Descripción: Adela y Melina viven en la misma cuadra. Son nómades curiosas que se contentan sólo con viajar. Llevan en su mochila un libro y fotos viejas. Incansables buscadoras de la felicidad, persiguen una experiencia que les cambie sus vidas. Las espera el viejo continente. Quieren visitar diferentes países sin saber nada de ellos, ni el idioma, ni el alojamiento, ni la comida, ni nada. Exactamente eso. Para ellas muy apropiado.
Las espera Londres, Liverpool, ( imprescindible visitar la tierra de los Beatles), París, Venecia y Europa del Este. Quieren conocer países donde los turistas no van por el itinerario marcado por las agencias de viaje.
Forman parte del grupo neuquino de viajeros/as CAVELUNISIMA. La aventura recién comienza. Te invitamos a compartirla.
Descripción: Este viaje es una puerta de entrada a la vida, una mirada al mundo. Es un haiku permanente, las conversaciones son breves, son diálogos espontáneos, palabras retomadas, frases revividas.. Somos cómplices. Estamos ansiosas por recorrer la ciudad y a pesar del cansancio salimos del hotel y el nublado cielo londinense nos dio su bienvenida.
Fecha creación: 09/11/2022 22:43
Compartir:
Son las 6 de la mañana y estamos despiertas. Ayer llegamos de Neuquén, ya estamos en Buenos Aires. Pagamos la cuenta del hotel y buscamos una movilidad que nos llevó a Ezeiza.
Llegamos a un enorme aeropuerto, estaba lleno de gente y había muchos aviones en las pistas, algunos aterrizando y otros emprendiendo vuelo seguramente a lugares lejanos. Hacemos todo lo que hacen los demás, está lleno de empleados de la aerolínea que piden papeles, nos revisan y unas chicas muy lindas hablando un español mezclado con portugués nos reciben en el avión.
Es enorme. Da miedo. ¿Esta cosa gigantesca vuela? Es un milagro. Como viajamos por LATAM haremos escala en Sao Paulo.
De pronto el avión carreteó, despegó y con él voló mi espíritu con sensaciones muy placenteras... así que tengo hoy la certeza de que este es el momento exacto, indicado y preciso para compartir con Melina este viaje.
Estamos llegando a San Pablo, a través de la ventanilla del avión todo es verde, las montañas parecen arrancadas de un cuadro ocre, el cielo azul y brillante. Es un paisaje increíble. Son casi las 5 de la tarde y ya estamos en la sala de espera del aeropuerto. No lo puedo creer, verifico los horarios y recién a medianoche parte nuestro vuelo a Londres.
Estoy pensando qué haremos en esta pecera. No se puede salir, no se puede fumar, no se puede comprar (es todo muy caro). Un desastre total.
La espera es una tortura. Por fin embarcamos en un enorme avión de LATAM. Nos atendieron, nos regalaron, nos alimentaron, vimos películas, series y dormimos. Cruzar el océano Atlántico en ese enorme pájaro metalizado no era muy aconsejable para un ataque de pánico, sólo había que entregarse y esperar que todo saliera bien.
Aterrizamos en el Aeropuerto de Heathrow en la famosa Londres, parece que es el lugar con más tráfico aéreo de Europa. Todos atentos y cordiales.
El policía londinense de inmigración al ver que éramos argentinas preguntó algo en un extraño español:
- ¿Qué significa la palabra maestra?
-Teacher le contesté y no preguntó más.
Nos pidió los pasaportes, las tarjetas y nada más. La entrada al primer mundo no fue dramática ni complicada como cuentan otros.
Nuestro inglés es muy básico. La gente alrededor hablaba un inglés muy UK. No entendíamos nada. London: mezcla de colores, olores y indumentaria diversa. Gorros, minifaldas, tapados, botas, túnicas, chadores.
Nos sentíamos muy bien. Estábamos listas para compartir este viaje que seguramente será inolvidable.
Descripción: Londres, situada a orillas del río Támesis es uno de los principales centros financieros del mundo y una capital cultural mundial. Capital inglesa con mucha historia y tradiciones monárquicas es una de las ciudades más visitadas del mundo.
Fecha creación: 16/11/2022 22:55
Compartir:
Londres es la ciudad más grande de Europa. De la antigua London queda muy poco, ya que un tremendo incendio en la segunda mitad del siglo XVII la arrasó por completo. Los romanos la fundaron en el año 43 y la bautizaron como Londinium rodeándolas de murallas.
Era la ciudad más rica del Imperio Romano. Tres días enteros estuvimos recorriéndola. Nos asombró que existieran 40 culturas diferentes y se hablaran más de 300 lenguas. Es una ciudad multiétnica: indios con turbantes, asiáticos, africanos, musulmanes, latinos, y los eternos jóvenes punk con raros peinados, botas y pantalones de corte militar aún sobreviven compartiendo la escena musical con los que vienen del hip-hop, rock y pop británico.
Visitamos los famosos pubs londinenses con sus pintas de cervezas y su famosa Guinnes, siempre repletos de gente de todas las edades. A pesar del clima, las veredas están ocupadas por jóvenes con la consigna de beber y...también de fumar.
Comimos siempre en estos lugares, los platos están todos combinados y su base es el pescado, la carne, los huevos, las salchichas con sopas, legumbres y papas fritas. Con 4 libras cada uno comíamos (si sabés un poco de inglés te invito a leer el menú del Pub O'Neill), yo pedí:
Irish Stew – Crock Pot-
Mutton and root vegetables, cooked in a pale ale, rosemary and thyme gravy, served with irish soda bread.
Adela comió:
Limerick Ham & Irish Cheddar Quiche
Limerick ham and mature irish, Cheddar quiche, served with new potatoes and salad.
Los lugares emblemáticos de Londres son: el Parlamento con la famosa Torre del Big Ben, Notting Hill y su famosa librería, Hyde Park el pulmón verde de la ciudad donde cualquier ciudadano en el llamado SPEAKER'S CORNER puede hablar en público del tema que desee (siempre que se suba a una silla, un banco o una escalera); también hay que visitar Trafalgar Square, Buckingham Palace y su famoso cambio de Guardia; Oxford Street y la famosa abadía de Westminster, santuario y tumba de reyes, construida la mitad de mármol y la otra mitad de ladrillo (dicen que debido a la falta de presupuesto). La Catedral de San Pablo famosa por una boda monárquica, en este caso de Carlos y Lady Di, la Torre de Londres antiguo palacio fortificado con las joyas de la Corona, y el relato que el día que los 7 cuervos negros que la escoltan abandonen la torre es el fin de la monarquía.
Teníamos curiosidad por ir a Camdem, un gran mercado, inaugurado en 1974 que hoy es tan emblemático como el mal clima inglés. Alberga a cielo abierto una inagotable selección de antigüedades y ropa alternativa, usada y de diseño independiente. Llovía pero fuimos igual.
Camdem es enorme, estaba lleno de gente, mirando, comprando poco y comiendo mucho. Todos lo hacían sin beber. La comida estaba en cajitas de plástico y era en gran medida oriental. Es una experiencia muy peculiar, multitud de etnias, tiendas exclusivas, curiosidades diversas, ropa de segunda mano y puestos de frutas y verduras. Un caos. Un verdadero bazar multicultural.
Y también conocimos el London rico y el London pobre...Las viviendas de lujo, los autos importantes como un Porsche que estaba estacionado a un costado de una calle que cruzamos y en simultáneo, un joven rubio muy bello y maltrecho que abrió su bolsa de dormir, se acomodó, se colocó su gastado gorrito en su cabeza y dispuso delante suyo un vasito descartable de café Costa para esperar que algún caminante le depositara monedas.
Luisa, la joven señora ecuatoriana, bajita, humilde y muy simpática, que hace la limpieza del hotel donde estamos hospedados tuvo una reveladora conversación con nosotros:
-Hola, los estaba observando y parece que son latinos.
Dirigiéndose a Melina, Luisa relató que con su esposo vinieron hace dos años de su país donde la situación económica era muy difícil.
-Llegamos a trabajar, pero entramos al país como turistas.
- ¿Y después qué pasó? preguntamos.
- Cuando pasaron los tres meses nos quedamos, pero sin papeles, somos ilegales.
- ¿Y cómo hacen con el trabajo?
Su relato fue en voz baja y acongojada dijo:
- Acá la mayoría de los latinos hacen trabajos de limpieza y construcción con el salario mínimo. Nos discriminan por nuestro origen, nuestra dificultad con el inglés y por no tener la documentación. Conseguimos con otra familia que está en situación legal un departamento subvencionado por el Estado y compartimos la vivienda. No vamos a ningún lado, miramos televisión y siempre pensamos que quizás los jóvenes que pululan en el barrio nos roben, porque en nuestro barrio la policía entra poco.
-Siempre vemos en la calle a personas que la policía persigue pidiéndoles los papeles. Si eres asiático, negro o latino te miran aún peor.
Con su cara triste y arrastrando los pies nuestra reciente amiga Luisa se fue para otro lado de este alojamiento donde los dueños son indios que alguna vez fueron colonia británica y donde seguramente muchos son ilegales y otros tendrán sus papeles en regla.
En fin, la riqueza y la pobreza, el poder y la injusticia reinan en todo el mundo. Adela, en nuestra última noche en Londres, se fue cabizbaja y como ausente a nuestra habitación y de su mochila gastada vi que sacaba un cuaderno bastante gordo con muchas anotaciones.
Me acerqué y en voz alta leyó un párrafo del libro Vidas Imaginarias de Marcel Schwob escritor francés que sólo vivió 37 años...me resultó inspirador y reconfortante lo que escuché. "No existe nada idéntico. Observen la hoja de un árbol, con sus caprichosas nervaduras, sus colores que varían por efecto de la sombra y el sol, la hinchazón levantada por la caída de una gota de lluvia, la picadura que le deja un insecto, la huella plateada del pequeño caracol, el primer dorado mortal que ha marcado el otoño; y busquen una hoja exactamente igual en todos los grandes bosques de la tierra; yo los desafío a que lo hagan".
Parece que Schwob negaba lo idéntico... Decía que siempre había sentido que una vida regulada como la de todos los demás era su principal enemigo. La monotonía persistente de las acciones habituales lo exasperaba. Parece que este escritor luchaba contra esa sensación de soledad e injusticia ante lo disímil, lo discontinuo.
Nosotras estamos interrogando al mundo y descubriendo respuestas. Tenemos necesidad de ese proceso, nos está marcando la diferencia. Nos fuimos a dormir. Mañana temprano partiremos a Liverpool.
Descripción: Liverpool - Gran Bretaña. Las mejores bandas británicas, museos y una rica historia marítima. Uno de los mejores destinos culturales de Inglaterra.
Fecha creación: 20/11/2022 00:05
Compartir:
A las puertas de Gales está Liverpool en el norte y Bristol en el sur. Y la historia nos cuenta que en Lancashire que está en el suroeste se convirtió en la región clásica de la gran manufactura, cuna de la Revolución Industrial. No fue el carbón el factor del desarrollo industrial, sino el algodón.
Existía un pueblo de campesinos hiladores y tejedores de lana y había un puerto en Liverpool con su puerta abierta al mar que comerciaba con las colonias. Se vendían armas, municiones y artículos manufacturados a los pueblos de la costa de África. Descargados estos productos, las bodegas de los barcos se llenaban con "marfil negro", esclavos que eran llevados a las costas de América donde eran vendidos.
De regreso volvían a las Islas Británicas con toda la producción del Caribe: algodón, tabaco y azúcar. Fue el llamado "tráfico triángulo", inmensas fortunas se hicieron de esta manera.
El pasado comercial de Liverpool y en el 1957 un encuentro que cambiaría la historia del rock para siempre: John Lennon y Paul Mc Cartney, se suma después George Harrison y más tarde Ringo Star. Gran Bretaña y los Beatles, únicos e irrepetibles, mágicos y misteriosos.
Estamos en la estación Victoria Coach St. y nos subimos al ómnibus más económico que nos llevará a Liverpool, el National Express. Es un viaje que dura unas 5 horas. Una verdadera ganga. En este viaje Adela está con un libro donde tiene recortes y ha copiado temas que le interesan para leer e informarse.
Verde, prolijo y ondulado es el campo inglés, gris, plomizo y cargado de nubes su cielo. En el ómnibus nuestros ocasionales compañeros conversaban poco. Había un cesto de papeles y todos tiraban los envoltorios de golosinas y sándwiches que comían allí. En el camino había un parador y allá fuimos, el ómnibus se detuvo 20 minutos. Había mucha comida para elegir y también para gastar. Nos compramos una tarta que compartimos y agua mineral. Somos muy económicas.
Llegamos a Liverpool. Nos instalamos en un lugar muy moderno, no se usaba llave, sino una tarjeta. En el primer mundo parece que se manejan así. La habitación era enorme con dos camas prolijamente alineadas. No cenamos porque lo habíamos hecho en el ómnibus. Estábamos muy cansadas y dormimos toda la noche. El desayuno exacto inglés fue depositado en la puerta de cada habitación a la hora solicitada por los huéspedes. Acostumbrado a los avatares delictivos de nuestro amado país, me dije: ¿No se lo robarán? No le dimos tiempo a nadie, lo degustamos enseguida. Presté atención al té, era un saquito verde que decía Te Lipton plantation Kenya. Uyyyy...estos ingleses colonialistas...El desayuno inglés era un almuerzo argentino: Panceta frita – Huevos revueltos – Salchichas – Champiñones.
Salimos a la calle que era un ir y venir de turistas de todo el mundo, cumpliendo el mismo rito, posar junto a la estatua de John Lennon, mirar los ladrillos con nombres de grupos y solistas que alguna vez actuaron en The Cavern, bajar por las sinuosas escaleras del legendario club (que sólo es una réplica, el original cerró en 1973) y fotografiarse en el escenario subterráneo donde todos los días suena música de The Beatles. Dice Melina que ha pasado parte de su vida escuchando a los Beatles y quiere sacarse una foto frente al portón rojo de Strawberry Fields cumpliendo una cita obligada. Fuimos y allí estaba el lugar donde alguna vez fue un orfanato y donde se inspiró Lennon para componer uno de sus grandes temas.
Según mi compañera de viaje ella vino aquí solo por The Beatles y como le sigo la corriente aquí estamos.
Deambulamos por la ciudad que tiene unos edificios victorianos impresionantes. Recorrimos Matthew Street que es la calle del Cavern Club, lugar donde The Beatles fueron descubiertos y comenzaron su camino al cielo, tras tocar allí unas 272 veces entre 1961 y 1963. Dejaron para siempre su provinciana Liverpool, partieron a Londres y luego conquistaron el mundo.
Pasamos por la puerta de The Grapes, el bar preferido de The Beatles. Ahora ya eran las 18 horas y las calles cercanas estaban llenas de gente de toda edad, bailando con una música estridente y tomando cerveza.
Las casas acá tienen varios pisos, sótanos que son usados como viviendas y son de color rojo, negro y blanco. Los techos son de tejas y con chimeneas. Las ventanas pintadas de blanco sin rejas ni postigos.
El momento mágico llegó por fin y entramos a The Cavern. Respirar en este lugar fascinante donde día a día se suceden los tributos a The Beatles. Tomar una cerveza en la barra e impregnarse de esa atmósfera con sonidos propios es percibir un altar urbano perpetuo. En un momento vi que Melina tenía los ojos muy brillantes y una lágrima rodaba por su mejilla. Me quedé asombrada mirándola.
- Te cuento que mi papá amaba a este grupo inglés y viajaba del campo donde vivíamos a Buenos Aires sólo para comprar sus discos de pasta. Me contaba que The Beatles cambiaron las cosas. Los hombres se dejaron crecer el pelo y la barba, las mujeres empezaron a liberarse con más naturalidad, cambió el modo de vestir y amar. Fue la época de la guerra de Vietnam y la rebelión universitaria. Pero también fue el aprendizaje de una relación diferente entre padres e hijos.
Y siempre mi papá me decía emocionado:
- Melina cuando crezcas si los Beatles contaminaron tu universo, no dejes algún día de ir a esa ciudad y caminar las mismas calles donde cuatro jóvenes cambiaron el mundo.
Se apoyó en la barra y lentamente y en silencio seguimos tomando nuestras cervezas.
Ya nos estábamos yendo y salimos a la calle. Cerca había dos jóvenes haciendo lo mismo. Escuchamos su conversación y hablaban en español. Uno de ellos se acercó y nos dijo:
- Somos españoles, pero vivimos en Liverpool y trabajamos en el puerto.
- ¿Van a recorrer la ciudad? ¿Visitarán el puerto?
- No, respondió Melina, vinimos sólo para conocer The Cavern.
Allí recordé que el puerto de Liverpool le da un sello distintivo a la ciudad. Uno de los españoles siguió hablando y nos dijo que este puerto es zona legal para prostitutas y fue el primero en Gran Bretaña. Maggie May una conocida prostituta trabajaba allí y por 150 años fue tema de un himno informal de la ciudad.
La canción donde se habla de Maggie fue cantada por muchos grupos ingleses, Rod Stewart fue uno de ellos y también el grupo inglés The Animal recreó la canción tradicional sobre los muelles de Liverpool.
La charla versaba sobre este tema y Melina me sorprendió con la pregunta:
- ¿Les parece bien la legalización de la prostitución?
- Sí, por supuesto, Se redujeron los actos de violencia relacionados con las drogas y mejoró la salud de las trabajadoras.
Melina en voz baja pero con tono muy firme y pausado contestó:
-Pienso que la legalización de la prostitución convierte a los prostíbulos y clubes en lugares donde se permite que el comercio del sexo prospere de forma legal y eso no dignifica a la mujer, sólo le dan de comer a la industria del sexo y creo que es la causa principal del tráfico de mujeres. Se naturaliza que las mujeres son productos, objetos sexuales
- No estoy de acuerdo para nada.
Los españoles no contestaron, la charla fue languideciendo, ya nadie hablaba y las opiniones eran tan diferentes que nadie tenía ganas de hacer de una charla trivial una discusión entre desconocidos. Así que nos estrechamos la mano, nos deseamos suerte y cada uno siguió su camino.
En un rato volveríamos a Londres. Este fue un viaje corto pero emocionante. Estar en una isla donde el mar la rodea completamente, en un país tan aislado donde ningún punto del interior dista de la costa más de 120 kilómetros, nos muestra una tierra extraña llena de contrastes.
En mi recuerdo quedan cantores y oradores vehementes. Guerreros que en otros tiempos supieron conservar su propio carácter a pesar de siglos de invasiones romanas, sajonas, danesas y normandas. Un país colonialista y dominante, tan diferente al nuestro. Nos alejan y diferencian en un mundo tan desigual.
Nos estamos alegrando hoy por nosotras mismas y también por otros. Somos seres que no habitamos un único mundo. Estamos habitando otros. Vinimos a este viaje con sueños, fantasías y temores. Estamos asimilando la diversidad. Lo queremos hacer sin sentido conformista.
Nos estamos yendo nuevamente a Londres.
Nuestro próximo destino es Dover con sus famosos acantilados y el Canal de la Mancha.
Estamos movilizadas emotivamente. Viviendo intensamente este presente.
Me está gustando mucho este periplo europeo. Te mando unas estrellas. Si te apetece concretar un poquito el título de Crónicas viajeras, será más fácil de identificar
¡Hola! Voy a estar viajando por libre a Eslovenia, Croacia, Macedonia, Montenegro, Bosnia, Bulgaria, Rumania, Serbia y Albania, estaré desde el 5 de junio al 20 de agosto, quisiera que me dieran consejos para tener internet para el GPS y para estar comunicada (no llamadas). ¿Hay alguna forma de tener 1 SIM o eSIM para todos los destinos o deberé comprar uno en cada país? (Soy de Uruguay)
¡Gracias desde ya!
Vic
Salodari Moderador de Diarios Abr 03, 2009 Mensajes: 17268
A partir de mediados de 2025, unos 1.400 millones de personas de más de 60 países exentos de visa deberán tener una autorización de viaje para ingresar a la mayoría de los países europeos.
HOLA A TODOS ...podrian ayudarme con un itinerario para recorrer las ciudades de MAdrid ,barcelona,roma, Florencia,venecia,paris ,volveria a Madrid de regreso EN TREN Y AVION