![]() ![]() HONG KONG, LA PERLA DE ORIENTE ✏️ Blogs de China
Tres días visitando Hong Kong, una de las ciudades más interesantes y atractivas de AsiaAutor: Magrat1976 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (17 Votos) Índice del Diario: HONG KONG, LA PERLA DE ORIENTE
Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 9
![]() Hong Kong, templos y jardines: Wong Tai Sin, 10.000 Budas, jardines Nan Lian...Día 25 por la mañana: visita al templo Wong Tai Sin, los jardines Nan Lian y el monasterio Chi Lin en Kowloon; y el templo de los 10.000 Budas en Nuevos Territorios.
Día 3 (25 de Diciembre) por la mañana: templos y jardines en Kowloon y Nuevos Territorios
Comienza un nuevo día en Hong Kong. A las 7 de la mañana ya estábamos en pie, sin rastros del temido jet lag. Fue un error madrugar tanto el primer día, pero no nos daríamos cuenta hasta el final de la jornada, ya os lo contaré más adelante. Las vistas desde nuestra habitación en el piso 25, a plena luz del día (nublado, eso sí): ![]() El planning del día era simple: - por la mañana: visitar los templos más interesantes de la zona, el Wong Tai Sin, monasterio Chi Lin y jardines Nan Lian (van juntos) y el templo de los 10.000 Budas, algo más alejado (por eso lo dejamos para el final, por si no daba tiempo descartarlo) - por la tarde: visitar el barrio de Tsim Sha Tsui, hacer algún trayecto en Star Ferry por la bahía y a las 20 h de la tarde ver el espectáculo de luces desde el paseo marítimo (finalmente esto no se cumplió, como veréis). Desayunamos las provisiones que habíamos comprado anoche y a las 8 ya estábamos en marcha, con la sorpresa de que no había nadie por la calle. Todo estaba vacío, parecía increíble que el día anterior lo hubiésemos visto abarrotado de gente. El motivo estaba claro: era Navidad, día festivo y por tanto el ajetreo empezaría bastante más tarde. Nos dirigimos a la parada de metro de Mongkok, a unos 10 minutos andando de nuestro hotel. Tomamos la línea verde hasta la parada Wong Tai Sin y el templo con el mismo nombre ya está indicado, está justo al lado de una de las salidas del metro. Ésta es la entrada: ![]() ![]() Eran tan solo las 8:30 y no había demasiada gente, pero ya había bastantes fieles rezando sus oraciones en el templo. Estuvimos sobre una hora allí, me gustó mucho. La entrada es gratuita. Entrando a mano izquierda hay figuras con los signos del horóscopo chino personificados, el mío es el Dragón (uno de los más molones) y no quise irme de allí sin hacerme una foto a su lado, aunque la estatua deja bastante que desear porque parece que se esté tocando los cataplines, el colega (estaría buscando las famosas Bolas del Dragón o algo) ![]() ![]() ![]() ![]() Según información extraída de la web de turismo de Hong Kong, el lema del Templo Sik Sik Yuen Wong Tai Sin (que abreviaré como Wong Tai Sin para mayor comodidad) es “conceder todos los deseos que se pidan” y esa es muy probablemente la razón de su popularidad: la gente va allí a rezar y solicitar que se cumplan sus deseos con ofrendas de incienso y oraciones. También hay dentro del mismo templo una galería con puestecillos donde los adivinos te pronostican la buenaventura. A mí fue uno de los templos que más me gustó, junto con el templo Man Mo en la isla de Hong Kong. ![]() En este templo tan bonito conviven tres religiones: el taoísmo, budismo y confucianismo. Está rodeado por una mezcla de entorno natural (los Good Wish Gardens o Jardín de los buenos deseos) y edificios modernos, y sin duda se trata de un importante centro religioso en el cual observamos muchísima devoción: ![]() ![]() ![]() El santuario honra la memoria del legendario monje Wong Tai Sin (también conocido como Huang Chu-ping o Juan Chupín en español ![]() ![]() ![]() ![]() Si os gusta el Feng Shui, podréis encontrar estructuras que representan a los cinco elementos geománticos: el Pabellón de Bronce (metal); el Salón de los Archivos (madera); la Fuente Yuk Yik (agua); el Santuario Yue Heung (fuego), en el que se venera a la Linterna de Buda; y el Muro de Tierra (tierra). Otras zonas del conjunto incluyen el Salón de los Tres Santos, el Salón Confuciano y el adyacente Jardín de los Buenos Deseos, que también visitamos. Algunas foticos más: ![]() ![]() En el templo abundan las varitas de incienso, y además de eso otra de las cosas típicas que vimos que hacían fue la predicción de la fortuna: se agita un cubilete relleno de varillas hasta que una de las varillas cae al suelo. Esa varilla lleva inscrito un número, hay que anotarlo y llevárselo a alguno de los adivinos que hay junto al templo para que te lean la predicción de lo que te depara el destino. Aquí unas fotitos de las ofrendas de incienso y del sitio donde uno se arrodilla en los cojines para agitar el cubilete con varillas: ![]() ![]() No quisimos ser menos que los parroquianos del templo y decidimos probar suerte, así que hicimos el ritual de los cubiletes, apuntamos el número que nos salió, fuimos a que nos dijeran qué nos deparaba al destino y resulta que los dos lo teníamos chungo hasta el mes de Febrero del 2019, pero que después todo saldría niquelao (yo había preguntado por el curro y Xavi por la salud). Hacer lo de agitar las varillas y sacar un número es gratis, pero por la lectura del significado hay que pagar (para lecturas en inglés, 40 HK$ la predicción, no es excesivamente caro pero para lo que te dicen no vale la pena). Casualmente los dos estábamos jodidísimos hasta febrero, pero después por arte de magia se solucionaría todo. Solo se podía consultar un tema por cada tarifa, así que nos conformamos con uno cada uno porque tampoco era plan de arruinarse. Además, imagino que en todos los casos la respuesta sería la misma: muy jodidos hasta Febrero y a partir de Febrero, arcoíris y unicornios a tutiplén. Lógicamente, ninguno de los dos se atrevió a preguntar por el amor, no fuera que la cosa no llegase hasta Febrero… ![]() ![]() Luego visitamos los Jardines de los Buenos Deseos que os comentaba, están pegados al templo y exhiben decoración de motivos chinescos: ![]() ![]() ![]() Y ya en dirección a la salida, algún pavellón más del templo, con sus ofrendas de incienso: ![]() ![]() Sobre las 9:30 regresamos al metro y tomamos la línea verde hasta la parada Diamond Hill. De nuevo, justo frente a una de las salidas están los jardines Nan Lian, nuestro próximo destino. Lo visitamos conjuntamente con el monasterio Chi Lin, que está pegado a los jardines (tardamos sobre una hora y cuarto en visitar ambas cosas, para que os hagáis una idea). La entrada a ambos lugares es gratuita (punto positivo para Hong Kong). En la entrada al jardín Nan Lian nos dieron un folleto con un mapa donde están indicados los diferentes puntos de interés e información sobre el lugar. Intentaré hacer un breve resumen, pero es bastante tocho y no sé si lo conseguiré (así que, aviso, ¡se avecina parrafote!). Ya en la portada del panfleto el jardín está definido como "Un jardín clásico en una ciudad moderna. Serenidad en mitad del bullicio y ajetreo urbano. Ingeniosa imitación de la naturaleza por el hombre". ¡Toma ya! ![]() Luego ya en la segunda página te sueltan un parrafote interminable sobre el jardín, aunque ellos lo llaman "Una breve introducción al Nan Lian Garden". Creo que los chinos y yo tenemos una idea muy diferente del concepto de brevedad, pero en fin... ![]() En esta "breve introducción" nos cuentan que el Nan Lian Garden está situado en Diamond Hill, Kowloon, Hong Kong, ocupando un área de 35.000 metros cuadrados. El Jardín está conectado a monasterio Chi Lin por el norte, con una bonita cordillera montañosa al fondo. Este jardín se empezó a diseñar y construir en 2003 y se finalizó en 2006, año en que fue abierto al público. Tanto el Jardín como el monasterio Chi Lin adyacente están construidos en estilo Tang (ni idea de arquitectura por mi parte, soy de ciencias). Por lo que leo, están intentando que el complejo sea declarado patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO, pero el tema sigue en lista de espera. Su objetivo sería publicitar la larga historia de China y fortalecer la conciencia y apreciación de los habitantes de Hong Kong acerca de la cultura tradicional china. Pero como digo, de momento no se ha conseguido. El diseño del jardín se basa en el Jardín Jiangshouju de la Dinastía Tang, un jardín paisajístico tradicional chino de la provincia de Shanxi. Se siguen las reglas de las técnicas de jardinería china tradicionales, etc, etc. En él podemos encontrar árboles, flores, plantas, pabellones, surtidores, caminos y puentes. Se enfatizan los conceptos de amplitud, profundidad, altura y multi-nivel de las vistas. El objetivo de todo esto es crear en un espacio limitado un jardín paisajístico con escenas de belleza natural en miniatura. Aquí ya se les empieza a ir un poco la olla con todo esto de la jardinería, aviso. Luego, tras algunas disquisiciones adicionales de este tipo, el escritor del panfleto insiste en que una persona debe visitar este elegante y sereno jardín personalmente para creer en su belleza. En el último párrafo de la susodicha breve introducción siguen a lo suyo: el jardín está situado al sur del Jardín del Estanque del Loto del monasterio Chi Lin y el punto focal de su diseño es el estanque. El Jardín tiene forma de media luna, alargándose de este a oeste y con la parte más corta de sur a norte. Se explica de donde viene el agua que fluye por el jardín, hablan de las flores de loto que crecen allí y de los distintos puentes sobre el estanque. Y así hasta el infinito y más allá... no lo escribo todo aquí, pero si vais a visitarlo ya tendréis la ocasión de profundizar en tan apasionante tema. Luego se comenta que los visitantes pueden seguir la ruta circular que bordea la orilla del agua para disfrutar del siempre cambiante paisaje a ambos lados del sendero a medida que se pasea relajadamente. La serena y tranquila atmósfera del lugar ayudará al visitante a sentirse relajado, refrescando ambos, cuerpo y mente. Sentiréis la vitalidad de la naturaleza. Muy zen todo, hasta las explicaciones. Y como colofón citan las palabras del famoso poeta Tang Bai Juyi, que dijo: "Donde existen lugares para la relajación en el mundano mundo, no es necesario vivir como un recluso en las montañas". Y luego sigue hablando durante un buen rato de otros poetas por el estilo que también dijeron cosas como estas hasta finalizar esta breve introducción que aquí os he resumido (imaginad como sería de transcribirlo entero ![]() En resumen: que el jardín está muy bien, los chinos se curran mucho el tema jardinería y la gente viene aquí a relajarse y tal. No hacía falta un tochaco como éste para captar la idea, pero la verdad es que suena más impresionante como lo cuentan ellos ![]() Y aquí tenemos algunas foticos del susodicho jardín: ![]() ![]() Una de las construcciones más emblemáticas es el Pabellón de la Absoluta Perfección (como mola el nombre, ¿eh?). Está situado en el centro del Estanque del Loto y es una estructura octogonal de madera, aunque tiene pinta de estar chapada en oro, la verdad. Hay ocho pinos muy longevos alrededor del pabellón y dos puentes pintados de rojo (los llamados Zi-Wu Bridges, situados en las caras norte y sur). ![]() Aparte de la breve introducción, en el panfleto hay más explicaciones: en otra sección hablan sobre la importancia de la gestión del agua, la ubicación de las rocas y la formación de colinas. Al parecer, en los jardines clásicos chinos, las rocas son consideradas el "esqueleto" y el agua es la "carne". Las rocas están relacionadas con la meditación zen y la apreciación de las rocas es uno de los placeres de la vida (esto no sé si tiene doble sentido, si las rocas son consideradas la "carne", entonces su apreciación sería el clásico mirar a gente en bolas de toda la vida ![]() Luego hay otra sección donde explican los tipos de plantas y árboles que forman parte del jardín, entre ellos: pinos budistas (sí, sí, se llaman así), pinos negros, pinos de agua, cipreses, olmos, árbol banyan, jazmín, bambú, buganvilias, cerezo brasileño... y muchos más. Diferentes plantas crecen en distintas áreas escénicas, a veces con densidad elevada y otras bastante esparcidas de acuerdo con las leyes de la naturaleza. También hay señales frikis como ésta: ![]() Y finalmente hay un párrafo de conclusiones muy en la tónica de todo lo expuesto anteriormente. ![]() Con el interés que tienen en las rocas, no podía faltar en el jardín la llamada "rockery" (traducido como jardincito rocoso según el gran google translator, no puedo llamarle rocódromo porque para nosotros tiene otro significado). Para el común de los mortales consiste básicamente en un conjunto de rocas y piedras variadas que se exhiben en vitrinas y expositores dentro de un pabellón del recinto, pero lógicamente explicarlo así no cuadra con la intrincada mentalidad de los expertos en jardines chinos. Esto no son rocas cualquiera, sino que se trata de las famosas "Dahua Yantan Coloured Scholar's Rocks", más comúnmente conocidas como Jaspilita, un tipo de roca fajeada constituida por bandas alternadas de jaspe y óxido de hierro. ![]() Las rocas en cuestión tienen su gracia: originarias de Yantan, en el condado Dahua (provincia de Guangxi, seguro que todos la conocéis), se estima que se formaron hace 260 millones de años, durante el periodo Permiano de la era Paleozoica. Para los amantes de la geología, tienen varias características, como su formación, que las hacen muy interesantes. A mí me daban la impresión de ser rocas de plástico o de cartón-piedra, pero no, eran de verdad, al parecer tienen una dureza de 5 sobre 7 en la escala de Mohs (siempre aprende una algo nuevo): ![]() Y tras esta interesante disertación sobre jardines va siendo hora de pasar a otra cosa antes de que entréis en coma del aburrimiento. Si por contra os interesa el tema, encontraréis todos los detalles allí mismo, en el jardín y la rockery. Vosotros reíros, pero yo os digo que estos chinos aparentemente tan inofensivos, que se pasan horas y horas con sus tijerillas para podar árboles en formas raras y su afición a colocar rocas en sitios insospechados siguiendo el orden que les dicta el Dios de la naturaleza acabarán dominando el mundo... avisados quedais. Nos dirigimos a continuación al vecino monasterio Chi Lin, se accede a él directamente desde el jardín Nan Lian. De nuevo nos encontramos en un recinto con arquitectura al estilo de la dinastía Tang. Fue construido en los años 30 y renovado en 1998 con la peculiaridad de que no se utilizaron clavos en la reconstrucción para mostrar harmonía con el entorno. No sé si utilizarían pegamento, cinta americana o qué, ese tema ya no se especifica (ellos dicen que simplemente se intercalan las distintas piezas de madera, pero no sé yo). La creencia china es la siguiente: si las casas se construyen con madera, la vida de los árboles es mucho más larga (no me acaba de cuadrar, la lógica dicta que será más corta porque los talarán para construirse sus casas, pero en fin, con los chinos nunca se sabe). En la entrada al complejo encontramos tres puertas diferentes, cada una con un significado: la primera representa la compasión, la segunda la sabiduría y la tercera, las habilidades de la gente. ![]() El primer patio del monasterio es el llamado Lotus Pond Garden (algo así como jardín del estanque del loto). En este jardín hay cuatro estanques con bonitos nenúfares y árboles Bonsai muy bien cuidados. Se puede observar en este patio un surtidor con forma de cabeza de dragón. En China el dragón es el símbolo del poder terrestre y celestial, una antigua leyenda china cuenta que este animal mitológico tiene el control sobre la lluvia. Las flores de loto en cambio simbolizan la pureza, aquí todo tiene un significado oculto ![]() ![]() El día que visitamos el recinto estaban haciendo una ceremonia y no pudimos acceder al interior del hall, pero por si a alguien le interesa dejo aquí algo de información al respecto, extraída de la web Hong Kong.net : dentro del llamado Hall of Celestial Kings (Sala de los Reyes Celestiales) hay cuatro estatuas de cuatro deidades que representan cada uno de los puntos cardinales (o cuatro direcciones). Se hace referencia a ellos normalmente como los Four Heavenly Kings (Cuatro Reyes Divinos). Según la religión budista, estos reyes son protección contra el mal, y es muy común en China situar estas cuatro deidades cerca de las entradas a templos y lugares sagrados. En el centro del Hall hay una estatua de Buda, pero como digo no tengo fotos ni pudimos verlo debido a la ceremonia que se estaba oficiando (no apta para guiris herejes). El cartel de "no pasar, si me queréis irse" ![]() ![]() De todas formas, el monasterio Chi Lin es considerado uno de los santuarios religiosos más bonitos de Hong Kong, y vale mucho la pena verlo, aunque solo sea por fuera. Además, la entrada es gratuita, así que no cuesta nada acercarse desde el Jardín Nan Lian. Por desgracia, el día no acompañó y las fotos de toda la jornada están muy deslucidas, pero aquello es realmente bonito. Una foto panorámica del lugar: ![]() Eran las 11 de la mañana cuando acabamos nuestra visita al monasterio y aquello ya empezaba a verse más llenito de gente por todos lados. Tomamos un café rápido junto a la estación de metro y sobre las 11:15 pillábamos de nuevo la línea verde hasta Kowloon Tong, donde hicimos trasbordo a la línea azul claro hasta la parada de Sha Tin. Nuestro destino era el templo de los 10.000 budas, y tardamos sobre unos 20 minutos en llegar a Sha Tin desde Diamond Hill. Al salir del metro es fácil encontrar el camino porque toda la masa de gente va hacia allí. En el apartado de información práctica os dejaré anotada la explicación que encontré en un blog sobre cómo llegar hasta el templo, pero la verdad es que no nos hizo falta. Tardaríamos sobre una hora y media entre ir, visitar y volver del templo. El templo o monasterio de los 10.000 Budas (Ten Thousand Buddhas Monastery) está situado encima de una colina en la zona de Nuevos Territorios, algo alejado del centro de Hong Kong y fuera de los itinerarios turísticos más habituales. Algún otro guiri vimos, aparte de nosotros, pero más bien pocos. Este monasterio fue fundado en la década de los 50, pero en realidad no es solo un templo, sino un conjunto de 5 templos, 4 pabellones y una pagoda. Para llegar hasta el complejo en la cima hay que subir 430 escalones y una rampa con bastante pendiente. Este camino de escalones y rampa está flanqueado por estatuas doradas de budas a tamaño real, cada uno distinto. La verdad es que los budas están algo dejados y parecen sacados del todo a cien (eran una especie de pongos con malos acabados, animalicos ![]() ![]() ![]() Había muchísima gente, sobre todo mujeres, y muchas eran musulmanas. En algunos momentos había tanta peña que parecía que íbamos en procesión. Finalmente se llega arriba, donde está el templo en sí. ![]() En el interior del hall principal (el llamado Ten Thousand Buddha Hall) no se pueden hacer fotografías, pero os dejo una foto sacada de internet para que veais una de las paredes cubierta de arriba a abajo de figuritas de buda (en realidad dicen que hay más de 10.000, unas 12.800 pequeñas estatuas doradas en forma de buda): ![]() También hay una pagoda de 9 plantas que al parecer es la que sale en los billetes de 100 HK$ emitidos entre 1985 y 2002: ![]() En la zona circundante hay algunas figuras bastante horteras, falta un poco de seriedad, yo no me pongo a rezarle a este tío ![]() ![]() También encontramos en el recinto representaciones del elefante blanco de Pu Xian (el señor del fuego) y el león azul de Wen Shu. El elefante blanco: ![]() Algún detallito más del recinto: ![]() En los alrededores de este templo viven monos y tuvimos la suerte de verlos, había hasta uno rubio, me recordaba a mi gato Luffy, en lo rubio y en lo cabroncete ![]() ![]() ![]() Lo más divertido fue un mono hambriento robándole el sushi a una guiri despistada, no nos dio tiempo a hacer foto pero tan solo viendo la que se lio en un minuto ya echamos el día y dimos por satisfactoria la jornada (somos de gustos sencillos ![]() Finalmente bajamos y a las 12:50 tomamos el metro (línea azul) hasta la parada Hung Hom y allí transbordo a la línea magenta hasta Tsim Sha Tsui East, en un trayecto que duró unos 20 minutos. Y hasta aquí llegan nuestras aventuras de esa mañanita navideña, en la siguiente etapa explicaré como pasamos la tarde de ese día. Información práctica: Templo Wong Tai Sin Dirección: 2 Chuk Yuen Village, Wong Tai Sin, KowloonTel:+852 2327 8141 Horario: 07:00 a 17:30 h Sitio web: www.siksikyuen.org.hk Cómo llegar allí: MTR Wong Tai Sin Station, Exit B2, andar unos 3 minutos. Precio: entrada libre Jardines Nan Lian Dirección: 60 Fung Tak Road, Diamond Hill, Kowloon Horario: de 07:00 a 21:00 h Sitio web: www.nanliangarden.org Como llegar allí: MTR Diamond Hill Station, Exit C2, andar unos 5 minutos siguiendo las indicaciones Precio: entrada libre Monasterio Chi Lin Dirección: 5 Chi Lin Drive, Diamond Hill, Kowloon Horario: 9:00- 16:30 h Sitio web: www.chilin.org Como llegar allí: MTR Diamond Hill Station, Exit C2, andar unos 5 minutos siguiendo las indicaciones Precio: entrada libre Monasterio de los 10.000 Budas Dirección: 220 Pai Tau Village, Sha Tin, Hong Kong Horario: 9:00- 17:00 h Sitio web: www.10kbuddhas.org Como llegar allí: MTR Sha Tin Station, Exit B. Indicaciones para llegar desde la salida B de la parada Sha Tin Station: al salir por Exit B, girar a la izquierda y caminar pendiente abajo pasando de largo las casas antiguas tradicionales que quedan a mano izquierda (ir en dirección al centro comercial Home Center). Cruzar la calle y girar a la izquierda hacia Pau Tai Street. Andar hacia el Sha Tin governmental Building y girar a la derecha hacia la calle Sheung Wo Che Street. Seguir hacia el final de la calle. En el lado izquierdo hay un gran parking (del centro comercial). La subida al templo está en el lado izquierdo, a través de un camino con bambús. Tiempo que se tarda en subir: unos 20 minutos Etapas 4 a 6, total 9
![]() Tsim Sha Tsui y paseo en ferry por Victoria HarbourVisita a Tsim Sha Tsui, uno de los barrios más conocidos de Kowloon. Trayecto en Star Ferry ida y vuelta por la bahía. Vistas desde el paseo marítimo de día y de noche, con iluminación navideña.
Día 3 (25 de Diciembre) por la tarde: barrio de Tsim Sha Tsui y paseo en Star Ferry
![]() He dividido el día 25 de Diciembre en dos etapas para que no se haga tan largo, ya que fue una jornada bastante intensa donde aprovechamos mucho y al ser yo de enrrollarme como una persiana aquí podría salir el Nuevo testamento, así que mejor ir por partes. En resumen, por la mañana vimos los templos y jardines más emblemáticos de Kowloon (y uno en Nuevos Territorios) y la tarde la dedicamos a recorrer el barrio de Tsim Sha Tsui y dar una vueltecita en ferry por la bahía. Para que lo veáis más claro, aquí os dejo un esquema de lo que serían los barrios de Kowloon, la zona peninsular de Hong Kong (los barrios más interesantes son Tsim Sha Tsui, Mong Kok y Yau Ma Tei): ![]() Así pues, tras visitar el templo de los 10.000 Budas y desde la parada de Sha Tin en Nuevos Territorios tomamos el metro hasta Tsim Sha Tsui East, el trayecto duró 20 minutos (hay un transbordo en la parada Hung Hom, final de la línea azul, para cambiar a línea magenta y luego seguir hasta Tsim Sha Tsui East). A esas alturas el hambre ya apretaba bastante, así que decidimos comer en un restaurante cercano a la salida del metro antes de ponernos a explorar Tsim Sha Tsui. Yo tomé tofu con salsa de piña y verduras y estaba muy rico. No apunté el nombre del sitio porque estaba bien, pero tampoco fue nada destacable. Plagiando un poquillo a la Lonely Planet, comentar que Tsim Sha Tsui es un barrio muy dinámico situado al sur de la península de Kowloon, y su nombre significa "punta afilada de arena". Ya sabéis como les gusta a los chinos esto de los significados poéticos, tenéis un claro ejemplo en la etapa anterior. Tsim Sha Tsui es muy conocido por sus tiendas, restaurantes, museos y salas de espectáculos. En cuanto a población, aquí encontraréis gran mezcla de chinos, indios, filipinos, nepalíes, africanos y europeos, tiene fama de ser el barrio más cosmopolita de Hong Kong. Creo que es una buena zona para alojarse, bien comunicada con todos los puntos de interés y con mucha vidilla, aunque a nosotros nos gustó quedarnos en Mong Kok. Puntos de interés destacados en este barrio, a los cuales podéis echar una ojeada: - Museo de Historia de Hong Kong: nosotros no entramos, pero al parecer es un museo interesante de cara a comprender la arqueología, etnografía y la historia natural y local del territorio. Se empieza en el Hong Kong prehistórico y se termina en el momento de la devolución de la zona a China en 1997. Según la guía, la entrada cuesta 10 HK$ y los miércoles es gratis (horario de 10 a 18 o a 19 dependiendo del día). - Paseo marítimo de Tsim Sha Tsui Este: se trata de uno de los principales puntos de interés de Hong Kong, básicamente debido a las fabulosas vistas de Victoria Harbour y del skyline de la isla de Hong Kong, situada enfrente. Es recomendable visitar el paseo tanto de día como de noche, ya que al caer el sol se puede disfrutar de todos los edificios iluminados (en nuestro caso, además, los vimos con iluminación navideña). Además, desde el paseo se puede ver cada noche la llamada Sinfonía de Luces (el espectáculo empieza a las 20 y dura unos 15 minutos), una combinación de luces y música con vistas a los rascacielos de enfrente, donde destellan rayos de luz varios. Ya íbamos avisados de que parece más impresionante de lo que realmente es, pero está curioso de ver. ![]() Algunas de las vistas desde el paseo En una de las secciones del paseo de Tsim Sha Tsui se encuentra la Avenida de las Estrellas o Garden of Stars (pasado el Centro Cultural y el Museo de Arte). Esta avenida se extiende durante unos 400 metros y en teoría estaba cerrada por obras hasta finales de 2018, pero cuando nosotros fuimos seguía cerrada, así que no pudimos acceder a visitarla (si era hasta finales igual apuraron hasta el día 31 de Diciembre, y claro, nosotros fuimos el 25). Se trata de un homenaje de Hog Kong a su indústria cinematográfica y lo más destacable es la famosa escultura de bronce de 2'5 m de alto de Bruce Lee. - Torre del Reloj: situada en el extremo oeste del paseo (se puede empezar a recorrerlo desde aquí), ésta es la torre del Reloj de la antigua línea de ferrocarril Kowloon- Cantón. Está situada muy cerca de la terminal donde se toman los ferrys para cruzar a a isla de Hong Kong. Es u edificio de ladrillo rojo y granito que simboliza la era del vapor. Los sucesivos relojes ubicados en esta torre empezaron a marcar la hora el 22 de marzo de 1921 y al parecer tan solo se detuvieron durante la ocupación japonesa. - Antigua Jefatura de Policía Marítima: es un edificio histórico construido en 1884 y está cerca del hotel Península (uno de los grandes hoteles de la ciudad y de los más prestigiosos de Asia). Es uno de los cuatro edificios gubernamentales más antiguos de Hong Kong y la Policía Marítima lo utilizó de forma continuada, excepto durante la ocupación japonesa. Actualmente está ocupado por el recinto comercial Heritage 1881, que conserva alguna de las estructuras antiguas. - Antiguo templo de Fook Tak: nosotros no fuimos, pero al parecer es el único templo de Tsim Sha Tsui, y es de culto budista. Se construyó como santuario durante la Dinastía Qing y fue reformado en 1900. Es un templo dedicado a la longevidad, así que imagino que debe de estar siempre lleno de yayos (cuanto más recen, más viejunos ![]() - Mezquita de Kowloon: es la mezquita más grande de Hong Kong, con capacidad para 3000 fieles (en Hong Kong hay unos 70.000 musulmanes). Los no musulmanes deben pedir permiso para entrar y hay que descalzarse, nosotros la pillamos en obras y llena de andamios y no intentamos entrar. - Iglesia anglicana de San Andrés: junto a la British School, es un edificio de estilo gótico inglés que constituye la iglesia protestante más antigua de Kowloon. Se accede desde el lado este de Nathan Road. - Former Kowloon British School: edificio de estilo victoriano, escuela británica más antigua que se conserva en Hong Kong (fundada en 1902 y modificada posteriormente), aunque actualmente alberga la Oficina de Antigüedades y Monumentos. - Chunking Mansions: situado en Nathan Road y construido en 1961, se trata de un laberinto de casas, pensiones, restaurantes indios, casas de cambio y puestecillos distribuidos entre cinco bloques de 17 plantas. Aquí puede encontrarse alojamiento económico y el mejor cambio de divisa (teóricamente, no lo he comprobado). Nosotros entramos, pero no vimos todo el ambiente que describen en la guía en cuanto a bullicio, vendedores y visitantes (quizá porque era el día de Navidad ![]() Nosotros dedicamos unas tres horas a hacer el recorrido siguiente (de 14:30 a 17:30 h): Desde la parada de metro de Tsim Sha Tsui East fuimos paseando hasta el Kowloon Park (pasando junto a la mezquita de Kowloon, que estaba en obras y cubierta de andamios de bambú, así que ni siquiera le hicimos foto). Este parque está ubicado en lo que era el antiguo emplazamiento de los barracones de los soldados indios del ejército colonial. Está lleno de senderos que surcan el césped y según dicen por la mañana se ve a ancianos practicando taichí, pero nosotros no los vimos. Aquello estaba muy animado, se notaba que era festivo… sobre todo estaba lleno de chicas y mujeres musulmanas haciendo picnic, había ambientazo. Eso sí, de nuevo no había prácticamente ningún hombre, supongo que los tíos se reúnen en el bar Paco y las chicas en el parque, a saber ![]() ![]() ![]() Desde allí seguimos bajando por Nathan Road hasta la zona de Chunking Mansions. Entramos a cotillear un poco, pero no me pareció nada del otro mundo, la verdad. Estaba bastante vacío y lo que sí vimos era gente haciendo cola en los ascensores que llevan a las múltiples pensiones y guest houses económicas que albergan esos edificios. Aquí una fotico del ambientillo bajando por Nathan Road y del interior de Chunking Mansions: ![]() ![]() Desde allí nos dirigimos al embarcadero del Star Ferry, aunque primero pasamos por delante del Museo del Espacio, que parece una pelota de golf semi-enterrada ![]() ![]() Ya junto al embarcadero también vimos el famoso reloj del paseo marítimo: ![]() Os recomiendo muchísimo hacer por lo menos un (o varios) trayecto en el Star Ferry, que no deja de ser un método de transporte habitual que utilizan los habitantes de Hong Kong tanto para ir a trabajar o estudiar, como para desplazarse en sus días libres. Por un precio irrisorio se da uno una vueltecita de 15 minutos por el puerto, disfrutando de las fantásticas vistas de los rascacielos elevándose frente a las colinas cubiertas de bosques. Sin duda la panorámica más espectacular es desde Kowloon en dirección a la isla, pero vale la pena hacer el trayecto ida y vuelta. Precio: en día festivo nos costó 3'7 HK$ por persona y trayecto, y a la vuelta de Vietnam que volvimos a repetir en día laborable nos salió a 2'7 HK$ por persona y trayecto (40 y 27 céntimos de euro respectivamente). ![]() Vistas desde el Star Ferry
Decidimos cruzar en ferry hasta la isla de Hong Kong, pero aquello estaba repleto de gente, era como una marea humana que apenas te permitía flotar con ella. Desde Kowloon hay dos opciones de navegación hasta la isla: ir a la zona de Central o bien al barrio de Wan Chai. Para el trayecto Kowloon- Central había una cola que daba miedo, sin embargo, sorprendentemente no había cola para ir hasta Wan Chai, así que allá que nos fuimos. ![]() ![]() Os recomiendo hacer el trayecto Kowloon- Wan Chai, ya que es algo más largo que Kowloon-Central y además permite disfrutar mejor del skyline porque va un poco en diagonal en lugar de atravesar en línea recta. El precio del trayecto creo que es el mismo tanto si se va a Central como a Wan Chai. Nosotros el último día probamos también el de Central, así que comparamos los dos recorridos y ganó Kowloon-Wan Chai (además suele haber menos gente que en Central). Si podéis, cuando vayáis de Kowloon a Wan Chai pillad sitio en el lado derecho del barco, tendréis mejores vistas de la isla de Hong Kong. ![]() ![]() ![]() ![]() Teníamos reservado otro día para visitar el barrio de Wan Chai (de hecho, nos alojamos allí al regresar de Vietnam), así que cuando desembarcamos dimos la vuelta al embarcadero y nos dirigimos de nuevo a tomar otro ferry en dirección contraria, Wan Chai- Kowloon. Aquí tampoco había cola, ningún problema. Durante el trayecto contemplamos los ferrys que iban a Central y parecía que fuesen a hundirse en cualquier momento, de lo petados de peña que iban… algunos navegaban incluso de lado. El trayecto en barco dura unos 10-15 minutos por viaje. Vistas volviendo al embarcadero de Kowloon, se ve el famoso reloj en su torre chiquitillo: ![]() Tras desembarcar de nuevo en Kowloon decidimos recorrer todo el paseo marítimo y caminamos hacia la derecha, en dirección al Garden of Stars, que todavía está cerrado por obras (una lástima). A estas alturas ya empezaba a haber mogollón de gente en la zona de paseo habilitada, como podéis observar ![]() ![]() ![]() Llegamos hasta el llamado Tsim Sha Tsui Promenade, que no tiene nada particularmente interesante en mi opinión. Además, las mejores vistas están en el paseo cercano a la torre del reloj, no aquí. Así que regresamos por el paseo en dirección a la terminal de ferry, parando antes a comprar unas birrillas en el seven eleven, ya que en el paseo las terracitas para tomar algo brillaban por su ausencia, tan solo hay un par de camiones que sirven algo de comida y tira millas (consejo: venid aquí comidos o provistos de comida, porque hay pocas opciones). Para no acabar en una trena de Hong Kong entre peligrosos maleantes preguntamos primero si estaba permitido beber en la calle y nos respondieron que sí, así que nos fuimos a un parque cercano al Museo del Espacio a apalancarnos y disfrutar nuestra cervecita. Aquí tendrían negocio asegurado, si quisieran, pero los sitios para tomar algo al aire libre en esa zona brillan por su ausencia (al menos en invierno). Estuvimos sobre una hora allí sentados, con la intención de hacer tiempo para esperar al espectáculo de luces, y cada vez iba viniendo gente y más gente. Luego nos acercamos de nuevo al paseo, a hacer unas fotos de los edificios iluminados y con decoración navideña, eso sí que estaba muy chulo: ![]() ![]() ![]() Había anochecido ya y nosotros estábamos agotados, ya que nos habíamos levantado pronto y era nuestro primer día, así que finalmente sobre las 18:45 nos dimos por vencidos y decidimos largarnos, ya se veía que no llegaríamos enteros a las 20. Mi consejo sería que si queréis aguantar hasta tarde el primer día, no madruguéis demasiado, aunque la parte positiva en nuestro caso es que vimos los primeros sitios que visitamos prácticamente vacíos (cosa imposible un rato después). Sea como sea, hay que elegir, de lo contrario se hace muy duro aguantar en pie todo el día, sobre todo si no sois de parar mucho como nosotros. ![]() ![]() Una de mis fotos preferidas de Hong Kong de noche: ![]() Todavía teníamos un buen trecho en transporte público para regresar al hotel, de ahí que decidiéramos ir tirando. Fuimos andando contra la marea humana que se dirigía en masa hacia el paseo marítimo hasta la estación de Tsim Sha Tsui, donde tomamos el metro (línea roja) hasta la parada Mongkok. Desde allí caminamos hasta el hotel, pero esta vez, al contrario que por la mañana, las calles estaban repletas de gente, había un ambientazo impresionante, así que tardamos bastante en cubrir el trayecto a pie. En total, entre ir a la parada de metro desde el paseo (estaba bastante lejos), hacer el trayecto en metro y caminar en dirección al hotel estuvimos 1 h 15 minutos en marcha… eran ya sobre las 20 cuando llegábamos y decidimos cenar en el Restaurant Banyuet, cerca del hotel. Es un sitio que nos gustó bastante, agradable, con buena comida y servicio muy eficiente (los precios también bastante económicos). Yo tomé verdura con setas y estaba muy buena. Se trata de un tipo de vegetal parecido a un espárrago con hojas, vi en todos los sitios que ellos lo pedían mucho pero no apunté el nombre en inglés. Después de la cena regresamos al hotel, duchita y a dormir temprano, que estábamos agotados. Nos perdimos el espectáculo de luces, pero los edificios iluminados y con ambientación navideña eran muy chulos y sí que pudimos disfrutarlos bien antes de ser engullidos por la marea humana de gente. La verdad es que ese día me supo bastante mal perdérnoslo, pero cuando finalmente vimos el susodicho espectáculo de luces a nuestro regreso de Vietnam me di cuenta de que habíamos hecho bien retirándonos temprano y cenando tranquilamente cerca del hotel, porque la verdad que es un poco birrioso y no se merece el esfuerzo… pero eso ya es otra historia y lo contaré más adelante, en las etapas de nuestro regreso a Hong Kong. Al día siguiente tocaba empezar una nueva aventura: nuestro recorrido por el norte de Vietnam, la tierra de los dragones ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 9
![]() Rumbo a Vietnam, ¡volvemos a Hong Kong en unos días!Día de traslado al aeropuerto y vuelo a Hanoi para proseguir el viaje por el Norte de Vietnam. Más adelante regresaríamos de nuevo a Hong Kong para pasar otro par de días (lo explicaré en las siguientes etapas).
Día 4 (26 de Diciembre): traslado al aeropuerto y vuelo a Hanoi
Esta entrada será muy breve, hay poco que contar. Último día de esta primera etapa, tocaba volar a Hanoi. El vuelo salía a las 14:30 y no hubiéramos tenido problema en madrugar, ver alguna cosa temprano por la mañana y luego ir hacia el aeropuerto, pero no habíamos podido hacer el check-in online y yo estaba un poco preocupada por llegar con tiempo de sobras (tampoco sabíamos cuanto tardaría el autobús hasta allí, ni si pasaría de largo si iba lleno, ni nada ![]() De haber dedicado un rato a la zona me hubiera gustado profundizar en el vecino barrio de Yau Ma Tei (donde se encuentra el Temple Street Night Market que visitamos el primer día). Me pareció un lugar bastante interesante. La palabra Yau Ma Tei significa "el lugar (tei) donde los pescadores impermeabilizaban sus barcos con aceite (yau) y reparaban las cuerdas de cáñamo (Ma)". ¡Toma ya! De nuevo, los chinos en su línea con el significado de los nombres y tal. Aquí se puede encontrar el Hong Kong más tradicional, y tenía apuntado visitar lo siguiente: - Shanghai Street: zona de tiendas tradicionales. Según la Lonely, pasear por Shangai Street es retroceder al pasado. Al parecer antes era la calle principal de Kowloon y está llena de tiendas de ropa china, incienso y estatuas de Buda. Es ideal para comprar recuerdos, pero a mí lo que me hubiera gustado es ver el ambiente y el día a día de la zona. - Templo de Tin Hau: santuario taoísta construido en el siglo XIX, que al parecer está lleno de incienso y es uno de los dedicados a la diosa del mar Tin Hau. La plaza que hay frente al templo es el núcleo social del barrio, donde antiguamente los pescadores ponían a secar sus cuerdas (hoy en día en la plaza se reúnen jugadores de ajedrez y viejecillos buscando la sombra de los árboles, y supongo que criticar un poco a los que juegan al ajedrez). - Mercado de jade: se trata de un mercado cubierto, dividido en dos por la calle Battery, con cientos de puestos que venden todo tipo de piezas de jade (aunque también hay artículos de otros materiales, como cerámica, madera, etc). Hubiese estado curioso de ver. Otra opción cercana, en este caso en el barrio de Mong Kok, hubiera sido el conocido Ladies Market o Mercado de las Mujeres, pero en este caso sí que no nos daba tiempo porque empieza a las 12:00 h, aunque se recomienda visitarlo entre 13:00 y 18:00, horas de máxima oferta. Sobre todo se vende ropa y complementos, pero es una buena opción para ver el ambiente local. Hubiese sido bonito ver todo eso, pero como estoy obsesionada con llegar pronto a los aeropuertos, en nuestra realidad paralela nos levantamos a las 8:30, desayunamos, hicimos la maleta y el check-out, y sobre las 9:30 salímos en dirección al seven eleven cercano al hotel, para recargar las tarjetas Octopus con 100 HK$ cada una. Pero antes una última foto desde nuestra habitación, con sol (por ley de Murphy justo el día que nos pirábamos, y además no lo volveríamos a ver ![]() ![]() Luego fuimos andando tranquilamente hasta la parada 14 del bus (atención, que las paradas del bus a la ida son diferentes que a la vuelta). Las calles estaban vacías, de nuevo vimos que el bullicio empezaba algo más tarde. Como decía hacía un sol espléndido, contrariamente al día anterior, que estuvo todo el rato nublado… sería de las pocas veces durante el viaje que veríamos el sol, pero en ese momento no lo sabíamos. El bus pasó a las 9:45 y nos dejó en el aeropuerto sobre las 10:30h, el trayecto es muy agradable, permite disfrutar de una buena panorámica de la ciudad y las afueras. Hicimos el check-in (no había nada de cola) y decidimos facturar las mochilas, ya que por el mismo precio llevábamos incluida una pieza de equipaje facturado por persona y no estábamos seguros de que las mochilas cumpliesen con los requisitos de equipaje de mano de Vietnam Airlines. La chica del mostrador también nos recomendó facturar, porque aparte de las mochilas grandes llevábamos las otras pequeñas. Luego aprovechamos para comprar algo de comida en el seven eleven del aeropuerto (precios iguales a los de la ciudad, que aprendan en otros aeropuertos donde te sablan a base de bien solo por ser un aeropuerto). Pensábamos equivocadamente que no entraba comida en el vuelo con Vietnam Airlines, pero finalmente sí que nos dieron de comer. Luego fuimos a pasar el control de seguridad para ir hacia las puertas de embarque, pero al pasar mi tarjeta por el scanner el trasto hizo un pitido sospechoso y se puso rojo, y el vigilante me dijo que había un problema con mi equipaje facturado, que me dirigiese a una habitación que había al lado de los mostradores de check-in ![]() ![]() ![]() Con la intriga sobre lo que el destino le deparaba a mi mochila facturada y su escasamente probable llegada a Hanoi, ya que el tío de los equipajes la había dejado allí dentro y no las tenía yo todas conmigo, nos dirigimos de nuevo a pasar el control para acceder a las puertas de embarque. Aquello siguió pitando y poniéndose rojo, pero el segurata miró la anotación de su colega y me dejó pasar. Como veis, mi manía de ir con tiempo a los aeropuertos tiene su fundamento… ![]() Una vez aclarado el tema del desodorante, el control de seguridad fue rápido y después pasamos otro control automático de pasaporte, escaneándolo directamente en unas máquinas que te permitían el acceso. Nos dirigimos a nuestra puerta, de nuevo tardamos media hora en llegar porque la terminal es enorme y estaba en la otra punta. Mientras esperábamos vino una chica muy maja de la oficina de turismo de Hong Kong a hacerme una encuesta bastante larga, pero al menos tuvieron el detalle de regalarme unos imanes de Hong Kong (perfecto, porque me había olvidado de comprarlos y eso que me ahorré ![]() Embarcamos a las 13:45 y a las 14:30 h despegaba el avión, puntual. No iba lleno, quizá podíamos haber subido las mochilas, pero visto el drama que se montó con el desodorante asesino incluso facturándolo casi mejor que no, que si me lo pillan encima aún hubiera salido de allí esposada y directa a una cárcel hongkonguesa repleta de maleantes. Están locos, estos chinos. Contrariamente a lo esperado, ya que al comprar el billete solo indicaba que nos darían una bebida y un snack, sí que nos dieron de comer un menú completo. Me sorprendió bastante positivamente, la compañía Vietnam Airlines, menos en el tema de la gestión de desodorantes. Por lo demás todo muy bien, ninguna queja. Aterrizamos a las 16:30, 15 minutos antes del horario previsto. Eran las 15:30 hora local, ya que en Vietnam es una hora menos que en Hong Kong. Para entrar al país no tuvimos que rellenar ningún formulario ni nada, y como era una estancia de menos de 15 días tampoco nos fue necesario el visado. Tal cual bajamos del avión, a pocos metros estaba el control de pasaportes. Pasamos rapidísimo, ya que no había cola y apenas miraban nada, y fuimos a las cintas de recogida de equipajes buscar las mochilas, que no tardaron demasiado en salir. Sorprendentemente y contra todo pronóstico mi mochila había llegado sana y salva, y el desodorante seguía dentro, así que ya podíamos empezar nuestra aventura vietnamita que os relataré en el siguiente diario. Pero esa, amiguitos, ya es otra historia. Etapas 4 a 6, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (17 Votos)
![]() Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |