![]() ![]() Islandia, paisajes que parecen de otro planeta ✏️ Blogs de Islandia
Viaje de 10 días en septiembre de 2022. Vuelta a la isla en sentido horario en un coche pequeño.Autor: Marimerpa Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (28 Votos) Índice del Diario: Islandia, paisajes que parecen de otro planeta
Total comentarios: 39 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 12
![]() Día 9. Montañas de colores en LandmannalaugarExcursión en 4x4 a Landmannalaugar, con ruta de senderismo por allí.
Teníamos claro desde el principio que queríamos ir a las Tierras Altas, a las montañas de Landmannalaugar. Hay varias opciones para ir allí, pero todas pasan por un vehículo 4x4. Es cierto que una de las carreteras más utilizadas para ir a Landmannalaugar, la F208, recientemente ha dejado de ser carretera F y ahora es solo la carretera 208, por lo que en teoría no se necesita un vehículo 4x4. Pero igualmente el último tramo pasa por la F224, por lo que se necesita un 4x4. Puedes arriesgarte a ir con un vehículo normal, parece que la carretera de tierra no está demasiado mal ni hay que vadear ríos. Pero si pasase alguna cosa el seguro del coche no cubriría el percance.
Nosotros habíamos alquilado un turismo normal, con tracción solo en dos ruedas, por lo que optamos por la opción de ir en autobús 4x4. Hay dos empresas que van a Landmannalaugar en verano (aproximadamente del mediados de junio a mediados de setiembre): re.is y trex.is. Nosotros optamos por la primera porque nos venía mejor el horario. El billete ida y vuelta desde Hella nos costó 162 euros para dos personas. También se puede ir desde Reykiavik. La desventaja de hacerlo en autobús es que te pierdes algunos lugares bastante interesantes que hay por el camino. Por otro lado, la tranquilidad de no conducir tanto tiempo por estas carreteras no asfaltadas tiene su precio, sobre todo a la vuelta con el cansancio de la ruta. Tardamos algo menos de dos horas en llegar al camping de Landmannalaugar. Allí hay zona de acampada, duchas y baños y una pequeña tienda en un autobús. Hay varias rutas que parten desde allí, desde simples paseos a rutas de más nivel. Nosotros optamos por la ruta que sube al monte Blahnukur, que son 6 km y que en teoría dura unas 3 horas y media. Teníamos 5 horas hasta el horario de vuelta del autobús, y como nosotros somos tardones teníamos margen suficiente para terminar la ruta con calma y muchas fotos. El paisaje desde el mismo campamento no te deja indiferente. Es otro de esos lugares que parece de otro planeta. Todo ese paisaje árido, montañoso, de diferentes texturas y colores, parece irreal. El comienzo de la ruta no tiene pérdida, toda la gente va en la misma dirección. Al principio el camino es llano, pero no hay que dejarse engañar, enseguida comprobamos que no iba a ser un paseo sencillo, cuando encontramos un desvío hacia la derecha y hacia arriba, bien empinado. La subida al monte Blahnukur se hace sin anestesia, zigzagueando por una fuerte pendiente. Menos mal que, a medida que se sube, el paisaje va cambiando, se van descubriendo nuevas perspectivas de las montañas de colores y te paras, aunque tengas muy buena forma física, a admirar el paisaje y hacer fotografías. En nuestro caso, que de forma no vamos muy sobrados, parábamos también para tomar aliento. Pero aun así, nos maravillábamos con cada nueva perspectiva de aquel paisaje volcánico, esas montañas de riolita de todos los colores y formas posibles. Recomiendo llevar bastones de senderismo. Nosotros no los llevamos, a pesar de tenerlos en la maleta, y los echamos de menos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Una vez arriba el espectáculo no tiene precio. Una vista de 360 grados que te deja sin palabras. No sabes a dónde mirar, a cada giro la vista es diferente y bellísima, inmensa. Nos lo tomamos con calma, no habíamos hecho el esfuerzo para estar allí 5 minutos. Así que nos sentamos, abrimos una lata de cerveza y nos sentamos un buen rato a disfrutar del paisaje. Dejamos las fotos para después. ![]() Una vez saciada nuestra vista, queriendo llevarnos aquel espectáculo en la retina, hicimos un vano intento de llevárnoslo en nuestra cámara. Imposible. Ese paisaje tan bello no cabe en ninguna fotografía. Pido disculpas por la gran cantidad de fotografías de esta etapa, pero hice muchas y me costaba mucho decidirme. ![]() ![]() ![]() ![]() Tocaba proseguir el camino, bajar por el otro lado para acercarnos más a las montañas de color caramelo. La bajada empieza suave, muy cómoda. Hasta que vuelve de nuevo a zigzaguear, esta vez hacia abajo. Ahí sí que echamos de menos los bastones, se nos hacía difícil mantener la verticalidad. Una que yo me sé acabó cayéndose de culo, pero bueno, nada grave. Después cruzamos algún que otro nevero y seguimos avanzando por el lecho del río, que tuvimos que cruzar en un determinado momento, para acercarnos más a una zona de fumarolas y al monte Brennisteinsalda, ese de tantos colores que veíamos desde arriba. La subida al monte Brennisteinsalda es otra de las caminatas típicas que se pueden hacer en Landmannalaugar, incluso se puede combinar con la subida al Blahnukur. ![]() ![]() ![]() ![]() La última parte del sendero discurre por un campo de lava hasta llegar nuevamente al río, cerca ya del campamento. En esta zona las montañas tienen un llamativo color verde. Teníamos las piernas muy cansadas, pero acabamos la ruta muy contentos. ![]() ![]() ![]() ![]() ¿Y qué mejor para reponer el cansancio que un baño en agua caliente? En Landmannalaugar hay un río termal cerca del campamento, con una zona habilitada para bañarse. Nos cambiamos rápidamente y dejamos nuestras cosas en una plataforma de madera que hay junto al acceso al río. Hay zonas con el agua realmente caliente, tanto que teníamos que retirarnos un poco. Qué relajante ese baño rodeados de naturaleza y un paisaje tan bonito. El broche perfecto a la excursión. ![]() Volvimos al autobús a la hora acordada y pusimos rumbo de vuelta a Hella. Todo el paisaje volcánico durante el trayecto es impresionante. Teníamos previsto visitar una cascada cerca de Hella, pero estábamos tan cansados que nos fuimos directos a la cabaña. Había sido un día intenso. Etapas 10 a 12, total 12
![]() Día 10. Círculo DoradoEl último día en Islandia recorridos el círculo dorado, una de las zonas más turísticas del país.
Nuestro último día en Islandia, ¡qué corto se nos había hecho el viaje! Dedicamos este día a recorrer parte del llamado círculo de oro.
Comenzamos a lo grande, con una de las cascadas impresionantes de Islandia: Gullfoss. Con una altura de 32 metros de altura y un caudal de 140 metros cúbicos por segundo en verano, el agua del río Hvitá desciende con gran fuerza, formando un gran estruendo. El agua cae en dos saltos oblicuos, de 11 y de 21 metros, en el profundo cañón que forma el río a partir de este punto. Hay varios miradores, repartidos en dos caminos, uno superior, más cerca del primer salto, y otro inferior, más cerca del segundo. Todos merecen la pena, solo hay que tener cuidado con resbalar, ya que el terreno siempre está mojado. ![]() ![]() ![]() Gullfoss es la cascada más visitada de Islandia, ya que además de ser espectacular, está muy cerca de Reykiavik y se incluye en todos los recorridos del Círculo Dorado, la excursión más transitada del país. La siguiente parada del círculo dorado estaba muy cerca y era un lugar emblemático. Geysir, el geiser que da nombre a todos los géiseres. Es una de las zonas geotermales más activas del mundo, aunque el famoso Geysir en la actualidad está inactivo. Hay quien dice que quedó obstruido por las piedras que arrojaban en su interior intentando provocar la erupción. Pero no hay problema, porque en la actualidad su vecino Strokkur erupciona cada 5-10 minutos, alcanzando una altura de 25 metros. Conviene estar muy atento si se quiere inmortalizar la erupción, ya que no avisa ni tiene un tiempo fijo. Pasamos un buen rato allí y estivo 15 minutos inactivo, y después salió el chorro de agua 3 veces seguidas. ![]() Si bien la erupción de Strokkur es la principal atracción del parque, hay un interesante recorrido en el que se pueden ver lagunas hirvientes y fumarolas. ![]() ![]() Aunque no forma parte oficial del Círculo Dorado, no queríamos perdernos una de las cascadas más curiosas de Islandia: Brúarfoss. Es una cascada muy pequeña en comparación con las gigantescas caídas de agua que hay por todo el país, con un desnivel de apenas 5 metros, pero tiene una particularidad. En ese punto, las aguas del río Bruara caen a una fosa longitudinal, dando la sensación de que la tierra se abre a lo largo del río. Además, el agua tiene un impresionante color azul turquesa, que en la profundidad de la grieta se ve de una tonalidad muy intensa. Para llegar a Bruarfoss hay que recorrer un sendero de unos 3 km, paralelo al río río Bruara. Cuando llueve suele tener bastante barro, aunque nosotros no tuvimos ningún problema, lo encontramos muy fácil. Por el camino encontramos otras dos pequeñas cascadas: Hlauptungufoss y Midfoss. No son grandes, pero la primera nos pareció espectacular. El río se encajona en un pequeño barranco y cae con fuerza formando remolinos y turbulencias. ![]() ![]() ![]() ![]() Al final del camino se llega a un puente con vista directa a Bruarfoss, el mejor mirador para apreciar la panorámica de la cascada, viendo como el río de aguas someras cae en la grieta en múltiples chorros de agua. Una cascada diferente y muy bonita. ![]() ![]() ![]() Por último visitamos uno de los lugares más emblemáticos de Islandia, el Parque Nacional de Thingvellir. Sin embargo, os adelanto que el lugar me decepcionó. Después de todo lo que había visitado alrededor de la isla durante los 10 días anteriores, aquella visita me supo a poco. Hay 4 aparcamientos, se puede dejar el coche en cualquiera de ellos por 700 ISK. Nosotros aparcamos en el más cercano a la cascada Öxarárfoss. Es una cascada de unos 20 metros de altura, que si la hubiese visitado el primer día me hubiese encantado, pero a esas alturas no me pareció especial ni de las más espectaculares. ![]() Desde allí fuimos recorriendo un sendero hasta el centro de visitantes, en el que nos encontramos algunos de los lugares señalados del parque: - Drekkingarhylur, la piscina de ahogamientos donde se ajusticiaba a las mujeres infractoras de la ley, por adulterio, perjurio, etc. - Roca de la Ley o Lögberg, donde se iza la bandera nacional. Es el lugar donde se celebraban las asambleas antiguamente y se considera el primer parlamento del mundo, que data del año 930. - Almannagjá, la grieta que se encuentra en la separación de las placas tectónicas europea y americana. Tiene 7,7 km de longitud y 7 m de anchura y cada año se separa entre 1-2 cm. Dimos por terminada la visita, que creo que desmerece si se deja para el final del viaje. Al comienzo le hubiera encontrado mucho más interés, sin duda. Nos fuimos a Reykiavik, donde teníamos reservado un alojamiento a las afueras de la ciudad. Cuando lo reservé no sabía que estaba a pocos metros de la Sky Lagoon. Aprovechando esa circunstancia, me pareció el lugar ideal para terminar nuestro último día en Islandia. La Sky Lagoon es una piscina termal muy bonita, situada en un acantilado, con una vista infinita al mar. Es el lugar ideal para ver la puesta de sol, pero esa tarde el cielo estaba muy nublado. La entrada básica nos costó unos 50 euros por persona, un poco cara, pero no tanto como la famosa Blue Lagoon. ![]() Estuvimos allí muy a gusto casi 4 horas, y porque nos entró hambre, si no allí nos hubiésemos quedado toda la noche. Nos encantó la experiencia. Precioso broche final al viaje. Al día siguiente nuestro vuelo de vuelta salía a las 3 de la tarde, y pensábamos dedicar la mañana a visitar Reykiavik. Sin embargo, cambiamos de planes porque llovía bastante. El buen tiempo que habíamos disfrutado desde el tercer día se había acabado. No nos importó, agradecimos los 8 días de sol que tuvimos, y sacrificamos la capital. No nos apetecía andar buscando aparcamiento y visitar la ciudad bajo la lluvia. Preferimos desayunar y hacer la maleta con calma e ir con tiempo al aeropuerto. Nos despedíamos de Islandia con mal tiempo, de la misma forma que llegamos. Etapas 10 a 12, total 12
Como conclusión, decir que Islandia no solo ha cumplido con las expectativas, sino que las ha superado. A nivel de paisajes es uno de los viajes más bonitos que he hecho, con la gran ventaja de que se visitan lugares que te dejan con la boca abierta prácticamente a diario. Y que la gran variedad de paisajes diferentes que ofrece el país se pueden ver en un intervalo muy corto de tiempo.
Es verdad que nuestro viaje a Islandia flojeó en otros aspectos. En el tema gastronómico hicimos una alimentación de subsistencia. A nosotros generalmente nos gusta probar la gastronomía local, pero aquí nos conformamos con probar las especialidades islandesas a través de los platos preparados de los supermercados. Pero entre los elevados precios y la ausencia de restaurantes en muchas zonas, tuvo que ser así. Íbamos concienciados y creo que los paisajes de otro planeta de Islandia merecieron ese pequeño sacrificio. También dejamos de lado el aspecto cultural del viaje, y sacrificamos las dos ciudades del país. Teníamos pocos días y decidimos priorizar la naturaleza y los paisajes, que creo que es el fuerte de Islandia. Dicho esto, tengo que decir que casi todo me gustó. Aunque hay muchísimos más sitios maravillosos, quizá fuesen estos los que más me impresionaron. Diría que para mí son imprescindibles y están en la parte alta del ranking: - Kirkjufel - Studlagil - Detifoss - Skogafoss - Landmannalaugar Solo hubo un sitio que me decepcionase, aunque esto es muy personal. Y fue ver el Parque Nacional de Thingvellir el último día. Recomiendo hacer esta visita al comienzo del viaje. Hay miles de cascadas en Islandia, de todos los tamaños y formas. Uno puede pensar que llegan a cansar, que todas las cascadas pueden parecer iguales, pero no. Todas tienen su encanto y, si bien no todas ellas te dejan boquiabierto, merece la pena dedicarles su tiempo. Hubo muchas cosas que no pudimos hacer, por falta de tiempo o de buenas condiciones meteorológicas. Quedan para otra ocasión. - La península de Snaefelsness, que debido a la fuerte lluvia solo pudimos disfrutar unas horas. - Las cascadas Hraunfossar y Barnafoss. - El cañón de Asbirgy. - Caminar sobre el glaciar. Decidimos dejarlo por falta de tiempo y porque ya lo habíamos hecho en Argentina. - Reykiavik. - Los fiordos del oeste. - La península de Reykanes. - El volcán Fagradalsfjall, que entró en erupción cuatro semanas antes del inicio de nuestro viaje, pero que ya había parado cuando llegamos. - Y muchas más cosas que ni nos llegamos a plantear. Tuvimos suerte con el clima. Después dos primeros días con un tiempo horrible, Islandia nos regaló 8 días seguidos de sol y buen tiempo. Mucho mejor de lo que nos esperábamos, un auténtico regalo que nos permitió disfrutar de los paisajes islandeses en todo su esplendor. Algunos consejos: Reserva con antelación. En Islandia hay poco alojamiento, sobre todo en algunas zonas. Si se reserva con antelación es posible alojarse en los mejores lugares para la ruta y conseguir mejores precios. No seas muy ambicioso con la ruta. No sabes el clima que vas a tener, y conducir con mal tiempo por Islandia no es muy agradable. Lo mejor es intentar no plantear etapas muy largas. Además, los paisajes son tan bonitos que te vas a querer parar en todos lados. Lleva ropa impermeable y capas. El clima en Islandia es muy variable, así que lleva ropa para todas las estaciones. Nosotros algún día pasamos de la manga corta a la chaqueta y el gorro en cuestión de media hora. Y te vas a mojar en algún momento, seguro, así que no puede faltar el impermeable. Y un buen calzado. No te olvides de llevar a mano el bañador, la toalla y las chanclas. Hay infinidad de lugares donde bañarse en agua caliente. Lleva siempre algo de comida, por si no encuentras restaurante. Y no apures mucho el depósito del coche. Y sobre todo, disfruta sin prisa de esos paisajes que te hacen sentir en otro planeta. Gastos para dos personas: Vuelos: 699 € Alojamientos: 1106 € Seguro: 66 € Coche alquiler: 825 € Gasolina: 284 € Parking Lisboa: 82 € Comida : 201 € Aparcamiento: 25 € Entradas y autobús: 266 € TOTAL: 3554 € Gracias por leerme, espero que te sea útil ![]() ![]() Más diarios de Marimerpa Etapas 10 a 12, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (28 Votos)
![]() Total comentarios: 39 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |