![]() ![]() Recorriendo Cantabria en autocaravana y con perro ✏️ Blogs de España
Nos vamos una semana a recorrer la zona de Cantabria con nuestra autocaravana y nuestra perra Yuca. Esta vez nos acompaña mi suegra, que le hace mucha ilusión viajar de esta forma.
Vamos a empezar a recorrer el interior de la provincia, hasta llegar a Picos de Europa, y luego pasar un poquito a la zona de Asturias, para poder hacer la Ruta del río Cares. Finalmente retornaremos por los pueblos costeros de Cantabria.Autor: Yolioseja Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (1 Votos) Índice del Diario: Recorriendo Cantabria en autocaravana y con perro
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 10, total 10
Hoy se ha levantado el día muy nublado, dan tormentas, hemos tenido mucha suerte porque en toda la semana había llovido. Salimos de Comillas y nos dirigimos a Ajo.
CABO DE AJO Ajo posee un notable conjunto urbano con interesantes construcciones, como la iglesia parroquial, con un bello retablo policromado, y un conjunto de elegantes casonas montañesas blasonadas, entre las que destaca la de Cubillas, ejemplo significativo de la arquitectura civil montañesa. ![]() Cabo, faro y ría de Ajo Lo más atractivo de Ajo es su costa, con el acantilado del cabo como punto de interés. El acceso al faro no está permitido, pero se puede llegar a pie. La ría es una de las más bellas del norte, rodeada por prados. ![]() ISLA Podemos dividir a Isla en dos: Isla pueblo, situado en la zona más elevada junto a la iglesia, e Isla playa situado siguiendo la línea de costa de la ría y las playas hasta el cabo de Quejo. El Casco Histórico de la villa fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Lugar Cultural (Ruta Cultural) en 2004. El importante conjunto de monumentos está dominado por la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 2002 y el Palacio de los Condes de Isla, declarado Bien de Interés Cultural en 1991. ![]() Destacan como construcciones civiles sus tres torres medievales La torre de Cabrahigo o de Gracedo, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1992; la de los Novales, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 2002; y la de cuatro torres medievales la de Rebollar, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1992. Aparcamiento Isla Pueblo 43.4921291,-3.5695143
En cuanto a sus playas cabe destacar las siguientes (en orden de sur a norte y este a oeste): - Playa del Cándano. - Playa de los Barcos. - Playa del Sable (bandera azul) - Playa de Arnadal. - Playa de la Arena (bandera azul) ![]() ![]() Está lloviendo muchísimo y es la hora de comer, así que decidimos ir al Hotel-Restaurante Isla Bella, donde comimos un menú buenísimo. LAREDO La lluvia nos sigue acompañando, por lo que las visitas en estos pueblos se acortan, para nuestra desgracia. Dejamos la autocaravana al lado de la central de autobuses. El casco histórico tiene muchas calles empedradas y casas tradicionales. ![]() La villa se extiende en tres sectores bien diferenciados: La Puebla Vieja y el Arrabal, la zona del Ensanche, y la prolongación de éste hasta el Puntal. Entre el ensanche y la puebla vieja se encuentran los dos puertos, el pesquero y el deportivo. ![]() La Puebla Vieja y su Arrabal, fue declarada conjunto histórico artístico en 1970. Es el primitivo núcleo de población, con origen en la Edad Media, y aún conserva restos de sus antiguas murallas. Se trata de un entramado de callejuelas, con casas de los siglos XVI al XVIII. ![]() La segunda zona del poblamiento actual de Laredo es conocida como el Ensanche donde se ubica el núcleo comercial, administrativo y de servicios. Parking 43.4093946,-3.4136831
CASTRO-URDIALES Hay un área para las autocaravanas en el campo de futbol, pero nosotros aparcamos en una bocacalle del paseo marítimo, que estaba más cerca del centro. Castro Urdiales conserva un interesante casco viejo, con casas con balconadas de madera orientadas a los jardines del paseo de Amestoy. ![]() ![]() El conjunto urbano de la puebla castreña tiene origen medieval y logró en 1978 el reconocimiento como Conjunto Histórico. ![]() Su patrimonio monumental está formado por la iglesia de Santa María, la mejor obra gótica de Cantabria (construida entre los siglos XIII y XV) ![]() El castillo-faro que se ubica junto a ella y el bello puente medieval y la ermita de Santa Ana. Situado junto a la Iglesia de Santa María, es uno de los pocos castillos que se han conservado en Cantabria. Esta fortaleza constituía el principal lugar defensivo de la villa. Su estructura tiene forma pentagonal con fuertes cubos angulares. Es de mampostería y su construcción se cree similar a la de la Iglesia. Formaba junto con la Iglesia, el entramado defensivo cerrado por la muralla de la villa, que desde aquí bajaba hasta la puebla vieja, rodeándola. Su posición estratégica permitía que en caso de verse obligados a huir, los sitiados pudieran hacerlo por el mar. De hecho, cuando la ciudad fue conquistada en 1814 por los franceses, muchos castreños acudieron a la fortaleza para poder huir, embarcándose en buques ingleses. Fue construido en torno al año 1163. Realizado en mampostería y sin vanos al exterior, tiene forma pentagonal, aunque inicialmente debió ser de planta cuadrada. ![]() El castillo-faro que se ubica junto a ella y el bello puente medieval y la ermita de Santa Ana. Situado junto a la Iglesia de Santa María, es uno de los pocos castillos que se han conservado en Cantabria. Esta fortaleza constituía el principal lugar defensivo de la villa. Su estructura tiene forma pentagonal con fuertes cubos angulares. Es de mampostería y su construcción se cree similar a la de la Iglesia. Formaba junto con la Iglesia, el entramado defensivo cerrado por la muralla de la villa, que desde aquí bajaba hasta la puebla vieja, rodeándola. Su posición estratégica permitía que en caso de verse obligados a huir, los sitiados pudieran hacerlo por el mar. De hecho, cuando la ciudad fue conquistada en 1814 por los franceses, muchos castreños acudieron a la fortaleza para poder huir, embarcándose en buques ingleses. Fue construido en torno al año 1163. Realizado en mampostería y sin vanos al exterior, tiene forma pentagonal, aunque inicialmente debió ser de planta cuadrada. ![]() El faro de Castro Urdiales (siglo XIX) se encuentra adyacente al castillo y fue encendido por primera vez el 19 de noviembre de 1853. ![]() El conjunto constituye la imagen más representativa y hermosa de la localidad. Otro edificio singular es el Ayuntamiento. La construcción de 1654 respondía a la tipología que presentaban los ayuntamientos españoles con soportales de varios arcos en el piso inferior y balconada corrida en el superior. El edificio actual es básicamente el proyectado por Antonio de Vega en 1755. Vega propuso un edifico de tres pisos enmarcado por dos torres rematadas con sendos aleros de impronta barroca. A finales del XIX el arquitecto municipal Eladio Laredo modificó el cuerpo central rematándolo con airosa torre almenada pero mantuvo el pórtico con arcos de medio punto. ![]() Seguimos por el paseo hasta la plaza del Ayuntamiento, rodeada de soportales en los que abundan las tascas, mesones y restaurantes. ![]() Nos despedimos del mar Cantábrico y esta provincia que nos ha encantado recorrer, disfrutando de este pueblo que, seguro, volveremos. ![]() ![]() Área de AC 43.3704611,-3.211223 Aparcamiento 43.3781416,-3.2147694 Etapas 10 a 10, total 10
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (1 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |