![]() ![]() AÑO 2017: FINLANDIA, ESTONIA Y LETONIA ✏️ Blogs de Europa Norte
Descripcion de nuestro viaje de 16 dias por Finlandia, Estonia y Letonia, en agosto de 2017Autor: HolaquepasasoyLuis Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (1 Votos) Índice del Diario: AÑO 2017: FINLANDIA, ESTONIA Y LETONIA
Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 7
DIA 4º: 5 AGO: TAMPERE, PETÄJÄVESI, JYVÄSKYLÄ, KUOPIO
Ruta del día: - Tampere – Petäjävesi: 142 kms. - Petäjävesi – Jyväskylä: 35 kms. - Jyväskylä - Kuopio: 147 kms. TOTAL: 324 kms. Después de desayunar en el apartamento, nos dispusimos a dar un paseo por Tampere, para conocer la ciudad. No es una ciudad muy grande y bien puede visitarse en medio dia.
Tampere es la tercera ciudad de Finlandia y tiene unos 223.000 habitantes. La ciudad fue fundada por el rey Gustavo III de Suecia, el 1 de octubre de 1779, en el istmo entre dos lagos, el Näsi (o Näsijärvi) y el Pyhä (o Pyhäjärvi), y la ciudad queda dividida en dos partes por los rápidos de Tammerkoski que fluye del primero al segundo. ![]() Precisamente estos rápidos han tenido gran influencia en el importante desarrollo industrial que sobre todo a finales del s. XIX y principios del XX. ![]() Esta zona de los rápidos es la más atractiva de la ciudad. En 1820 el escocés Scott James Finlayson fundó un taller textil junto al rio. Y este negocio prosperó tanto que al poco tiempo abrió una inmensa industria del algodón que llegó a dar trabajo a 12.000 personas. Esta fábrica fue el primer edificio de Finlandia que tuvo energía eléctrica, que se producía precisamente con la fuerza de los rápidos que atraviesan la ciudad. ![]() Hoy en día el negocio textil ha decaído en Finlandia debido a la mayor competitividad que ofrecen los mercados asiáticos. De este modo la fábrica del señor Finlayson se ha reconvertido en la actualidad en el Centro Finlayson, un área de ocio con numerosos cafés, tiendas, teatros, museos y zonas de exposiciones muy interesantes, como tambien el Centro Museo Vapriiki, que se enclava en la antigua industria del metal, madera y textil Oy Tampella Ab, que se desmanteló en 1991. ![]() Vapriikki en sueco significa fábrica, asi que este es el Museo de la Fábrica. Vapriikki siempre tiene más de diez exposiciones simultáneas. Las exposiciones principales son el Museo de la Piedra, el Rupriikki (museo de los medios de comunicación), el Museo de las Muñecas, el Museo de Correos, el Museo del Hockey sobre Hielo, el Museo de los Juegos y el Museo de Historia Natural como museos permanentes. Otras exposiciones permanentes son Tammerkoski y la ciudad de los rápidos, así como la de la guerra civil de Tampere 1918. Asimismo también se organizan exposiciones temporales, algunas de ellas internacionales. ![]() Nosotros por cuestiones de tiempo e interés, sobre todo lo segundo, no visitamos ninguna aunque deben ser interesantes. ![]() El día que estuvimos en Tampere se presentó bastante lluvioso y tormentoso. Y los cierto es que eso dejó un bonito día de nubes y claros en el cielo azul, que ofrecía unos preciosos reflejos en las calmadas aguas del rio Tammerkoski, con lo que pudimos hacer unas fotos espectaculares, en un entorno que realmente tampoco es tan atractivo. ![]() ![]() La siguiente parada de nuestra visita a Tampere fue su Catedral, de religión Evangelista y Luterana. Fue diseñada por Lars Sonck y construida entre 1902 y 1907, en un estilo neo-romanico. La catedral es famosa por sus frescos, que fueron realizados por el renombrado pintor simbolista Hugo Simberg entre 1905 y 1906. En su tiempo, las pinturas, entre las que se encuentran versiones de El ángel herido y El jardín de la muerte de Simberg, cosecharon fuertes críticas. Fue especialmente controvertida la representación de una serpiente alada en fondo rojo en el punto más alto del techo, calificada por sus contemporáneos como un símbolo del pecado y de la corrupción. ![]() ![]() ![]() Finalmente, antes de abandonar la ciudad, pasamos por la Iglesia Ortodoxa de Tampere, consagrada a Alexander Nevski, construida entre 1896 y 1899, cuando Finlandia formaba parte del Imperio Ruso, del que se independizó en 1917. Lo que más destaca son sus cúpulas en forma de bulbos. No pudimos visitarla por dentro al estar oficiándose en su interior una boda. ![]() ![]() Después de nuestro breve paseo por Tampere, iniciamos nuestro camino hacia el primer punto fuerte de nuestro viaje: “La Región de los Mil Lagos”. Un laberinto azul de lagos, islas, ríos y canales, intercalados con bosques y colinas, que se extiende por cientos de kilómetros en una extensión asombrosamente hermosa y tranquila. La zona de lagos más grande de Europa.
![]() ![]() Dicen los finlandeses que en esta región, detrás de cada pueblo hay un bosque y detrás de cada bosque un lago. Y todo eso es lo que iríamos comprobando durante los próximos tres días. ![]() Antes que eso, nuestra primera parada sería en Jyväskylä. Esta ciudad pasa por ser el centro geográfico de Finlandia. Y justo en las proximidades, a unos 35 kms de Jyväskylä y una vez recorridos unos 145 kms desde Tampere, se encuentra una joya Patrimonio de la Unesco, de visita imprescindible: La Iglesia Vieja de Madera de Petäjävesi. ![]() Construida entre 1763 y 1765, esta iglesia de madera constituye un claro ejemplo de la arquitectura de la iglesia escandinava luterana y se encuentra situada a las orillas de un precioso lago, lo que permitía un fácil acceso por agua y en invierno cruzando el lago helado con trineos o esquíes. ![]() ![]() Su estructura básica sigue un plan en cruz griega de brazos iguales, coronada por una cúpula octogonal. El conjunto del edificio se hizo enteramente de pino natural, con solamente un poco de color rojo-ocre en sus bóvedas interiores, según una tradición medieval. Las bóvedas tienen grabadas las iniciales de los carpinteros que participan en su construcción. ![]() ![]() Fue construida por el maestro-carpintero Jaakko Klementinpoika Leppänen. Su hijo Erkki acabó la obra añadiendo un campanario, una puerta de acceso y una sacristía al este. En el interior se encuentra un púlpito notable que se apoya en una estatua antigua de San Cristóbal. Están tallados los cuatro apóstoles y numerosos ángeles. Del otro del coro se encuentra un estrado en el que actuaba una coral, la iglesia nunca dispuso de órgano. Detrás del altar cuelga una pintura de Carl Frederik Blom, la “Santa Confirmación”, así como dos retratos de Moisés y Martín Lutero. ![]() ![]() Nos parecieron muy simpáticas las tallas del púlpito, con un adorable estilo naif. ![]() Después de visitar esta preciosa y encantadora iglesia continuamos hacia Jyväskylä, moderna ciudad que se constituye dada su localización geográfica, en el centro del país, en un importante nudo de comunicaciones.
No nos detuvimos mucho tiempo en esta ciudad, que la llaman en Finlandia la Ciudad de la Luz al ser precursora en el sistema de iluminación exterior y donde se pueden ver varios edificios del prestigioso arquitecto finlandés Alvar Aalto. ![]() Nosotros solo nos detuvimos en el centro de la ciudad, para entrar en una cafetería enclavada en un bonito edificio de madera a tomar unos tés de merienda acompañados de unos exquisitos pasteles. ![]() Seria alrededor de las 18:00 h cuando terminamos la merienda y aun nos quedaban casi dos horas (147 kms.) para llegar al último destino de nuestra ruta del dia. Una vez más el sol de medianoche juega a nuestro favor pues no hay problemas de que se nos haga la noche durante nuestro viaje, lo que se va notando aún más, conforme nos acercamos más al norte del país. ![]() Las dos siguientes noches de nuestro viaje las pasaríamos en un camping situado en un espectacular complejo turístico de hotel, spa, apartamentos y zonas de acampada junto a unos imponentes lagos en las cercanías de Kuopio, ciudad que se puede considerar como la capital de la Región de los Mil Lagos. Este complejo se llama Rauhalahti. Nos alojamos en una acogedora cabaña de madera con cocina bien equipada, enmarcada en un idílico paisaje de bosques y lagos. Un lugar de extraordinaria belleza. El precio de la cabaña es de 58,50 € la noche. Las sabanas y toallas las cobran aparte. ![]() El camping de Rauhalahti, está muy bien equipado incluso con sauna, barbacoas y todos los servicios necesarios para pasar disfrutar de la naturaleza. ![]() Para la cena nos acercamos a un supermercado a comprar unos filetes de ternera y huevos. Y para guisarlos bien podríamos haber usado la cocina de la cabaña, pero fue mucho mejor aprovechar una de las barbacoas instaladas en el recinto. ![]() ![]() Esta barbacoa se encuentra en un pequeño cobertizo circular de madera, donde en el centro se sitúa una enorme parrilla y alrededor de elle unos bancos para sentarse. Aprovechamos que otros turistas habían estado utilizando la parrilla, y ya con un buen fuego, nos dispusimos a preparar los que para nosotros fue un auténtico festín. ![]() Despues de la cena y aun con luz suficiente pudimos dar otro paseo por el entorno del camping, el embarcadero y la playita del lago, donde algunos valientes hasta se daban un baño. Y sin hacerse totalmente de noche sobre las 23:00 h nos fuimos a dormir. ![]() ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 7
DIA 5º: 6 AGO: KUOPIO
El quinto día de nuestro viaje lo pasaríamos descubriendo Kuopio y su entorno. Fue bonito y hasta emocionante, comprobar que apenas a las cuatro de la mañana era ya de día. Realmente la noche en estas latitudes, durante el mes de agosto, casi no llega a caer, y a esa temprana hora una luz mañanera entraba ya por la ventana de nuestra cabaña, con lo que merecía la pena asomarse que afuera y ver la absoluta calma que en ese momento había en todo el camping de Rauhalhati.
![]() Bueno, después de esta experiencia, y una vez a una hora ya más “decente” ![]() Kuopio es una ciudad de unos 97.000 habitantes, siendo la octava en tamaño de Finlandia. Se encuentra rodeada por el enorme lago Kallavesi, con sus 472,76 km². Varios barrios de la ciudad se localizan en las innumerables islas de este lago a las que se accede a través de numerosos puentes o en barcos a las más pequeñas. La gran colina de Puijo domina la ciudad, en un país donde las altas montañas son muy escasas. Es la capital de la región llamada Savonia del Norte y el principal centro cultural de la parte oriental de Finlandia. La fundación de Kuopio data del 1653 gracias al gobernador Peter Brahe, pero se reconoce como fecha oficial el 17 de noviembre de 1775, cuando el rey Gustavo III de Suecia ordenó el establecimiento de la ciudad de Kuopio. La principal actividad que se puede hacer para visitar Kuopio en verano, es un crucero en barco, por el lago que la rodea. Hay numerosas posibilidades tanto durante el día como en cruceros nocturnos, que hasta pueden hacerse con cena incluida. ![]() Algunos de estos barcos como el MS Ukko, que es el que nosotros cogimos se construyeron a finales del siglo XIX, y algunos tienen capacidad de hasta 200 pasajeros. El crucero que tomamos, duraba una hora y media, y su coste 18 € por persona, la mitad para los niños. ![]() Los barcos se toman en el propio puerto de pasajeros y aunque se puede reservar por anticipado, nosotros lo hicimos directamente. En estas fechas el turismo en la zona empieza a decaer y no había mucha gente. No seríamos más de 20 las personas en el barco, con lo que el paseo fue super-agradable. En el recorrido la megafonía va relatando en varios idiomas (no en español) lo que se va viendo. ![]() ![]() Es absolutamente recomendable este crucero. Te da la posibilidad de adentrarte entre las islas del lago y ver de cerca las viviendas de los habitantes de la región. Ver cómo vive la gente del lugar. ![]() ![]() Es curioso ver como, por lo general cada parcela, tiene una casa, la mayoría de madera y junto al lago una pequeña caseta, con acceso directo al agua, que es la sauna. ![]() ![]() Y es que la sauna forma gran parte de la cultura finlandesa que no se puede comparar con ninguna otra cosa. Para los finlandeses es una necesidad ir regularmente a la sauna, y si pasan demasiado tiempo sin ella, empiezan a sentirse incompletos. Durante siglos, la sauna ha sido un lugar para la limpieza tanto física como espiritual, para estar desnudo en todos los sentidos de la palabra, y para entrar en el corazón de la humanidad. La sauna es una forma de vida en Finlandia. Los niños toman sus primeras saunas con sólo unos pocos meses de edad, y desde entonces, nunca lo dejan. Compartir sauna con alguien es crear un vínculo, es conversar sobre problemas reales, sin pequeñas charlas. En Finlandia, las decisiones importantes se toman en las saunas, no en las salas de juntas. A lo largo de la historia, no ha habido Finlandia sin sauna. Y es por ello que en Finlandia se dice que hay más saunas que finlandeses, hasta el punto de que la palabra Sauna, es casi la única que el, ininteligible para nosotros, idioma finés ha exportado al mundo. ![]() Comenté anteriormente que Kuopio se ubica en medio del Lago Kallavesi. Este lago está en el corazón de la identidad de Kuopio y Savonia. “Oh, Kallavesj, Kallavesj, tú, lago entre los lagos, donde Madre lavó tantas veces mis camisas, donde Padre escondía su trampa de rutilos, donde mi hermano alumbraba furtivas sus capturas, escudriñando, tentando”. Los versos citados arriba pertenecen a la Kallavesj, la canción tradicional de la región de Savonia y cuyo nombre imita la ortografía de su pronunciación local. En ella se glosa la inmensa añoranza de un hombre de Kuopio que tuvo que emigrar a América y que sueña con las orillas de su amado lago Kallavesi. Este lago, el mayor del norte de Savo, se extiende alrededor de la ciudad de Kuopio. Los puentes de Kallansillat en la carretera principal 5 parte el lago en dos partes, la de Kallavesi Norte y la de Kallavesi Sur. El Kallavesi forma parte de la región lacustre de Iso-Kalla, que abarca 890 km², además de las laberínticas zonas de Juurusvesi, Muuruvesi y Riistavesi con aguas a un mismo nivel, además del cristalino lago de cráter Suvasvesi, el tercero más profundo de Finlandia. ![]() El lago Kallavesi alberga un elevado número de islas, unas habitadas y otras no. Además de orillas rocosas y agrestes, esta zona también alberga playas de arena y bahías cenagosas en varios lugares, ideales por otra parte para la práctica de la pesca. Desde luego es fácil entender el amor que tienen los habitantes de Kuopio por su lago, al realizar este crucero. Es una zona maravillosa. Un auténtico gustazo navegar por esas aguas tan tranquilas, ver los reflejos de los bosques e islas en el agua, ya las encantadoras casitas en las orillas. ![]() ![]() Bueno hay casitas, casas, bloques de pisos y auténticos casoplones, con el típico diseño finlandés. ![]() Una vez terminado este paseo por los lagos de Kuopio, era ya hora de comer. Justo frente al embarcadero, había un restaurante Buffet con comida típicamente finlandesa. Tenía todo muy buena pinta, pero el precio se escapaba un poco de nuestro presupuesto, así que decidimos ir al centro.
Llegamos a la Plaza Kauppakatu, que significa la Plaza del Mercado. Este es el centro neurálgico y comercial de Kuopio, donde se encuentra el antiguo mercado de la ciudad y el ayuntamiento. Todo ello rodeado de muchas tiendas y centros comerciales. ![]() Almorzamos en el Restaurante RAX. Es un restaurante pizza-buffet. Donde por un módico precio, unos 12 €, tienes a tu disposición una completa variedad de pizzas, ensaladas, pasta, alitas de pollo, postres, … La verdad es que se come muy bien aquí. Lo recomiendo por calidad y precio. ![]() En el centro de la plaza se encuentra el mercado estilo Art-Noveau, Kuopion Kauppahalli. El edificio fue diseñado por Johan Victor Strömberg y se inauguró en agosto de 1902. Dentro en sus cerca de 30 puestos puedes comprar todo tipo de productos frescos de la gastronomía de Finlandia. ![]() El otro edificio reseñable de la plaza es el Ayuntamiento. Edificio construido entre 1882 y 1885. No hay mucho más que destacar en esta plaza y sus alrededores. Desde el Mercado hacia su derecha se inicia una calle peatonal, donde hay algunas pequeñas estatuas curiosas de ver. ![]() ![]() Después de este paseo, volvimos a coger el coche para visitar el elegante Koivumäki Manor Restaurant, a unos 12 kms al sur de Kuopio. No era nuestra intención comer allí, pero solo por ver esa enorme mansión de madera de 1792 en una colina cercana a Kuopio, y con unas vistas espectaculares, vale la pena el paseo. ![]() ![]() ![]() En el día que fuimos, estaba reservado para un evento familiar y tampoco pudimos tomar un te o café de merienda, pero pudimos ver sus elegantes salones y por supuesto su hermoso entorno natural. ![]() ![]() El último atractivo turístico a visitar en este día, fue uno de los símbolos más representativos de la ciudad de Kuopio. La Torre panorámica de Puijo, en la calle Puijontie,135.
![]() De unos 75 metros de altura se localiza en una colina, a 200 metros sobre el nivel del mar. Se construyó en 1963 y en su nivel más alto se encuentra un restaurante giratorio. ![]() ![]() Como no puede ser de otro modo, las vistas son impresionantes, pudiéndose admirar toda la ciudad de Kuopio, construcciones como la plataforma de saltos de esqui y el bellísimo entorno lacustre en el que se ubica. ![]() Subir a la torre, en su ascensor, cuesta 6 euros que por supuesto vale la pena pagar. Después de subir a la Torre Puijo, ya volvimos al Camping Rauhalahti. Paramos en el camino en un supermercado a comprar lo que iba a ser nuestra cena del día. Un apetitoso pescado, parecido a una lubina, que una vez más queríamos asar en la barbacoa del camping y unos huevos fritos. Cuando llegamos, la barbacoa no estaba aún encendida. ![]() ![]() Como aún era temprano para cenar, según nuestro horario español, dimos un completo paseo por el entorno del camping, en el eterno atardecer de estas latitudes, admirándonos una vez más de su extraordinaria belleza. ![]() ![]() Los preciosos lagos de aguas calmadas, que son como auténticos espejos donde se reflejan los preciosos y espesos bosques de coníferas de sus orillas y donde flotan sugerentes nenúfares. Antes, eso sí, es recomendable ponerse protector contra los enormes mosquitos que tanto abundan por esa zona. ![]() ![]() ![]() De vuelta a la cabaña, pudimos comprobar con gran alegría que ya, un buen vecino turista había encendido la barbacoa, con lo que una vez ellos habían terminado de prepararse su cena, nos dispusimos a preparar el exquisito pescado que habíamos comprado. ![]() Una vez terminada la cena, a descansar y reponer fuerzas para el dia siguiente, donde terminaríamos nuestra visita a Kuopio y continuaríamos explorando la región de los mil lagos. Etapas 4 a 6, total 7
DIA 6º: 7 Ago. KUOPIO - SAVONLINNA
RUTA DEL DIA: - Kuopio - Savonlinna: 161 kms. TOTAL: 161 Kms. Comenzamos nuestro sexto día de viaje, después del desayuno, de una forma muy finlandesa, probando la sauna del camping, disponible de forma gratuita para todos los huéspedes en horas de la mañana. Por la noche solo es posible usarla previa reserva y pago.
Solo había una chica en la sauna, con lo que pudimos disfrutarla con total tranquilidad. Después de la sauna y ducha posterior, recogimos el equipaje y abandonamos este maravilloso camping. Todavía, antes de dejar Kuopio queríamos hacer dos cosas más: La primera fue visitar el Callejón del mercado de Pikkupietari que el dia anterior estaba cerrado al ser domingo. Este callejón es un verdadero tesoro escondido de Kuopio. Está situado en unos idílicos antiguos establos a pocos pasos de la Plaza del Mercado. El edificio de madera incluye una cafetería, con su propia terraza y encantadoras tiendas que venden artículos hechos a mano y regalos, antigüedades y muebles rústicos. Es una calle con encantadoras casitas de madera pintadas en rojo, donde hay pequeñas tiendas de artesanía local. ![]() ![]() La segunda cosa era comprar uno de los productos más típicos de la gastronomía de esta región, el Kalakukko, una combinación de pescado y carne de cerdo al horno en una costra de pan de centeno y envuelto en papel de aluminio. Dicen que los mejores se hornean en la panadería de Hanna Partanen en Kuopio. Y allí nos dirigimos a comprar uno de estos manjares de la cocina finlandesa. 18 euros nos costó este Kalakukko, de aproximadamente un kilo de peso. Ya lo probaríamos por la noche. ![]() ![]() Una vez comprado el Kalakukko nos dispusimos a abandonar Kuopio en dirección a Savonlinna. Esta ciudad se encuentra a unos 160 kms de Kuopio. Tiene unos 36.000 habitantes y se sitúa en el corazón de la región de los Lagos de Saimaa. Los más grandes de esta gran región de los Mil Lagos. La ciudad fue fundada en el siglo XVII alrededor del castillo de San Olaf. El castillo fue fundado por Erik Axelsson Tott en 1475 en un esfuerzo para proteger Savonia y controlar la inestable frontera entre el reino de Suecia y su adversario, Rusia. ![]() A principio del siglo XX, Savonlinna se convirtió en el centro de astillería y del tráfico naval del lago Saimaa, por lo que fue en esta época cuando se empezó a desarrollar la industria en la ciudad. Todo esto fue acompañado por la construcción del ferrocarril y la creación de un balneario junto al aserradero. Durante la Guerra de Continuación, la ciudad sufrió bombardeos ocasionales por parte del ejército soviético. La Catedral de Savonlinna fue uno de los edificios más dañados, pues se llegó a incendiar en 1940, causando casi su destrucción. Dicho templo fue reconstruido una vez acabada la guerra, en 1948. Hoy en dia es una ciudad turística muy apreciada como destino de vacaciones por los finlandeses, atraídos por sus balnearios de aguas termales. ![]() El monumento más importante es el Castillo de Olavinlinna. Un castillo de tres torres construido en el siglo XV, y que hoy en dia es la fortaleza medieval de piedra que todavía siguen en pie, más al norte del planeta. ![]() La fortaleza fue fundada por Erik Axelsson Tott hacia 1475 bajo el nombre de Sankt Olofsborg, como un esfuerzo por aprovecharse del tumulto creado por Iván III y su conquista de la República de Nóvgorod. Fue emplazado en Savonia como reclamación de la posesión de las tierras más allá de la frontera con Rusia, establecida años atrás por el Tratado de Nöteborg. Estudios recientes han demostrado que el castillo se construyó dentro de territorio enemigo, unos cinco kilómetros más allá de la frontera; pero se desconoce si se hizo consciente o involuntariamente. ![]() Una de las cartas de Tott de 1477 incluye un pasaje sobre un grupo de constructores extranjeros invitados al Olofsborg, que probablemente eran de Reval, en donde se estaban agrandando las fortificaciones de la ciudad. Fue el primer castillo sueco que contaba con torres circulares capaces de soportar fuego enemigo proveniente de cañones. El hecho de que el castillo se encuentre situado sobre una red de lagos y canales no es accidental, ya que estos impedirían en gran manera un posible ataque ofensivo ruso. ![]() Además, dichos canales tienen tanta corriente de agua que no se congelan en invierno, algo que sí pasa en otras zonas del lago Saimaa, muy cerca del lugar. Así se evita también un posible ataque invernal con tropas que lleguen a pie y no en barco. ![]() Actualmente, el castillo acoge pequeñas exhibiciones, incluyendo el Museo del Castillo, que muestra artefactos encontrados en el castillo o relacionados con él, así como el Museo Ortodoxo, que muestra iconos y otros objetos de índole religiosa venidos de toda Finlandia y Rusia. El castillo forma un espectacular escenario para el Festival de Ópera de Savonlinna, que se celebra anualmente cada verano desde 1912. ![]() ![]() Al castillo que se sitúa en una isla en medio del lago, se accede a través de un curioso puente basculante. El castillo abre todos los días de 10:00 a 18:00 h. y la entrada cuesta 5 euros. En otra pequeña isla junto a la del castillo de Olavinlinna se encuentra el Museo Provincial de Savonlinna. Se encuentra ubicado en el antiguo granero estatal- Un edificio de 1852. El museo se centra en la historia cultural de Savonia del Sur y en la grabación, investigación y presentación de la historia de navegación de Saimaa. Nosotros no lo visitamos, pero ahí queda para quien le interese profundizar más en la historia de esta región. ![]() ![]() ![]() En Savonlinna destacan sus lujosas mansiones y chalets de madera, la mayoría de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y de entre ellas una de las más impresionantes es la Villa Rauhalinna, en la calle Rauhalinnantie, 90 y que se completó en 1900. Fue diseñada y encargada por el teniente general Nils Weckman, un ingeniero de fortificación de alto rango en el ejército ruso. Esta casa se presentó como un regalo de bodas de plata para su esposa, Alma. ![]() La casa es una auténtica joya, aunque desgraciadamente en la actualidad está abandonada. La casa representa una combinación arquitectónicamente única de la arquitectura villas rusas, ornamentación árabe, las decoraciones en madera suizas y motivos vegetales. ![]() Se accede a ella a través de un camino de tierra en no muy buenas condiciones. Para colmo una auténtica nube de mosquitos, proveniente de lago cercano, nos impidió disfrutar plenamente de la belleza que mantiene a pesar de su abandono. Después de admirar esta bonita villa nos dirigimos ya a nuestro alojamiento del día. En esta ocasión reservamos un coqueto apartamento, muy bien decorado y acogedor, en una casita de madera, Raita House, en la calle Karnatie 5. El precio por una noche es de 59,00 €. ![]() Esta casa se sitúa en un barrio rodeado de vegetación junto a un lago. Como aún era pronto para cenar, tuvimos tiempo de pasear por los alrededores y acercarnos a la playa del lago, donde había unos aparejos para el procesado de la pesca, abundante en esta zona. Un entorno realmente precioso. ![]() ![]() Para la cena llegó el momento probar el famoso Kalakukko. La cena del dia iba a ser un buen filetón de cerdo adornado con las deliciosas frutas del bosque que hay en este pais y una rodaja del Kalakukko. Todo ello regado con Sauna, la cerveza local. ![]() ![]() A decir verdad el sabor de éste nos pareció un poco decepcionante. ![]() ![]() Y así se terminó el 6º día de nuestro viaje. Etapas 4 a 6, total 7
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (1 Votos)
![]() Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |