pesar de que hay que seguir pagando los gastos comunes como las acampadas, la comida, el agua y la gasolina, para evitar mas discusiones, le damos su parte. Al día siguiente iniciamos el camino por la Península Coromandel, donde habíamos previsto estar 2 días. Vamos primero a la playa Hot Water, donde cerca de las rocas en el extremo sur de la playa con la marea baja el agua termal natural emerge de la arena. Hay gente excavando pero, en todo el rato que estamos allí, de agua caliente nada, debe ser que hay mucho oleaje por que la marea sí que esta baja. Seguimos después hacia Hahei para hacer una caminata de casi una hora a Cathedral Cove, una gigantesca caverna arqueada que pasa a través de un promontorio de roca blanca para unir dos calas. Es un camino muy agradable de hacer que tanto Jorge como yo disfrutamos mucho. En el camino se encuentra el “ New Zealand World War I Memorial Forest” , uno de los 10 lugares que en la península de Coromandel recordará a los 18.166 soldados Kiwi muertos en la guerra mediante la plantación del mismo número de árboles . Toda la zona está “sembrada” asimismo de pequeñas cruces hechas por los visitantes con ramas de los plantas de la zona . Visto el ambiente existente anulamos el resto de la programación y marchamos hacia Auckland, la ciudad más grande de la isla. Acordamos que en el camping nosotros cogeremos una cabina y que Juanjo se quedará en la campervan. Cuando llegamos no hay cabinas libres, así que nos toca pasarlo juntos en la caravana. En el momento de estacionar y mientras Jorge me indica las maniobras, Juanjo se baja y recibe un golpe. Me acusa de haberlo hecho intencionadamente. Surrealista. Así que recogemos nuestras pertenencias y vamos a recepción a preguntar por algún hotel. Nos indican que cabinas no hay pero que “units”, a 70 € la noche, sí. Aceptamos aliviados y nos vamos a nuestro alojamiento para las próximas 3 noches a relajarnos por fin. Los dos siguientes días lo pasaremos trasladándonos diariamente al centro de Auckland en el bus que pasa prácticamente por la puerta del “Remuera Motor Lodge”. El primer día vamos desde el Britomart hasta el “Ferry Building”, atravesamos el viaducto que lleva a Wynyard y al parque del Silo. Desde allí tenemos unas bonitas vistas de los nuevos edificios adyacentes y el puente de la bahía. Seguimos por Daldy st hasta Victoria Park , mientras todo el rato observamos la famosa sky tower, símbolo de la ciudad. Llegamos hasta la catedral de St Matthew-in-the-city para, antes de llegar a “The Civic”, parar a almorzar un pato lacado y arroz con cerdo. Seguimos por Queens st hasta el centro Aotea y la calle Karangahape, parando en St Kevins Arcade para tomar un café y jugar unas partidas en una pimball. Atravesamos el puente de Grafton para, bordeando los inmensos jardines de Auckland Domain llegar hasta Newmarket. Allí empieza a llover intensamente , por lo que tomamos el bus hasta nuestra habitación para cocinar algo para cenar y pasar el resto de la tarde viendo videos. Amanece un día sin lluvia pero fresco, desayunamos y vamos en bus hasta Newmarket para recorrer todo Parnell road y ver sus construcciones victorianas. Entramos en el edificio nuevo de la Holy Trinity Cathedral (el antiguo lo mantienen cerrado) y andamos algo mas hasta el parque Te Taou Res, al lado de la estación de tren. Llegamos a la zona del puerto para tomar unas deliciosas cervezas en “Northern Steamship Co” un antiguo edificio de una compañía naviera rehabilitado con mucho gusto como bar. Para almorzar nos tomamos unos shawarmas enfrente del “ Civic” y seguimos hacia la parte alta de Karangahape. Volvemos al centro para tomar nuestro bus de regreso al camping. A las 7 de la mañana desayunamos, preparamos las maletas y volvemos a la caravana para limpiarla y prepararla para su devolución. Cuando llegamos vemos que la limpieza ya la ha hecho Juanjo, así que vaciamos el depósito del wáter e intentamos arrancar el vehículo, pero no hay forma. Hacemos el intento haciendo un puente con las baterías de otros vehículos, pero nada. Llamamos a la asistencia de Wendekreisen y media hora después aparece un coche de la empresa con una batería portátil que nos arranca inmediatamente la caravana. Salimos hacia el aeropuerto para repostar gasolina y devolver el vehículo en sus cercanías. Nos trasladan a nuestros hoteles. Cuando llegamos nos damos cuenta de que nos hemos dejado el móvil que utilizamos como GPS en la campervan. (Un mes después nos ofrecerán devolverlo pagando los gastos de envío. Como éstos ascienden a más de 50 € y el móvil está ya algo viejo, desistimos.) Hacemos un almuerzo en las cercanías y la cena en la habitación. A las 5 de la mañana nos trasladan al cercano aeropuerto para, tras los pertinentes trámites partir hacia Bangkok (desde allí Jorge y yo seguiremos a Vietnam) , con escala en Melbourne. julio 2015 viajes enrique luis : Asia y Oceania ![]() viajesenriqueluis: AUSTRALIA (I) : de Melbourne a Adelaida y Centro Rojoaustralia, ruta por el pais de 1 mes de duracion. Después de barajar diversos destinos hemos decidido que este año las vacaciones sean en la otra punta del mundo: hemos decidido ir a Australia. Anteriormente habiamos estado ya en Oceanía, en Nueva Zelanda. Esa vez la ruta la hicimos en caravana y la experiencia no resultó positiva. Después de hacer cuentas vemos que nos sale solo un poco más caro (y evidentemente es muchísimo más cómodo) trasladarse en coche e ir pernoctando en hoteles. Por tanto decidimos rechazar la opción de hacer el trip-road en caravana. Establecemos una ruta que recorre principalmente la costa este del país, parte del sur y el centro rojo. Haremos algunos saltos en avión y el resto de la ruta en coche de alquiler. También decidimos hacer los vuelos divididos en dos partes: un primer tramo hasta Bangkok, vuelo a Australia para hacer un recorrido de un mes y regreso a Tailandia para estar unos días de playa antes de volver a casa. Finalmente, sin contar los vuelos, nos salió la ruta australiana a 4000 euros por cabeza, y en Tailandia no llegó a 800 euros los dos. Iniciamos el viaje a finales de agosto. Cuando llegamos al aeropuerto de París decidimos, ya que es un vuelo nocturno, cambiar de premium a bussines y así poder ir durmiendo en una cama. Llegamos a Bangkok en hora, (es, creo, nuestra tercera vez, es una ciudad que nos gusta...), hacemos una rápida recogida de equipaje y pase de aduanas, sacamos algunos baths de un cajero para el tren (y para otros muchos sitios donde no admiten tarjetas) y tomamos el tren aéreo hasta la zona de Phaya Thai en el centro de Bangkok, donde tenemos nuestro hotel. Tras dejar las cosas en la habitación salimos hacia la zona del Estadio Nacional (con sus concurridos e inmensos centros comerciales) y de la Universidad de Chulalongkorn para, desde alli, ir al parque Lumphini, un parque con lago y varanos. Pasando por el Santuario de Erawan regresamos hacia el hotel, con parada en un restaurante para cenar tilapia. Para la mañana, tras el desayuno, salimos hacia la parada de Saphan Talsin para hacer nuestro habitual paseo por el río Chao Phraya en la línea naranja, que es la única que mantiene aun los barcos clásicos. Regresamos a la zona del hotel para almorzar en el Food Bar & Restaurant. Nos gusta tanto que decidimos repetir a la vuelta. Tras una reparadora siesta marchamos en el tren al aeropuerto para tomar un vuelo nocturno hasta Melbourne. El SkyBus conecta el aeropuerto con el centro en media hora, por 40 euros i/v, saliendo cada 10 minutos, asi que a las 11h. estamos ya en nuestro hotel (casi al lado de la terminal, en Spencer street) para dejar las maletas e irnos a recorrer el centro de la ciudad, la mas poblada de Australia con casi 5 millones de habitantes y capital del estado de Victoria. Pasamos por Flagstaff gardens, rodeado de altos edificios, y llegamos al historico Queen Victoria Market, con sus tiendas de ropa, comida y souvenirs. En el centro de Melbourne se puede hacer uso del transporte publico de forma gratuita, asi que nos subimos en un tranvia que nos deja en la State Library Victoria, del año 1856. En su puerta se celebra una mani de apoyo al pueblo palestino. Entramos y nos sorprendemos con su inmensa sala de lectura. Damos un paseo por sus edificios para a continuacion ir a Carlton Gardens, al Real Edificio de Exposiciones de 1880, lugar de reunión del primer Parlamento Federal Australiano. Algunas partes del edificio han desaparecido por los incendios, aunque la sala principal con su techo abovedado sigue en pie. Al lado se encuentra el Melbourne Museum. Volvemos a nuestro hotel, tras tomar unos bocatas en un Subway, al lado de Coles, un super que visitariamos muy a menudo durante nuestra ruta. Alli compramos productos y vino para la cena, que haremos en la comoda habitacion de nuestro hotel. Una vez desayunados tomamos un tranvia para ir al Ayuntamiento y a la catedral neogotica de St Paul (del siglo XIX ambos), que nos parece mas interesante por dentro que por fuera, con su órgano enorme y muy bonitas vidrieras. Vamos a Hosier lane, una calle llena de graffitis, antes de cruzar por Federation Square el puente sobre el rio Yara e ir a los Jardines Botánicos Reales. Antes paramos en la National Galery para hacer un recorrido por sus salas y en el Shrine of Remembrance, un monumento en recuerdo de las guerras en las que se ha visto envuelta Australia. Nada mas entrar en el Botanico empieza a llover y tenemos que acortar la visita. Regresamos para almorzar unos scallopes y fish & chip en un pub frente a la estacion de Finders street. A la tarde salimos para comprar una tarjeta de telefono pero Telstra (la que tiene mayor cobertura) esta cerrada. Asi que compramos una de Optus (35 dolares practicamente tirados ya que gran parte del tiempo estaremos sin cobertura). Nueva compra en Coles para cenar en el hotel. Desayunamos y marchamos al aeropuerto para que desde alli nos trasladen para recoger nuestro primer coche de alquiler. Los coches con recogida en Melbourne los hemos reservado con Apex ya que con ellos salia casi a la mitad de precio que con los buscadores tipicos y encima en vez del coche basico escogido nos dan un SUV con el que haremos 1700 km. Evitando la autovia de peaje marchamos a la Great Ocean Drive. Nuestra primera parada es en el faro del cabo Otway de 1848, punto donde chocan los 2 oceanos, pero nos lo encontramos cerrado. Damos un vistazo desde fuera y seguimos ruta. En el bosque de acceso al faro nos encontramos con nuestro primer Koala. Una parada en Lawers Hill para tomar un cafe y unos pasteles, antes de llegar a los famosisimos 12 Apostoles, una colección irregular de pilas de piedra caliza: debido a las olas solo siete siguen en pie, las otras cinco se han derrumbado. Hay cientos de personas en las pasarelas y miradores. Un par de paradas mas en Loch Ard y en The Bakers Owen, para una vez atravesado Port Campbell hacer una nueva parada en el arco de London bridge en el que, a diferencia de los otros lugares, no hay apenas gente. Continuamos por la Shipwreck Coasty hasta llegar a Warrnambool, una zona famosa por la gran cantidad de ballenas francas que se suelen ver con frecuencia de mayo a octubre, (Nosotros no vimos ninguna aunque nos acercamos a los miradores de ballenas de Logans Beach) para alojarnos en un comodo apartamento en un camping. El Parque Nacional Grampians fue creado en 1984, ocupando una superficie de 168 mil hectáreas con un paisaje caracterizado por picos de piedra arenisca siendo su punto mas alto el monte William. Los montes grampianos fueron el hogar de grupos aborígenes que dejaron su huella en la piedra. De los diversos refugios donde existe la posibilidad de ver este trabajo (el Gulgurn Manja y el Jananginj Njani, el Billimina....) nosotros vamos a ir a este ultimo. Pasamos por el pueblo de Cavendish hasta llegar a la zona de acampada de Buandik y desde alli hacemos la caminata de algo mas de 1 km que nos lleva a las cascadas del mismo nombre y a Billimina Shelter, un enorme saliente de roca donde reunia el pueblo Jardwadjali. Sus paredes están cubiertas con más de 2500 dibujos realizados en trazos de barras de color ocre rojo. Desde alli, por carriles de tierra (menos mal que llevamos un SUV) y viendo bastantes canguros y wallabies y , teniendo que rehacer algun recorrido por tramos cortados, llegamos a la zona de MacKenzie Falls, una de las cataratas más grandes del estado de Victoria y a The Balconies y The Reeds lockout, ya bastante cerca del pueblo de Halls Gap. Alli hacemos algunas compras, repostamos gasolina y marchamos a nuestro alojamiento a algunos kilometros del pueblo. Esa noche llueve copiosamente. Para salir del parque hacemos otra carretera (la C216) que pasa por el lago Bellfield y el pueblo de Dunkell, puerta de los Grampianos del Sur. Hasta que llegamos alli no para de llover. En el camino paramos un rato ya que se nos ha cruzado un equidna que es, junto con el ornitorrinco, la única especie de mamífero que pone huevos. Cruzamos el pueblo de Hamilton y hacemos una parada para ver las cuevas de lava Byaduk, en las cercanias del monte Napier. y llegamos al Parque Nacional Mount Eccles, un paisaje volcánico, con una serie de cráteres y canales de lava en medio de bosques de eucalipto. Nosotros llegamos hasta Natural Bridge antes de dar la vuelta por lo dificil del terreno y seguir al centro de interpretacion del Paisaje Cultural Budj Bim, PH por la UNESCO, junto al lago Sorpresa. La zona se caracteriza por una serie de sistemas de acuicultura y trampas para peces que fueron construidos por el pueblo Gunditjmara para recolectar anguilas. Un rato de carretera despues llegamos al Tae Rak Aquaculture Centre, a las orillas del lago Condah, donde se organizan recorridos culturales de 2h. Nosotros nos limitamos a pasear por las pasarelas (con cuidado, es zona de serpientes) y tomar un almuerzo degustacion con anguilas por 40Aud. Marchamos a Portland, donde tenemos una cabina en un camping al lado del faro. Salimos a dar un breve paseo bajo la lluvia para verlo. A la mañana siguiente sigue lloviendo, pero a pesar de ello decidimos ir hasta el Faro de Cape Nelson (esta solo a 10 minutos). Como la lluvia arrecia seguimos hasta Mount Gambier, ya en el estado de Australia Meridional, la segunda ciudad más grande de Australia del Sur, con menos de 30,000 personas. Esta ciudad se encuentra rodeada por lagos dentro de cráteres.(Nosotros subimos al Blue Lake). Seguimos a Sinkhole Umpherston, una atracción natural que se formó en una cueva por disolución de la piedra caliza y se convirtio en un jardín en 1886. Durante el paseo observamos a los possums recorriendo las paredes. Hacemos algo mas de 1 hora hacia el norte hasta llegar a Coonawarra, una región famosa por sus vinos, en especial el cabernet sauvignon. De las muchas bodegas nosotros vistamos la Rynill, con sus vistas panorámicas a las vides y un buen rato de agradable conversacion con la encargada. No nos queria cobrar la degustacion de 8 vinos que hicimos hasta que insistimos y nos cobro la mitad (10aud). Un rato mas de carretera hasta llegar a Naracoorte. Hacemos nuestra habitual parada en Coles para adquisicion de vinos y comidas y nos vamos al moderno Lodge que tenemos para esa noche. A primera hora de la mañana vamos a otro de los muchos PH de la ruta, las Cuevas de Naracoorte, 26 cuevas de piedra caliza que albergan los esqueletos fosilizados de marsupiales gigantes. Una breve visita a la cueva Palo Tomate (hay otras que son con guia) y camino hacia Kingston, donde paramos para una foto en la Big Lobster, en The Granites, unas grandes rocas de granito en medio de una hermosa playa, y en el lago rosa del PN Coorong, antes de llegar a Meningie, junto al lago Albert, donde pasariamos la noche en el que seria el peor hotel de todo el viaje. Eso si, hacemos una buena cena a base de ostras, angus y cordero. Utilizando el ferry gratuito de Wellington para atravesar el rio Murray marchamos hacia Strathalbyn, pueblo con más de 30 edificios catalogados como patrimonio y llegar a Victor Harbor, famosa por un tranvía tirado por caballos de 1878 que la une con Granite Island con su colonia de pinguinos. Aunque queriamos hacer una excursión en barco para ver el santuario de cría de ballenas francas, al ser festivo ya estan completos. Seguimos por la peninsula de Fleurie, region vinicola con mas de 45 bodegas, hacia Adelaida, a la zona del bulevar cultural de North Terrace. Es la ciudad mas poblada del estado con 1.300.000 habitantes, conocida como capital de la cultura. Alli aparcamos en un parking bastante caro cerca de Rundle Mall para dar un paseo y visitar la Universidad del Sur de Australia, cerca del Jardín Botánico y el Zoológico, las gratuitas Art Gallery of South Australia y South Australia Museum , con 5 plantas de objetos de historia natural y exploración de la cultura aborigen. Como visita final la fantastica Biblioteca del estado, elegida como una de las más hermosas del mundo. Conducimos hacia nuestro hotel en la zona de Tonsley, con parada previa en Coles para comprar la cena. A la mañana siguiente repostamos gasolina y devolvemos el coche en las cercanias del aeropuerto para volar al Centro Rojo australiano. ![]() Llegamos al pequeño aeropuerto de Alice Springs a las 2 de la tarde y retiramos nuestro coche de alquiler. Aunque caro (casi 250 euros al dia) es barato respecto a los precios normales que duplican practicamente lo que hemos pagado. Vamos al centro de la ciudad (donde vemos bastantes aborigenes alcoholizados) para hacer compra de comida y bebida. En este pueblo las tiendas de alcoholes tienen un horario reducido y a esta hora estan cerradas. Hacemos los 200 kms que nos separan de Ghan (hay otra ruta mas corta para llegar al King Canyon, pero por pistas con zonas problematicas si no llevas 4x4) para pasar la noche en una cabaña en Erldunda Desert Oaks Resort. Alli para cenar tomamos unas hamburguesas de camello. Al dia siguiente hacemos en casi 3 horas, por inmensas rectas, los 275 Kms que nos separan de Kings Canyon. En el camino nos encontramos con nuestro primer dingo. A la entrada del parque hay wifi gratis para que puedas sacar las entradas (10aud) en la web de Australian Parks. De las trails posibles decidimos hacer el Rim Walk que tiene seis kilómetros de longitud, lo que nos supuso algo mas de 3 horas de caminata. (este trail se aconseja realizar solo entre mayo y septiembre). Hay unos 500 escalones al inicio para subir hasta la cima del Cañón. Vamos paseando por el borde del acantilado por distintos miradores de la cara norte. Desde la "Ciudad Perdida", continuamos hacia el "Jardín del Edén" a través de una empinada escalera que llega hasta un pozo de agua permanente, (alli hacemos una parada a la sombra para tomar el picnic que hemos traido), antes de continuar camino hasta la pared sur y desde alli regresar al estacionamiento. Bastante cansados marchamos al cercano Kings Creek station para pasar la noche en una tienda. Desayunamos (incluido en el precio del alojamiento) e iniciamos la ruta del dia. Camino a Yulara hacemos una parada en el mirador del Mount Conner. Cruzamos la carretera y desde lo alto de la duna observamos el paisaje y los lagos de sal Amadeus. Tras 300 Kms llegamos a Ayers Rock Resort o Yulara, un pueblo dedicado al turismo, compramos provisiones y seguimos al puesto de entrada del parque (el pase cuesta 38aud p/p y es válido por 3 días). Conducimos 50 Kms para llegar, en primer lugar, a Kata Tjuta,(también conocido como Mount Olga o «Las Olgas»), un grupo de formaciones rocosas con un tipo de roca distinto a las del Uluru y 200 metros más alto. Una primera parada en la plataforma de observacion de las dunas antes de ir al parking que da acceso al Valle de los Vientos y desde alli hacer una breve caminata. (hacer el circuito completo supondria entre 3 y 4 horas). Nosotros llegamos solo al primer mirador, Karu lookout, antes de darnos media vuelta para volver al parking. Pararemos en la zona de picnic para tomar el almuerzo antes de reanudar camino hacia el Uluru, uno de los lugares más sagrados para los aborígenes del Centro de Australia, los Anangu. La vuelta completa son más de 10 kilómetros. La hacemos en el coche, haciendo paradas y caminatas en los sitios donde es posible: Desde Kuniya al bebedero sagrado Multitjulu (en una roca cercana se pueden ver dibujos y pinturas rupestres) y Pulari, en Mala Puta y en el Centro cultural. Marchamos a nuestro camping en el resort para un rato de descanso antes de salir cerca de la puesta de sol al aparcamiento donde decenas de vehiculos se agolpan (muchos haciendo barbacoas) para ver el reflejo del atardecer en el Uluru. A la vuelta nos paran en uno de los controles de alcoholemia de la salida del parque. Hemos tenido mucha suerte ya que el dia siguiente amanece nublado y lloviendo. Desayunamos y nos vamos al aeropuerto de Ayers Rock para finalizar el circuito (en el que hemos hecho 950 kms), dejar el coche y embarcar en un vuelo de regreso a Melbourne, donde a las 4 de la tarde nos recoge el bus de Apex para entregarnos otro SUV para los 7500 kms de la parte final de la ruta. Es el unico dia que nos pillara la noche en camino, ya que hasta nuestro destino hay 240 kms y oscurece a las 6 de la tarde. Llegamos a nuestro alojamiento en Wangaratta, casi en el limite del Estado de Nueva Gales del Sur, hacemos las pertinentes compras en Coles y nos retiramos a descansar en una cama enorme (casi todas las del viaje lo son). Vamos por una ruta en la que hay canguros atropellados a montones (y algun que otro koala) hasta Canberra, de 450000 habitantes y capital de Australia. La mayoría de monumentos están situados a unos 2 o 3 kilómetros del centro de la ciudad, y algo separados entre sí. Vamos en primer lugar al Australian War Memorial, museo militar con visita gratuita, antes de subir a la cima del Mount Ainslie para las vistas de la ciudad y marchar a continuacion al centro de la ciudad y almorzar. A continuacion visitamos el moderno Parlamento de Australia (de 1988). En frente se encuentra el Antiguo Parlamento (hoy museo de la democracia australiana), de color blanco (ambos de visita gratuita). Debajo del parlamento hay un inmenso aparcamiento de entrada libre. Pasamos por la zona del National Museum y la National Gallery antes de marchar a nuestro alojamiento en el cercano pueblo de Queanbean. Repostamos gasolina antes de seguir camino a Jervis Bay. Alli nos alojaremos durante un par de dias en una amplia caravana (con todo tipo de equipamientos) que una pareja de jubilados tiene instalada en el jardin de su casa, en Sanctuary Point junto a un campo de golf repleto de canguros. (una interesante experiencia). Vamos a Hyams beach, la playa que dicen que tiene la arena más blanca del mundo, antes de marchar al Parque Nacional de Booderee ubicado junto al océano. En la entrada hay que pagar 20aud para el acceso. Tiene playas increíbles, entre ellas, Cave Beach donde hacemos nuestra primera parada. Desde alli hacemos una fantastica caminata entre la vegetacion observando diversos animales, hasta la playa de Bherwerre Beach. Volvemos al coche para ir a la playa de Murrays (al lado de la isla Bowen) y a la de Green Patch, donde nos quedamos un rato tomando el sol. En un super de Jervis Bay compramos una cerveza para el picnic que hacemos al lado de las ruinas del Faro del Cabo San Jorge aun dentro del Parque Nacional, antes de regresar a nuestra caravana(con parada previa en Coles). El dia siguiente lo dedicamos a visitar el faro de Perpendicular Point en el otro lado de la bahia Jervis. Es un lugar con buenas vistas, al que se llega despues de 9 km de camino sin asfaltar, sin apenas gente . Hace un gran viento y el mar esta picadisimo. Regresamos pero antes nos desviamos a la zona de Honeymoon bay, donde observamos un grupo de delfines cazando. Volvemos al pueblo de Huskisson, con la intencion de tomar un tipico pie de carne en el abarrotado Huskisson pub (en el mismo hotel), pero ese dia no toca. Nos limitamos a tomar unas cervezas y a regresar a la caravana para pasar la tarde de relax. El ecuador de la ruta nos toca hacerlo en las Montañas azules, que estan a unos 250 Km , pero tardamos mas de 3 horas y media en llegar al primer pueblo de las Blue Mountains, ya que una vez que accedemos a la A9 la velocidad esta limitada a 80 km/h y hay semaforos continuos hasta que pasamos la zona en la que estan construyendo el nuevo aeropuerto de Sidney y llegamos a la M4. Damos un paseo por Leura, con su antigua arquitectura del siglo 19, y hacemos algunas compras en Woolworths. Dejamos el coche en el motel donde pasaremos un par de dias en Katoomba, justo al lado del Echo Point lookout, el más famoso de los miradores, por tener las mejores vistas a la formación rocosa de las 3 Hermanas y a las montañas aledañas, desde donde observar su característico color azulado. Segun una leyenda aborigen el nombre procede de 3 hermanas que fueron convertidas en piedra para evitar que sufrieran daño en una batalla con una tribu vecina. Hacemos un tramo del Giant Stairway que lleva al puente que accede a las 3 rocas, pero este esta cerrado por mantenimiento. Regresamos al mirador para, desde alli hacer el Prince Henry Cliff Walk, que lleva a las Katoomba falls. Vamos parando en los distintos miradores: Kedumba, ViewLady, Darley's,Allambie y Wollumai hasta llegar al Cliff View Lookout junto a la estacion del skyway que pasa al Scenic World, una especie de parque de atracciones, con una entrada bastante cara (50aud). Bajamos a las cascadas, que no llevan mucha agua y desde alli subimos al parking para regresar al hotel por Cliff drive. A la tarde refresca bastante, pero aun asi salimos a ver la puesta de sol desde el mirador que encontramos mucho mas vacio, sin los cientos de asiaticos de la mañana. El dia siguiente tomamos el coche para hacer nuestra primera parada en el parking de Jamison Lookout, lugar desde donde se accede al famoso National Pass y al Wentworth Falls Track (mucho más corto y fácil de hacer). Bajamos al Princes rock lookout para observar las cataratas, regresando por Hippocrene Falls Walking Track al parking. Salimos a la A32 para hacer 15 kms hasta el pueblo de Blackheath y desde alli subir a Anvil Rock Lookout, donde hay una plataforma con una vista de 360 grados y donde estaremos absolutamente solos. Volvemos al pueblo para ir a Govetts Leap lookout, con unas fantasticas vistas panorámicas del valle de Grose y de las cataratas Bridal Vei. Regresamos a Katoomba para almorzar en la calle principal del pueblo, en un fish and chip. A la tarde nuevamente vamos al mirador de las 3 hermanas, observando un inmenso incendio que se ve en la distancia. Al dia siguiente, una vez desayunados marchamos hacia Sidney. septiembre/octubre 2024 Sigue aqui la 2º parte del relato ![]() viajesenriqueluis: AUSTRALIA (II) : de Sidney a Cairnsaustralia por la costa este, de melbourne a cairns Llegamos a Sidney, capital del estado de Nueva Gales del Sur y asentamiento de la primera colonia britanica en Australia tras chuparnos un bonito atasco en las autopistas de acceso (mas de 2 horas para 100 Kms). Nuestro alojamiento esta en las afueras, en Kigsgrove. Lo hemos elegido por las buenas comunicaciones (tiene el tren en la misma puerta) y el precio mucho mas economico que en el centro de la ciudad. Dejamos el coche en el parking y tomamos el T8 ( pagamos con nuestra tarjela revolut, que junto con la You, estamos usando durante todo el viaje al no tener comisiones) que en 30 minutos nos deja en Circular Quay, una de las zonas mas antiguas de Sydney y donde se encuentra la principal terminal de ferry de la ciudad. Caminamos hasta la Opera, el lugar mas emblematico de la ciudad,inaugurada en 1973. La rodeamos para fotos desde distintas perspectivas antes de volver al muelle y tomar un ferry para dar un paseo en barco por la bahia en un luminoso dia y disfrutar de la perspectiva de la ciudad, en especial la Opera y el Harbour Bridge. Llegamos a la parada final, junto al Zoo y volvemos a embarcar para hacer el regreso . Cruzando por el interior del Museum of Contemporary Art llegamos a the Rocks, un conjunto de edificios historicos, donde comenzo la historia de Australia. Llegamos hasta Dawes Point Battery, justo debajo del puente, antes de regresar a The Rocks, para almorzar en un aleman (Munich Brauhaus) unos fantasticos schnitzels. Como no nos apetece subir escaleras desistimos de ir a Observatory Hill Park y caminar por el puente y en su lugar vamos a dar un paseo por el inmenso Real Jardin Botanico de Sidney, llegando casi al mirador de Mrs McQuaries Chair. Regresamos y tomamos el tren de regreso a nuestro hotel Desayunamos en la habitacion (en todas hay cafe, te y leche y en bastantes microondas y tostadoras) y salimos a pasar el dia recorriendo la ciudad. Esta vez nos bajamos en la Central Station, de gran tamaño con varios niveles, y una hermosa arquitectura. Caminamos por Chinatown hasta Paddys Market, siguiendo a continuacion por Georges street al Town Hall. Al lado se encuentra la galeria comercial Queen Victoria Building en la que entramos a ver su historicos relojes. Marchamos al Hyde Park, uno de los parques de la ciudad, que se encuentra rodeado por los edificios mas altos de la Sidney. Alli se ubica el feo Anzac Memorial, en recuerdo de los soldados australianos que han servido en diversas guerras. A continuacion visitamos la catedral neogotica de Santa Maria, la mas grande de Australia, construida con arenisca y con bellos vitrales. A continuacion vamos a los Barraks, una antigua cárcel que, de forma interactiva, permite observar la historia y las vidas de los presos que llegaban deportados de Inglaterra durante el siglo XIX. Es otro de los muchos PH que visitariamos durante nuestra ruta. Como ultima visita de la mañana (antes de ir a repetir el schnitzel para almorzar) marchamos a la Galeria de Arte New South Wales, de entrada gratuita, con una estructura expositiva un poco extraña. Dispone de obras de Matisse, Picasso, Rivera, Delacroix, Pissarro ...., muestras de arte aborigen y una pequeña muestra de arte Chino. Volvemos a Circular Quay para tomar otro ferry que nos lleva a la Isla Cacatua para visitar otro PH, el recinto de convictos que funciono en la isla durante finales del siglo XIX y en el XX. Con una parada en la estacion de tren de Museun para ver sus anuncios historicos en los clasicos andenes, regresamos a nuestro hotel para dar por concluida nuestra visita. Vamos a hacer unos 350 Kms hasta llegar a nuestro alojamiento en el pequeño pueblo de Taree (27000 habitantes), la mayor parte por la A1, aunque una vez pasado el pueblo de Bulahdelah nos desviamos por The lakes way que atraviesa los Parques Nacionales Myall Lakes y Booti Booti. Hacemos una parada en la playa Boomerang en la que hay bastantes surferos. Nuestro alojamiento esta en las afueras, al lado de the big oyster (una construccion realmente fea). Vamos al Apex lookout, que tiene unas bonitas vistas sobre el rio Manning, antes de hacer nuevas compras en Coles, entre ellas unos fantasticos arandanos, que cuestan la cuarta parte que en España. La ruta del dia siguiente es de 300 kms con una parada en uno de los Parques nacionales costeros que hay cerca de Kempsey, el Parque Nacional Hat Head, con largas y desiertas playas, dunas de arena montañosas y promontorios elevados. El parque se encuentra dentro de la tierra tradicional del pueblo Dunghutti,siendo su principal atraccion el Faro del Cabo Smoky, el faro mas alto de Nueva Gales del Sur, ubicado a 111 metros sobre el oceano. Nosotros la parada para observar la desembocadura del Korogoro Creek y el bonito paisaje la hacemos en el mirador del propio pueblo de Hat Head . Antes hemos recorrido el Parque Nacional Goolawah, bordeando bordea una larga playa que comienza justo al sur de Crescent Head, con la intencion de ver alguno de los koalas que abundan en el antiguo bosque de eucaliptos del parque. Regresamos a la A1 para pasar por Kempsey y ver sus edificios coloniales. Desde alli marchamos a Grafton donde pasaremos noche. De los muchos Patrimonios de la Humanidad por la Unesco que hay en Australia (Antiguos presidios australianos, Mamiferos Fosiles de Naracoorte, Fraser Island, la Gran Barrera de Coral, Blue Mountains, Opera de Sydney, Uluru, Budj Bim,,,,) hoy vamos a ir a uno de ellos: los Bosques lluviosos del Gondwana. Este sitio comprende varias zonas protegidas y se ubica mayormente a lo largo de la costa oriental. Su importancia radica en las caracteristicas geologicas excepcionales del entorno de los crateres volcanicos y la gran cantidad de especies raras y en peligro de extincion. Conducimos los 250 Kms que nos separan del PN Springbrook, para una vez atravesado el limite del Estado de Queensland, llegar a Natural Bridge. Desde el parking un pequeño circuito conduce a traves del bosque a una pequeña cueva con una bonita cascada que cae en mitad de la misma (Si vas al atardecer podras ver luciérnagas). El camino hasta la cueva es cuesta abajo, con bastantes escaleras. Para regresar hay menos pendiente y menos escaleras. Proseguimos ruta hacia Brisbane, atravesando cultivos de caña de azucar que se prolongaran por centenares de kms. Brisbane es la capital del estado y tiene cerca de dos millones y medio de habitantes. Este es un pais de solo 25.500.00 habitantes pero la mayor parte de los mismos viven concentrados en las principales ciudades. Nos alojamos en un hotel bastante centrico, al lado del Wickham Park. Descendemos a Kings George square, donde se encuentran la bonita Albert Street Uniting Church y el Ayuntamiento. Este es un histórico edificio en el que, de forma gratuita, se pueden visitar la torre del reloj y un museo. Llegamos a la concurrida Queen street mall. Tras un paseo por esta zona comercial nos tomamos unos ricos baggels en Elisabeth street. Desde alli vamos a la cercana parada de ferry de North Quay para tomar uno (la linea roja es gratuita, en las demas se paga 1Aud y hay que pasar la tarjeta a la entrada y a la salida) y recorrer el rio para ver los edificios que lo rodean. Pasamos por la ribera de los Jardines Botanicos, donde se encuentra el parlamento de Queensland, hasta desembarcar cerca del Story Bridge. Regresamos hasta la zona cultural del South bank y recorremos sus jardines, nos hacemos una foto en el colorido cartel con el nombre de la ciudad y tras cruzar el Victoria Bridge volver a nuestro hotel. La ruta del día siguiente nos lleva a Tin Can Bay, a la zona de Norman Point. Alli se encuentra el Dolphin Feeding, donde diariamente acude un grupo de delfines para ser alimentados por un grupo de voluntarios. (Por 15 Aud tambien se pueden sumar los visitantes. Eso si hay que llegar a las 7 de la mañana). Atravesando Kilometros de plantaciones de pinos llegamos a Torquay, donde pasaremos un par de noches y desde donde haremos un par de excursiones organizadas. A la llegada paramos en Hervey Bay en Coles para compras de provisiones y vino. El almuerzo lo hacemos enfrente en Hervey Bay R.S.L., un inmenso club de excombatientes con pub, salas de apuestas, restaurante... a base de carnes en salsa y cervezas. Esa tarde la dedicamos a pasear por la larga playa de Torquay hasta cerca del Uragan Quay, un muelle de madera de mas de 800 metros de largo, mientras observamos la puesta de sol. A las 7,30h de la mañana nos recogen en la puerta del hotel para la excursion a Fraser island, la isla de arena mas grande del mundo. Nos llevan a River Heads para embarcar en un ferry muy lento que nos lleva a la isla. En un bus 4x4, ya que en la isla no hay carreteras, solo pistas de arena, (bastante concurridas) vamos en primer lugar, atravesando bosques, a K'gari Beach resort. Desde alli circulamos a bastante velocidad por la playa de 75 Mile Beach, que tiene una longitud de unos 120 kilómetros y es una de las pocas en el mundo desde donde se puede tanto despegar como aterrizar en avioneta. (nos ofrecen la posibilidad). Vemos un evolucionar un grupo de ballenas cerca de la costa, asi como un dingo en la propia playa. Los puntos en los que hacemos unas paradas son: Los restos del naufragio del barco SS Maheno, Los Pinnacle Coloured Sands (unas formaciones rocosas de colores) y el abarrotado Eli Creek (un riachuelo que desemboca en la playa ). Volvemos al Resort para hacer el almuerzo en plan buffet. Desde alli vamos a la Estacion central, lugar historico de la industria forestal de K'gari, situado en el corazon de la isla, donde veremos un dingo muy cercano. Hay unos helechos inmensos en los arboles. Realizamos una caminata por un sendero de madera a través de la jungla bordeando el arroyo de los Susurros,de aguas cristalinas Como final nos toca ir al Lake McKenzie para ver su blanca arena y agua super cristalina, pero en sus cercanias el bus sufre una averia que deja bloqueada la pista forestal. Nos toca ir andando al lago (menos mal que estaba bastante cerca) y esperar mas de 1 hora y media hasta que puede llegar otro bus a recogernos y nos trasladan al ferry ya de noche. (tuvieron el detalle de reintegrarnos el 15% del coste del tour) La excursion del dia siguiente sale de Hervey Bay y consiste en un tour de avistamiento de ballenas ya que durante los meses desde Abril a Octubre, las ballenas jorobadas abundan en sus aguas. Hacemos la navegacion con Pacific Whale Foundation Australia, una organización sin animo de lucro que destina sus beneficios al estudio de estos animales. Vimos muchas ballenas muy de cerca. A reseñar que el barco era del tamaño perfecto (maximo 38 pasajeros) aunque ibamos casi la mitad. Volvemos al RSL para almorzar, antes de seguir camino, pero ya se habia pasado la hora, y lo tuvimos que hacer en el pub. Esa noche la pasamos en Bundaberg, un pueblo a 120 Kms. Rockhampton, fundada en 1853 está situada a las orillas del río Fitzroy, en una zona eminentemente ganadera y es conocida como Beef Capital of Australia. (De hecho tienen estatuas de toros que representan las principales razas de la zona). Sus Jardines Botánicos, catalogados como patrimonio, tienen mas de 130 años. Alli se ubica el Zoológico, al cual hacemos una visita. Marchamos al centro para dar un paseo viendo algunos edificios históricos como la Casa de Aduanas o la antigua Oficina de Correos. Marchamos a almorzar, haciendolo en el Oxford hotel pub. Unos muy deliciosos bistecks en consonancia con la fama de la carne de la zona. Para esa noche hemos reservado un hotel boutique ubicado en las antiguas oficinas del ferrocarril, en un bonito edificio antiguo con habitaciones clásicas. ![]() amanece con lluvia al poco despeja e iniciamos uno de nuestros dias con mas Kilometros de conduccion, 525 kms que haremos en casi 6 horas, ya que haremos un desvio a mitad de camino para parar en el Dugong sanctuary en Clairview. El Dungongo es una especie de manati pero mas pequeño y de agua salada. Si tienes suerte veras alguno (nosotros no la tuvimos ya que la marea estaba baja). La noche la pasaremos en Bowen, a 1 hora de la turistica Airlie Beach. En la entrada una de las esculturas gigantes de las que son tan aficionados por estas tierras: el big mango. A la llegada, antes de las compras en Coles, nos vamos a almorzar al Birds Fish Bar, a compartir una cesta de pescados variados (entre otros uno que aqui llaman caballa española y no tiene nada que ver con la caballa) en la zona del puerto deportivo. (Cuidado con cuervos y gaviotas que estan atentos¡¡) Atravesando mas campos de cañas de azucar y al final por una carretera ocupada a veces por vacas y sus deposiciones (bonito nos dejaron el coche) y despues por una zona boscosa con muchas curvas llegamos a Wallaman falls, la cascada la mas alta de Australia con 268 mts. La observamos desde el mirador y desistimos de hacer el teking de bajada debido a que hay muchas moscas que dan unos picotazos tremendos. A la bajada paramos en Lannercost Lookout para hacer el picnic. Tras 470 Kms llegamos a Cardwel, en la Cassowary Coast. La cabaña del apartamento del camping donde nos hemos alojado es bastante basica y antigua pero el camping tiene un moderno restaurante (Cardwell Beachcomber) en el que cenamos sorprendentemente bien. Como no nos apetece un baño desistimos de ir a Cardwell Spa Pool, una famosa piscina natural cercana. En su lugar hacemos una caminata por el paseo maritimo hasta el Old Post Office and Telegraph Station y el Hubinger Memorial Museum, para acto seguido tomar unas cervezas en el Marine Hotel antes de irnos a cenar. El ultimo dia de ruta vamos a hacer 460 kms de carretera por una zona donde se encuentran las cascadas más famosas de Australia. Recargamos gasolina en Innisfail y marchamos hacia nuestra primera parada. De las decenas de cascadas que hay visitamos las siguientes: *Tchupala Falls Sin aparcamiento, pero con espacio al costado de la carretera, con una entrada no fácil de ver. Una caminata de 500 m para llegar a una hermosa cascada, en la que probablemente estes solo. Mungalli Falls se accede con el coche por un camino de tierra, pero lo que se encuentra uno es una zona de baño (a reventar de gente) y con una mesa con cobro por acceder. *Ellinjaa Falls: El acceso a las cataratas es fácil con bastantes escalones pero poco empinado. Desde el parking hasta la cascada se tardan apenas 3 minutos. Alli un resbalon casi me hace tomar un baño involuntario. *Zillie Falls: Con el aparcamiento al otro lado de la carretera . Se puede observar desde la parte de la caída. Pero si bajas habra zonas rebaladizas y un poco empinadas para llegar a la parte final. *Millaa Millaa Waterfall: Una cascada de 18 ms formada hace 1,5 millones de años, la mas conocida de todas y por tanto concurrida. Su nombre viene del lenguaje aborigen, tienes un mirador El agua cae en una piscina tranquila ideal para nadar (si te gusta el agua fria). Esta 3 ultimas se encontraban a muy poca distancia unas de otras. Decidimos hacer un desvio para pasar por el pueblo de Ravenshoe, el pueblo más al norte de Queensland en la parte sur de Atherton Tablelands. (una calle larga lleno de edificios que recuerdan al oeste americano) En el vecino pueblo de Tumolin celebran mercado local el cuarto domingo de cada mes. Hacemos una parada en el Mount Hypipamee National Park con senderos que llevan al crater. El crater no lo vemos pero nos encontramos un precioso casuario al salir a la carretera. Es un ave solitaria no voladora y muy agresiva que viven aqui, en la selva lluviosa tropical. La ultima parada del dia será en el Lago Eachan, un bonito lago formado en un cráter volcánico de hace más de 9000 años. Hay una popular pista de circuito de 3 km alrededor del lago . Como es domingo hay centenares de personas (aparcamientos a tope) haciendo barbacoas y bañandose. LLegamos a Cairns (previa parada en Coles para comprar arandanos, cookies, algunos platos precocinados y vinos (Shiraz, Cabernet Sauvignon y Merlot son las uvas mas habituales) a nuestro alojamiento en la zona central, en Lake street, cerca del Acuario, donde pasaremos 4 noches. Vamos a la Esplanade para recorrer el corazón de Cairns. Es una zona pegada al mar con una gran cantidad de restaurantes, cafés, bares y tiendas. Tambien hay una inmensa piscina (el lagoon) al aaire libre muy concurrida.(No es conveniente bañarse en el mar). Seguimos a los muelles, donde estan llegando los barcos que llevan a los turistas a la Gran Barrera. Pasando por los Night Markets volvemos a nuestro alojamiento. A la mañana hacemos nuestra ultima conduccion (con parada pàra cargar el coche de gasolina) hasta la estacion del Skyrail Rainforest Cableway. Hemos comprado un combinado por 85 euros p/p para subir a Kuranda con el tren y bajar en el teleferico. Nos trasladan en un bus hasta Freshwater station (tambien se puede tomar el tren desde la estacion central de Cairns) para hacer el Kuranda Scenic Railway,un tren histórico que serpentea a través de las montañas de Barron Gorge hasta el pueblo de Kuranda, disfrutandose de vistas espectaculares del paisaje circundante. Hay 3 hitos a destacar en el viaje: Hoserhoe Bend, donde el tren hace un giro de 180ª, la zona de Stoney Creeks falls y la parada de Barron Falls para tomar fotos. En Kuranda estamos poco tiempo, el suficiente para tomar algo y dar un breve paseo, ya que es un pueblo exclusivamente creado parfa el turismo. Asi que nos vamos a la estacion del Teleferico. Este se extiende sobre el Parque Nacional de Barron Gorge con vistas panorámicas de la selva y las montañas. Es un recorrido de 7,5 km sobre las copas de los árboles, con 2 estaciones (Barron Falls y Red Peak) con posibilidad de hacer breves caminatas. Recogemos el coche del parking y nos trasladamos a la cercana zona del aeropuerto para devolverlo. Alli mismo tomamos el primer bus que pasa hacia la estacion central y nos bajamos en la puerta de nuestro hotel. A la tarde salimos a dar un paseo, observar los pelicanos y otras aves que hay en la zona de la Esplanade. Alli tambien estan celebrando un acto con danzas de aborigenes. Hemos reservado a traves de Get your Guide con Billy Team por 140 euros p/p un tour de dia completo al Parque Nacional Daintree. Este parque se ubica a 140 kms al norte de Cairns, siendo una de las atracciones turísticas más populares de Cairns. Nos recogen cerca de las 8h. para por la autopista Captain Cook llegar al rio Daintree y hacer un crucero de 1 hora por el río para observar la vida silvestre y ver algunos cocodrilos (solo vimos un par de ellos). Antes de embarcar nos ofrecieron cafe y galletas. El bus nos esperaba al otro lado del rio. No hacemos la parada en Mount Alexandra Lookout, ya que estan de obras. Paramos en un lodge de la selva para un baño en un arroyo en plena selva tropical, con aguas cristalinas y bastante frescas. Alli hacemos el almuezo. La siguiente parada es en Madja Boardwalk para hacer un paseo por el bosque de manglares de cerca de 2 kms por unas pasarelas elevadas. Es zona de casuarios pero no vemos ninguno. Llegamos a la playa de Cape Tribulation, paseamos por la orilla y hasta la plataforma de observacion. De regreso paramos en Daintree Ice-Cream Company para tomar unos helado. Como hay colas el guia baja y nos reparte unas tarrinas de 3 sabores que degustamos mientras seguimos para hacer el cruce en ferry del rio Daintree. Sobre las 7 estamos de vuelta en nuestro hotel. Despues de la ruta que hemos hecho por todo el pais este tour hubiera sido prescindible. Un paseo a la puesta de sol culmina nuestro ajetreado dia. A las 10, tomamos el autobus 121 que nos deja frente a las oficinas de Daintree Air Services, que por 125 € p/p ofrece vuelos panoramicos de 40 minutos de duracion sobre la Gran Barrera de Coral. Tras un rato de espera y unas breves instrucciones embarcamos en una pequeña avioneta con 4 personas mas para hacer un agradable vuelo. Las vistas de la Gran Barrera fueron magnificas mostrandonos los arrecifes de coral y las islas e islotes desde arriba. Un vuelo muy agradable que se hace corto. Volvemos en el autobus de linea a nuestro hotel. Salimos a dar nuestro ultimo paseo por la Esplanade antes de ir a cenar en Dundees, ubicado en el mismo Acuario, a base de Barramundi (un pescado de agua dulce), Cangrejo de río y Kangaroo. A la mañana nos bajamos la app de taxicairns para llamar un taxi que nos traslada al aeropuerto en menos de 10 minutos. El vuelo sale en hora en menos de 3,5 h estamos aterrizando en Melbourne. Tomamos el Sky Bus para llegar cerca de las 3 de la tarde al mismo hotel que a la llegada. Tras un rato en la piscina del hotel salimos a comprar la cena para hacerla en la habitacion. A la mañana, una vez desayunados, dejamos las maletas en el almacen de recepcion y salimos a recorrer la ciudad. Vamos a la Catedral de San Patricio, al edificio del Parlamento (no entramos por que es por grupos organizados con guia) y a Chinatown. Despues vamos a Melbourne Central (amplia zona comercial) para ver su reloj y entrar enfrente en la Biblioteca y descansar un rato en una de sus muchas salas. Vamos a almorzar al pub de la primera visita ates de ir al Victoria Market para unas compras. (cuando llegamos ya estaban cerrando). Recogemos las maletas y marchamos al aeropuerto, donde nuestro vuelo parte a las 21h. Con escala en el aeropuerto de Singapur volvemos a Bangkok. Hemos reservado transporte a través de la web de taxibangkok24h por 2200 bats para que al llegar nos trasladen al green beach resort, en la zona de playa de Sam Roi Yot. Es un hotel con una inmensa piscina en el que prácticamente estamos solos y en el que pasaremos las cuatro siguientes noches, dedicándonos a vaguear, a pasear en bicicleta y a comer y a beber en el agradable Su & Ya Ya restaurant. Ese primer sábado se celebra en la playa un animadísimo mercado nocturno. Tras estos días de relax volvemos a Bangkok para pasar un par de noches antes de nuestro vuelo de regreso. Damos nuestros paseos habituales con visita al Palacio Real y al mercado de las flores, sitio que que no conocíamos de anteriores visitas. Como hemos casi gastado en los taxis muchos de los bats que habíamos cambiado, la segunda cena la hacemos en Yoe Yoe Lae, ya que admiten tarjeta. Los baths que nos quedan los gastamos justo enfrente en "arunda massage" con unos muy relajantes masaje tailandés y de pies.(200 b por cabeza). A las siete de la mañana tomamos nuestro tren hasta el aeropuerto para salir a las 10h en un cómodo vuelo de AF hacia París. octubre 2024 Sigue aqui la 1º parte del relato 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |