![]() ![]() 16 días de ensueño en Japón descubriendo el momiji (Nov. 2019) ✏️ Blogs de Japon
Tenéis la información lo más completa posible en mi blog, Los Viajes de Ali Fog, con un montón de fotos, vídeos, mapas...Autor: Ali_laporta Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (25 Votos) Índice del Diario: 16 días de ensueño en Japón descubriendo el momiji (Nov. 2019)
01: Introducción
02: Domingo 3 de Noviembre - Comienza la aventura
03: Lunes 4 de Noviembre - Tokio (llegada)
04: Martes 5 de Noviembre - Tokio
05: Miércoles 6 de Noviembre - Tokio
06: Jueves 7 de Noviembre - Tokio
07: Viernes 8 de Noviembre - Nikko
08: Sábado 9 de Noviembre - Takayama
09: Domingo 10 de Noviembre - Shirakawago + Takayama
10: Lunes 11 de Noviembre - Hiroshima + Miyajima
11: Martes 12 de Noviembre - Miyajima (2º MEJOR DÍA DE TODO EL VIAJE)
12: Miércoles 13 de Noviembre - Himeji + Kioto (llegada)
13: Jueves 14 de Noviembre - Kioto + Fushimi Inari
14: Viernes 15 de Noviembre - Kioto
15: Sábado 16 de Noviembre - Kioto
16: Domingo 17 de Noviembre - Nara + Kioto
17: Lunes 18 de Noviembre - Koyasan (MEJOR DÍA DE TODO EL VIAJE)
18: Martes 19 de Noviembre - Osaka
19: Miércoles 20 de noviembre - Fin de la aventura
20: Opinión personal, presupuesto final y datos de interés
Total comentarios: 12 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 20
Suena el despertador a las 7h. Hemos dormido desde las 17.30h prácticamente del tirón. La cama es muy cómoda.
La primera parada del día es para cambiar los billetes que sacamos ayer para Takayama, pues no me he quedado a gusto con el horario y el madrugón. Nos acercamos hasta otro sitio de reserva de asientos o “Midori no madoguchi” (みどりの窓口) que tengo anotado al lado de la parada de metro Ueno - Okachimachi. Podemos cambiar los billetes sin problema. Saldremos a las 9.26 horas en vez de a las 6.26 horas, teniendo que esperar 1h 30' luego en la estación de Toyama, pero mejor eso que tener que madrugar tantísimo en vista de lo que aprovechamos ayer el día por falta de descanso. De aquí cogemos nuestro primer metro en la estación mencionada hasta Harajuku. Moverse en metro es muy sencillo porque el nombre de todas las paradas es con números. Estrenamos nuestro bono de metro y cogemos nuestro primer metro lleno de japoneses trajeados y todos en completo silencio. Me llaman la atención las puertas automáticas que hay justo para el acceso del metro, para impedir que la gente se caiga o se tire. ![]() A las 10h llegamos al parque Yoyogi. Nos acercamos a visitar el Santuario Ueno Toshogu del que traigo anotado: - Gratis. - Cubierto de grandes cantidades de pan de oro, siendo uno de los santuarios más exuberantes de Tokio. - El camino de acceso al santuario está marcado por un gran torii y unas 50 lámparas de bronce. Pagamos 500 yenes por persona pensando que estamos pagando la entrada al santuario (que en mis apuntes tenía que era gratis) pero en realidad estamos pagando la entrada del Meiji Jingu Inner Garden, qué desastre… ![]() Entramos por fin al santuario, gratis y lo primero que vemos es una boda sintoísta. ![]() Y no mucho más, al ir sin nadie que nos explique nada y agobiada por la falta de tiempo… Mal empezamos, porque yo soy demasiado perfeccionista y organizada y esto de viajar en familia hace que no se cumpla ningún tipo de horario ni itinerario, así que o empiezo a relajarme o no voy a disfrutar nada del viaje. Vemos niñas muy pequeñas vestidas con la ropa tradicional japonesa, no sé si será por el Shichi-go-san, un ritual de paso para los niños en el que se pide a los dioses sintoístas por el bienestar futuro de estos y que tiene lugar el día 15 de noviembre. A las 11h llegamos a la Calle Takeshita Dori, justo a la hora a la que empieza a ser peatonal. La calle está muy chula y tiene un montón de tonterías para ver, pero mi padre se lesionó el pie justo una semana antes del viaje y le está pasando factura. Por lo que ni él puede disfrutar por las molestias ni los demás por estar preocupados… ![]() - Restaurante de gyoza emblemático de la ciudad. Las mejores gyozas de Tokio. - Gran opción para comer barato y muy rico. - Entre las gyoza, tenemos básicamente 2 decisiones que tomar: si las queremos fritas o al vapor y si las queremos originales o con ajo y cebollino. - Suele haber cola. - El restaurante es muy pequeño, pero aprovechan el espacio al máximo. - En este tipo de restaurante, la gente come y se va. No se quedan haciendo largas sobremesas. - Tienen cartas en inglés. Al llegar tenemos libre una mesa para los 4, pero a los pocos minutos ya hay una buena cola para conseguir sitios. Pedimos 1 cerveza y 2 platos de 6 gyozas fritas originales. Tienen un sabor algo particular, pero están buenas. Nos dan una jarra con agua gratis. Pagamos 1.188 yenes. ![]() Nuestra próxima parada es Shibuya, que aunque está cerca decidimos ir en metro para aliviar un poco el pie de mi padre. Nuestra primera visita es la estatua de Hachiko, donde hay cola para sacarse la típica foto pero va muy rápida. ![]() La siguiente parada es el famosísimo cruce de Shibuya. Entramos en el centro comercial Magnet para subir hasta el mirador Mag’s Park porque había leído en la web de Japón Secreto (japon-secreto.com/) que: “El nuevo mirador Mag’s Park es actualmente el lugar más espectacular desde el que ver el cruce de Shibuya y una panorámica del barrio. Por ahora es todavía un lugar secreto aunque muy probablemente se popularizará pronto porque, como digo, las vistas desde aquí son impresionantes. No solo del cruce, sino también del mítico edificio Shibuya 109 y de una buena parte de Dōgenzaka”. El mirador está en el último piso del centro comercial, pero subimos por las escaleras mecánicas y vamos parando en cada piso porque hay cosas muy chulas para ver. Al llegar al mirador hay que sacar unos tickets en una máquina para poder entrar. Precio: 600 yenes por persona que permiten estar en el interior un máximo de 3h. Pensaba que habría asientos dentro, pero hay que ver el cruce de pie. Las vistas son a través de cristales. Eso sí, estamos completamente solos. Descubrimos que hay 2 secciones: una al aire libre pero con cristaleras y la otra una habitación donde hay algunos asientos y puedes dibujar todo lo que quieras en las paredes, con unas vistas ligeramente más amplias. Existe la opción de pagar 1.000 yenes extra para sacarte una foto panorámica con todo el cruce de Shibuya gracias a una cámara dirigida por control remoto instalada en lo alto del edificio. Estamos unos 20 minutos en el mirador, que me ha decepcionado un poco. No vemos más de Shibuya y nos dirigimos a comer a Saizeriyas de la que tengo anotada: - Carta variada, con ensaladas, pizzas, pasta, doria y hamburguesas de estilo japonés y bar de bebidas. - Horarios muy amplios. - Muy popular entre los jóvenes, puesto que es realmente barato. Me pido una hamburguesa con queso y tomate que está muy buena. Hemos quedado contentos con el sitio, y por 3.172 yenes en total ("cash only"). Dan agua gratis. Hoy tenemos el tour de Mario Karts, de los que ya hemos visto varios por la calle y tienen muy buena pinta. Por más que busqué en Google no vi la opción de ir en metro hasta las oficinas y tras preguntar al guía de Tokio me indicó que la mejor forma de llegar era con la Yamanote Line, que tenemos que pagar aparte porque pertenece a la línea JR. Volvemos de nuevo a la estación de Shibuya. Para coger la Yamanote Line hay que seguir las indicaciones de “JR Lines”. Para saber qué ticket sacar, miramos en las pantallas gigantes y vemos que nuestra parada que se llama Shinagawa tiene el número 170, que son los yenes que tenemos que pagar por cabeza. Vamos a la máquina de tickets: seleccionamos el "inglés" → "JR line ticket" → El importe y el número de personas y listo. Ya en la estación de Shinagawa salimos por la “Konan Exit”, en el "east side", siguiendo las recomendaciones del email de Mario Karts. Tardamos unos 15 minutos en ir andando hasta las oficinas de los karts. Cuando contraté el tour en todo momento insistieron en que había que llevar el pasaporte y el carnet internacional de conducir, pero en ningún momento especificaron que había que saber conducir un kart ni que tenía que gustarnos la velocidad. Ya en la oficina en todo momento fueron muy amables y tras entregar el pasaporte y el carnet internacional de conducir, firmamos el consentimiento y elegimos nuestros disfraces (gratis). Hay baño y taquillas (con contraseña) también gratis para dejar nuestras pertenencias. El kart tiene una pequeña bolsita por si queremos llevar algo, pero nosotros llevábamos riñonera por lo que no la usamos. También concretaban que aunque en Japón no está bien visto, ellos sí aceptan propinas. Después de un vídeo explicativo, nos sentamos en los karts. Mi madre estaba muy nerviosa y así se lo hizo saber al guía, especificando que nunca antes había montado en kart. A su comentario el guía le indicó que entonces debía ponerse la última de la fila siguiendo al resto de los karts. ![]() ![]() Salimos de las oficinas en el kart y yo iba muy emocionada y con grandes expectativas de la experiencia. Al poco tiempo el guía empezó a acelerar cada vez más, empezando a resultarme la experiencia un poco incómoda ya que no podía disfrutar de la situación ni de las vistas con esa velocidad y los múltiples baches que nos íbamos encontrando. Llegó un punto en que íbamos recorriendo un puente que parecía una autovía, rodeados por un montón de vehículos pasando a nuestro lado a toda velocidad. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos exhaustos a las oficinas a las 20 horas en punto. El guía volvió a disculparse pero no me vale. Creo que solo lo hacía por las futuras opiniones en TripAdvisor, no me parecía que fuese sincero. No se puede tratar así a la gente, que no íbamos por un circuito cerrado sin ningún peligro, sino por grandes calles y avenidas en medio de Tokio, y pagamos los más de 100€ por cabeza para disfrutar, no para sufrir. ![]() ![]() Al salir de la oficina pedimos un taxi a través de la aplicación Japan Taxi para que nos lleve hasta la estación de metro más cercana: Takanawadai, porque está a 1,6 km y para el pie de mi padre va a ser demasiado. Había un taxi al lado de la oficina karts, pero no nos quiso llevar, directamente nos ignoró y se alejó de su taxi. Y el taxi que pedimos con la aplicación sí que nos llevó pero le costó un montón entender el destino pese a enseñárselo en Google Maps. Además, nada más arrancar nos encontramos con un paso a nivel cerrado que incrementó con ganas la tarifa porque pasaron unos 6 trenes y estuvimos parados unos 7 minutos, que viendo el taxímetro correr, duelen… ![]() Al salir del metro, la primera parada que hacemos en Akihabara es el Burger King. Cenamos por 2.210 yenes. Después de cenar recorremos un poco Akihabara pero ya poniendo rumbo al hotel porque mi familia está muy cansada. En Akihabara muchas tiendas están ya cerradas pero también vemos muchos cafés de sirvientas y las chicas dando la publicidad con su particular ropa a la entrada de los sitios. Paramos en un supermercado a por más galletas para los desayunos: 2 paquetes - 190 yenes. Llegamos a la habitación a las 22.30 horas, después de 14h fuera del hotel y tras un día un tanto infernal en el que siento que no he hecho ni visto apenas nada. ![]() ![]() GASTOS DEL DÍA: • Meiji Jingu Inner Garden (de 4): 2.000 • Harajuku Gyoza Lou o Gyoza Rō (de 4): 1.188 • Mag’s Park (de 4): 2.400 • Comida Saizeriyas (de 4): 3.172 • Yamanote Line (de 4): 680 • Taxi: 1.880 • Cena Burger King (de 4): 2.210 • Supermercado (de 2): 190 TOTAL: 13.720 yenes Etapas 4 a 6, total 20
Esta noche me he desvelado desde las 4 am. Genial…
![]() Hoy salimos del hotel a las 9.15 horas. Vamos a pasar el día en Odaiba. Tengo grandes expectativas porque he leído que de noche es como estar en Brooklyn viendo el skyline de Manhattan (Nueva York), cosa que me enamoró en septiembre de este año (www.losviajeros.com/ ...rdust.html). ![]() ![]() Cogemos el metro en la estación de Shin - Okachimachi hasta la estación de Shimbashi. Es el primer país en el que no muero congelada en el metro, ¡qué bien! Aquí no tienen el aire acondicionado a tope. Una vez en la estación de Shimbashi seguimos las indicaciones para coger la línea Yurikamome. Es necesario salir al exterior siguiendo las indicaciones. El ticket del tren, que no está incluido en el JR Pass ni en el bono del metro, se saca igual que el de la Yamanote Line de ayer: se cambia la máquina al inglés, se elige la parada a la que vamos (Aomi) y ella marca el precio a pagar (390 yenes / persona). Cuando llegamos al tren, entre que no nos aclaramos con que si el primer vagón que estamos viendo es el primero o el último, y este ya tiene los 3 únicos asientos delanteros ocupados, decido esperar hasta el siguiente tren que pasa en menos de 5 minutos para poder ir sentados delante tranquilamente viendo el paisaje. Porque lo llamativo de esta línea es que se trata de una línea de tren automatizada, sin conductor. ¡Nos ha salido genial la jugada! ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Bajamos en la parada Aomi, la número 10, a las 10.30 horas. Paramos en el Wendys ubicado enfrente del TeamlLab Borderless (nuestra 1ª visita de hoy), para que mi padre tome un cafetín: 250 yenes. La entrada física al museo TeamlLab Borderless, cuyo e-ticket me mandaron ayer al email, está justo debajo de la noria gigante (Palette Town). Entramos a las 11 en punto. Hay una cola enorme pero esperamos solo 5 minutos y nada más entrar nos dirigimos a mano izquierda para dejar las mochilas en las taquillas. Hay que meter 100 yenes en cada taquilla, pero al recoger luego las pertenencias devuelven el dinero. Primero se mete la moneda y luego se cierra la taquilla. Nos llevamos puestas solo las riñoneras y unas mochilitas pequeñas que traemos para la ocasión, con agua, unos frutos secos (aunque se supone que no se puede beber ni comer en el interior) y las baterías externas para los móviles. En el interior del museo hace bastante calor y nos sobran las chaquetas. Estamos un total de 2h en el interior. Cuando salimos a las 13h vemos por lo menos 2 actividades que ya tienen 20 minutos de espera, entre ellos el famoso salón de las lámparas, que decidimos perdernos. ¡La experiencia ha sido una pasada! ![]() ![]() Antes de ir a comer nos acercamos al Venus Fort, un centro comercial cuya decoración interior se asemeja supuestamente a la Italia del Renacentismo, pero que no tiene mayor interés una vez visto. Pasamos por delante del famosísimo muñeco Gundam, que es enorme, solo que no nos cuadra ahora mismo ninguna de las horas en las que se mueve o hay espectáculo de luces. Nos dirigimos hacia el centro comercial Aqua City para comer en Kua Aina, de la que traigo anotado: - Desde el centro comercial Aqua City ofrece unas vistas geniales sobre la bahía. - Es una cadena de hamburguesas y sándwiches gourmet de Hawái con restaurantes en muchos sitios. - Para acompañar, podemos escoger entre patatas fritas, aros de cebolla, nuggets, gambas empanadas, pollo crujiente, batatas fritas, sopa minestrone, sopa de calabaza o de almejas, mientras que si nos apetece una ensalada, tenemos tres opciones: ensalada cesar, ensalada de aguacate y ensalada cobb hawaiana. - Precios ajustados → El menú cuesta entre 1.000 (≈ 8,25€) y 1.500 yenes (≈ 12,40€). Conseguimos sin problema una mesa con unas vistas espectaculares. ![]() ![]() Pedimos 4 menús completos con 2 cervezas medianas por 7.020 yenes. Un pelín caro pero tenía claro que era aquí donde quería comer hoy. Es increíble que la mayor parte de japoneses que nos atienden hablan y entienden 0 inglés aún trabajando en sitios muy turísticos, me llama muchísimo la atención. ![]() La hamburguesa no ha sido la mejor de mi vida, pero con las vistas y la compañía repetiría sin dudar. Hoy está transcurriendo todo mucho mejor. A las 15h cuando acabamos de comer, decidimos separarnos, Nacho y mi padre se van por un lado a descansar un rato y mi madre y yo nos dirigimos a los muelles para preguntar por los cruceros fluviales. Los horarios de los cruceros no nos cuadran porque salen demasiado pronto y yo quiero ver el skyline después del atardecer desde Odaiba, así que nos dirigimos hasta el centro comercial donde se encuentra el Joypolis (el Deckss) para ir a un pequeño museo que descubrí por internet, el Tokyo Trick Art Museum: - Obras de arte en 3D e ilusión visual: hay muchas ilustraciones pintadas de tal forma que cuando se fotografían cobran vida. Hay instrucciones en cada foto para que los visitantes puedan colocarse en el lugar correcto para ser parte de la ilusión. - Puntuación de 4,5 sobre 5 en TripAdvisor. Cuesta 1.000 yenes por persona (“only cash”) y es para estar 1 hora tranquilamente. Estuvimos prácticamente solas todo el rato. ¡¡Nos hemos divertido un montón!! ![]() ![]() ![]() ![]() Salimos a toda velocidad a las 16.40 horas, pues el espectáculo del Gundam empieza a las 17h. El espectáculo es una completa decepción, vaya cutrada. Una pérdida de tiempo completa, suerte que debió durar 2 minutos como mucho… ![]() En compensación pillamos un atardecer espectacular con las vistas al monte Fuji. ¡¡¡Alucinante!!! ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El único problema es que el Rainbow Bridge ha permanecido de color blanco, no sé en qué horario se ilumina de colores… ¡Qué pena! ![]() A las 18.15 horas cogemos de nuevo la línea Yurikamome en la parada número 7 (Daiba). Esta vez pagamos 330 yenes por persona al ser menos paradas. Conseguimos de nuevo el primer vagón pero no tenemos libres los asientos delanteros, una lástima… De hecho el tren va lleno hasta los topes. Hacemos exactamente el mismo recorrido que por la mañana pero a la inversa para llegar al hotel. Llegamos a la estación del hotel (Shin – Okachimachi) y vamos hasta el 7/11 a comprar provisiones. Dejamos a mis padres en el hotel y cogemos de nuevo el metro hasta Akihabara porque ayer estaba casi todo cerrado y queríamos verlo abierto, pero para nuestra sorpresa aunque hoy llegamos a las 20h, de nuevo están la mayoría de sitios cerrados. Nos acercamos hasta un edificio de Sega de 7 plantas donde alucino con la adicción que tiene la gente… Incluso muchos trabajadores con sus trajes y maletines una vez que han salido de sus trabajos… ¡Es una pasada! ![]() Estamos 1h dando una vuelta por la zona y luego tomamos de nuevo el metro con nuestro adorado bono de metro que tan amortizado está hasta Shibuya. Nos apetecía verlo de noche, pero estamos muertos y solo estamos media hora al final. Hay muchísimo ambiente, pero no podría decir que más que durante el día. De nuevo cogemos el metro de vuelta al hotel. Nacho se levanta para dejar su sitio a una señora mayor y la señora alucina en colores, llevándose todo el rato la mano a la boca por la sorpresa y hablándonos en japonés emocionada. ![]() GASTOS DEL DÍA: • Línea Yurikamome ida (de 4): 1.560 • Café: 250 yenes • Kua Aina (de 4): 7.020 • Tokio Trick Art Museum (de 2): 2.000 • Línea Yurikamome vuelta (de 4): 1.320 • 7/11 (de 2): 1.465 TOTAL: 13.615 yenes Etapas 4 a 6, total 20
Hoy salimos del hotel a las 9.30h. Hemos quedado con nuestro guía Kiyo en el Centro de Información Turística de Asakusa a las 10h. Mi padre ha decidido quedarse en el hotel para reposar el pie durante 1 día.
Llegamos todos puntuales. Antes de describir el día de hoy quiero hacer una mención aparte sobre un tema al que no había dado importancia en su momento y que viendo el desarrollo del día de hoy sí que ha cobrado importancia → Cuando hablábamos Kiyo y yo por email desde España le pregunté si le haría ilusión que le trajésemos algo que él no pudiese conseguir aquí. Me contestó lo siguiente: "A ver, las cosas imposibles de conseguir aquí. Por ejemplo, las comidas: la fabada, los callos, queso de cabrales.... Y CD’s". Me llamó la atención porque di por hecho que me diría que no quería que le llevásemos nada, como me contestó el guía de Himeji, pero por otra parte me venía bien para conseguir una idea de qué llevarle. Al preguntarle a qué se refería con CD’s me respondió: "No quiero molestarte pero, si es asequible, los CD’s que no se pueden conseguir aquí en Japón. Me refería a un nuevo disco recién salido al mercado. Por ejemplo, A Bola de Nieve de Martirio, pero no te preocupes". Finalmente le trajimos una lata de callos y una de fabada, además de una postal de Asturias pintada por mi madre. Se lo entregamos nada más saludarnos y se mostró sorprendido de que le hubiésemos traído algo. Eso también me llamó la atención después de las conversaciones que habíamos mantenido, pero no le di importancia. Tras las presentaciones, lo primero que hacemos es subir al mirador gratuito del Centro de Información Turística que tiene muy buenas vistas de la Puerta Kaminarimon o Furaijinmon o Puerta de los truenos y de la Calle Nakamise o Nakamise-dori. ![]() A continuación atravesamos la Puerta Kaminarimon y recorremos la Calle Nakamise. Hay muchísimo ambiente. Kiyo nos lleva a una tienda interesante, la "Replica Foods Gallery" donde tienen comida de plástico que simula perfectamente la comida real y que vale un dineral. Está bien para una visita rápida. Dentro del recinto hay un templo budista, que es el más impresionante, y un santuario sintoísta que es mucho más austero. La verdad es que el budista y su pagoda son espectaculares. Vemos un árbol ginkgo que es el único y lo único que sobrevivió a los bombardeos y posteriores incendios de la II Guerra Mundial en el recinto. La información en la placa ubicada justo delante del árbol está solo en japonés por lo que Kiyo nos dice que suele pasar desapercibido para los turistas y solo es importante para los propios japoneses. Después de dar un paseo tranquilo por Asakusa, a las 12h nos acercamos hasta el río Sumida para sacar la foto del Asahi Beer Hall con su escultura de la Flamme D’Or o llama dorada: escultura dorada de 360 toneladas que hay en su parte superior. Según cuentan, la Flamme D’Or representa tanto el “ardiente corazón de la cerveza Asahi” como la espuma de un vaso de cerveza (que sería el edificio en sí, de granito negro muy pulido). Esto es así porque la gente de Asahi quiso dejar muy claro a qué se dedicaban con sus edificios a orillas del río Sumida, porque justo al lado de este Asahi Beer Hall están las oficinas centrales, en un edificio dorado que se supone que representa la típica jarra japonesa de cerveza, con su capa de espuma en la parte superior. Además de a la espuma de un vaso de cerveza, la escultura de la Flamme D’Or se parece bastante a una caquita y de hecho los japoneses también lo llaman así, el “kin no unko” o “truño dorado”; y al edificio en sí lo llaman el “unko biru” o “edificio de caca”. ![]() De Asakusa toca coger el metro para ir hacia Ginza. Sacamos un bono de 24h para Kiyo por 600 yenes y nos bajamos en la parada de metro de Mitsukoshi. Ginza era una zona que no me llamaba nada la atención desde el principio pero Kiyo me dijo que él había trabajado muchos años por ahí y conocía varios rincones que merecían la pena por lo que en el acto cambié de opinión y decidí guiarme por su experiencia. Además de enseñarnos el km 0 y la zona de la antigua lonja de pescado, vimos unos cuantos edificios importantes para los japoneses, pero realmente no vimos nada interesante o llamativo. A estas alturas yo había comentado varias veces que estaba muerta de hambre y Kiyo nos llevó a un sitio que conocía. El edificio donde se encontraba el restaurante nos pareció bastante elegante por lo que quisimos ver la carta antes de entrar. Kiyo nos comentó que cada plato (no los menús) costaba entre 1.500 y 2.000 yenes (12 y 16€ según el cambio de hoy). Le comentamos que nos parecía caro para lo que sabíamos que se podía encontrar en Japón y le pedimos ir a un sitio más económico. Kiyo dijo que a él le suponía un problema ponerse ahora a buscar un nuevo sitio por lo que le dije que no había problema puesto que yo tenía varios señalizados en mi mapa a un par de calles, entre ellos el Saizeriya, de la misma cadena que en el que comimos en Shibuya y con el que quedamos satisfechos. Acto seguido ignoró mi sugerencia ![]() Pero a partir de aquí hubo un cambio total en la actitud de Kiyo y en su semblante, haciendo comentarios del tipo que este nuevo restaurante era un sitio muy humilde y poniendo un poco cara de asco cuando le preguntamos cuál de los platos le apetecía pedir; además de hacer comentarios del tipo: "no hay servilletas porque no es un sitio de calidad como el otro…", "a Saizeriyas no voy desde que mis hijos eran pequeños ya que somos familia múltiple y era barato. No he vuelto a ir desde que crecieron". ![]() ![]() El sitio al que nos llevó nos parece perfecto y era exactamente lo que buscábamos, con solo lugareños y 4 menús abundantes para elegir, con buena pinta y por solo 800 yenes cada menú completo. Está claro que ya conocía el sitio puesto que fuimos a tiro fijo. Hay un poco de tensión porque parece que Kiyo se ha molestado por no ir a un sitio caro. ![]() Cuando seguimos dando la vuelta por Ginza (que no tiene nada interesante ni descubrimos ningún rincón de esos que supuestamente él conocía) la situación es un poco incómoda y más bien le seguimos por la calle sin que nos explique nada. A las 14.50 horas cogemos de nuevo el metro en la estación de Hibiya en dirección a Roppongi. Creí que aquí se encontraba la Torre de Tokio y el Templo Zojoji, pero Kiyo me dice que están lejos y no podemos verlos si también queremos ver Shinjuku como habíamos planeado. Mi familia y yo cada vez estamos más incómodos con la situación. Vemos desde fuera la Torre Mori o Mori Tower o Tokio City View, entramos en la Sede de la Cadena de televisión Asahi TV para sacarnos unas fotos con Doraemon y Shin Chan, y le decimos a Kiyo que queremos acabar aquí la visita con la excusa de que quiero ver igualmente la Torre de Tokio y el Templo Zojoji. Se muestra un poco reticente y parece que quiere acompañarnos pero a las 15.30 horas por fin nos separamos. Ha sido un desastre de experiencia… Nos ha parecido que tenía mucho morro... Ya desde España en realidad, aunque al principio lo veíamos todo como anécdotas. Llegamos a las 16h al Templo Zojoji (cierran a las 17h). Las vistas del templo con la Torre de Tokio de fondo son espectaculares. ![]() ![]() ![]() Las hileras de los jizos de piedra son impresionantes, ponen los pelos de punta. ![]() ![]() - Los jizo son deidades guardianas de los niños que las familias dedican para el buen crecimiento y bienestar de sus hijos y nietos, así como en honor a bebés fallecidos durante el parto o abortos. - Para proteger a los jizo, las familias suelen colocarles gorritos de lana, baberos y molinillos de viento. Me ha gustado muchísimo la visita de este templo. ![]() ![]() A las 16.30 horas llegamos a la Torre de Tokio, que es muy fotogénica (no sé cuantísimas fotos le hemos sacado al final) y decidimos subir al mirador justo antes de que anochezca para poder sacar alguna foto de día. Sacamos la entrada solo para el Main Deck, el mirador situado a 150 metros, por 1.200 yenes por cabeza. No es un mirador al aire libre sino que tiene enormes cristaleras. Hay espacio suficiente para todos. El problema es que cuando se hace de noche las luces del propio mirador se reflejan en los cristales y estropean todas las fotos. ![]() Hay opción de combinar la entrada del primer nivel con un segundo nivel, con un total de 250 metros de altura, pero la diferencia de precio es demasiado alta desde mi punto de vista: 3.000 yenes por persona (precio final), más del doble. No conseguimos ver un atardecer espectacular porque está bastante nublado, pero sí unos colores rosa anaranjados alrededor del Fuji nevado que nos enamoran. ![]() ![]() ![]() Salimos a las 17.45 horas, después de 1h 15’ contemplando las vistas y tomándonos un descanso. Preguntamos por la hora de encendido de la torre, que nos indican que será a las 18h, por lo que nos quedamos esperando aprovechando para sacar fotos a la iluminación navideña que ya está puesta. Cuando encienden la torre… ¡¡¡Me encanta!!! ![]() ![]() ![]() ![]() Sacamos un montón de fotos y luego nos acercamos hasta un punto que traía señalado en el mapa (35.65711, 139.74572) y que por lo visto se está poniendo de moda para sacar una foto muy chula de la Torre. En realidad se trata de las escaleras de entrada y salida de un parking subterráneo. Había leído que había un vigilante que no dejaba entrar a sacarse fotos, pero cuando llegamos lo que vemos es ningún vigilante y una cola de unas 14 personas esperando para hacerse la famosa foto. No podemos evitarlo y nos ponemos a la cola para poder tener nosotros también la oportunidad. Con la tontería tenemos que esperar 30 minutos porque la gente se lo toma con muuuuuuchaaaa calma, y eso que como digo solo teníamos unas 14 personas delante. Pero tengo que decir que las fotos ¡¡merecen mucho la pena!! ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Me ha encantado esta parte del día, tanto el Templo Zojoji como la Torre de Tokio iluminada. Pasan a ser imprescindibles de mi lista de Tokio. ![]() ![]() A las 19h ponemos rumbo a Shinjuku cogiendo el metro en la estación de Akabanebashi. Llegamos a la estación de Shinjuku, la más transitada del mundo según el Libro Guinness de los Records con un promedio de 3,64 millones de personas cada día. ![]() Al salir a la calle nos encontramos con que todos los árboles están completamente iluminados de colorines con vistas a la Navidad. ¡¡Es precioso!! ![]() ![]() ![]() ![]() Estamos muertos de hambre así que la primera parada es para cenar. Elegimos un lugar que encontramos con buena pinta. Lleno solo de japoneses y con buenos precios. Sacamos el ticket de la comida en una máquina a la entrada con ayuda de la chica puesto que todo está en japonés. Compramos 2 menús iguales por 600 yenes cada uno que incluyen un plato de arroz blanco + un bol de sopa + pollo rebozado. Está bueno y abundante. (No pongo el nombre porque solo estaba en japonés y porque no era un sitio top top para recomendar) Merece la pena una visita a Shinjuku para ver toda la zona llena de neones y, si pilláis la iluminación navideña, mucho mejor. ![]() Damos una vuelta pequeña por el barrio y a las 20.30 horas ponemos rumbo de nuevo a la estación de Shinjuku puesto que estamos bastante cansados y mañana toca madrugar para ir a Nikko. Aunque el día fue poco a poco a peor a medida que transcurría la visita guiada, en cuanto nos separamos de Kiyo la cosa mejoró sobremanera. Suerte que al final nos animamos a decirle con buenas maneras que hasta ahí había llegado la visita. Antes de ir al hotel pasamos por el supermercado a por provisiones y por fin llegamos al hotel a las 21.30h (12h después de haberlo abandonado por la mañana). Olvidé comentar que durante la mañana por casualidad nos encontramos con Miss España, Miss Perú y un montón de mises más puesto que por lo visto el día 12 se celebra aquí el "Certamen Miss Internacional 2019". Han sido muy simpáticas con nosotros y se han fotografiado muy sonrientes. ![]() ![]() GASTOS DEL DÍA: • Pan de melón: 200 • Bono metro 24h: 600 • Comida (de 4): 3.200 • Torre de Tokio: 3.600 • Cena: 1.200 • Pastelitos: 596 • Supermercado: 721 TOTAL: 10.117 yenes Etapas 4 a 6, total 20
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (25 Votos)
![]() Total comentarios: 12 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |