Sofía - Roma. Un viaje combinado para estas Navidades. ✏️ Blogs de EuropaViaje en familia desde el 27 de diciembre al 2 de enero visitando Sofía y Rila, en Bulgaria, y Roma en fin de año.Autor: Elulo Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (3 Votos) Índice del Diario: Sofía - Roma. Un viaje combinado para estas Navidades.
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 6
Hace ya unos años que me gusta pasar el fin de año fuera de España. Este pasado 2024 tenía previsto hacer un recorrido por los Balcanes (Croacia, Montenegro y Bosnia Herzegovina) en coche; pero visto que los del hotel de Mostar no me recomendaron viajar en coche por esas fronteras en pleno invierno cambié la idea. Así que nos quedamos con lo más oriental de los Balcanes, Bulgaria,en concreto Sofía y Rila, a la que añadí una visita (y van ya unas cuantas) a Roma para el fin de año. Creo que ha sido un acierto y lo hemos disfrutado.
Nuestro itinerario ha sido el siguiente INFORMACIÓN VUELOS El problema del primer vuelo es el horario. Saliendo de BCN a las 21:30h y teniendo en cuenta que hay que sumar una hora, llegamos al hotel a más de las 02:00h del día ya 28 de diciembre. A esas horas el vuelo iba lleno y los asientos de esta nave no son muy cómodos.
El vuelo a Roma, salió puntual y llegó también en hora a Ciampino; por lo que el trayecto a Roma fue más rápido y económico que si hubiéramos aterrizado en Fiumicino. El vuelo de regreso a BCN fue demasiado temprano. Intenté cambiar el horario; pero se disparaba de precio a lo que había que sumar unos 50€ por la gestión del cambio para cada pasajero. NOTAS INTRODUCTORIAS BULGARIA Identificación
DNI o pasaporte en vigor (validez mínima de tres meses). Visados No se requiere visado para entrar en el país. Schengen: Bulgaria pertenece al espacio Schengen. Los controles en las fronteras aéreas y marítimas se han suprimido a partir del 31 de marzo de 2024. Seguridad ciudadana No hemos tenido sensación de peligro en ningún momento. Aunque el Ministerio de Exteriores recomienda no llevar consigo toda la documentación personal y hacer uso de la caja fuerte de los hoteles. Nosotros no hemos hecho uso de la caja fuerte del hotel y ningún problema. Sanidad Para el acceso al sistema de salud búlgaro el español debe estar en posesión de la tarjeta sanitaria europea que permite acceder a la asistencia médica en las mismas condiciones que los búlgaros. Hay centros médicos, en su mayoría privados, que no tienen contrato con la Caja Sanitaria y, por lo tanto, al hacer uso de sus servicios cobraran un recargo. De este modo, se aconseja acudir a centros de salud públicos y, antes que nada, preguntar en los mismos la validez de la tarjeta. Diferencia horaria Bulgaria está en la zona UTC+2:00, mientras España en la UTC+1, es decir, hay una hora más en Bulgaria. Divisas
La moneda es el Lev (BGN), en plural "leva", y no es convertible fuera del país. El tipo de cambio del lev es fijo, 1 € = 1.9558 BGN. Suele abreviarse como lv (лв) y es una moneda estable. (Hay que dividir el precio entre 2 para saber cuántos € son) En zonas urbanas el uso de tarjetas de crédito es habitual, no obstante conviene disponer de dinero en efectivo. La moneda lev se compone de 100 stotinki. Hay billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 BGN y monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 stotinki y 1 y 2 BGN. Los precios de artículos menores se dan en BGN o en una fracción suya; p. ej., en el autobús el precio del billete “0,50 BGN” o “50 stotinki”. Lo mejor es llevar suelto o billetes de denominación pequeña para atracciones menores, donde rara vez tienen cambio.
Teléfonos de interés
EnchufesPolicía (general): 166 Emergencias: 112 atienden en inglés, español, alemán, francés, búlgaro y otros idiomas de países vecinos Embajada de España Sheynovo, 27, PO Box 17, Sofia 1504. Teléfono/s: (00 359 2) 943 36 20, 943 30 32. Teléfono de emergencia: (00359) 88 7446499 (para situaciones de emergencia fuera del horario laboral y exclusivamente en situaciones que requieran atención inmediata, los ciudadanos españoles disponen del teléfono de emergencia de la Embajada abierto las 24 horas del día.) En Bulgaria, enchufes del tipo F, como en España. No necesita un adaptador de enchufe. La tensión de red en Bulgaria (230 V) coincide con el nivel de tensión al que normalmente operan los dispositivos en España.
Comida
Ensalada Shopska: La base es el tomate, pepino, cebolla, queso feta, pimientos y aceite de oliva y vinagre al gusto. Un plato que suele utilizarse como un entrante o como una guarnición para acompañar carnes y también pescados. Sirene: Conocido comúnmente como queso blanco búlgaro, el sirene es un queso similar al feta griego y suele producirse en bloques. . Tarator: Una sopa nutritiva. Aperitivo típico de las cocinas de los Balcanes que incluye yogur, pepino, agua, ajos tiernos, nueces, eneldo, perejil y las respectivas gotas de aceite de oliva. Gyuvetch: un estofado de carne y verduras al horno. En Bulgaria el gyuvech es un nombre general que se utiliza para diferentes platos horneados en una olla de barro, principalmente de ternera o carne de cerdo. Moussaka: un plato tradicional de los Balcanes que en Bulgaria. Se prepara de carne picada, patatas, cebollas, tomates y especias que se acompaña con salsa de yogur. Banitza: El pastel más famoso de Bulgaria. Relleno de huevos, queso sirene, espinacas, carne y arroz, también, es posible que lo encuentres con rellenos dulces, de calabaza, por ejemplo. Baklawa: Una pasta fina con nueces trituradas, almíbar, miel, canela, azúcar, jugo de limón y, en ocasiones, pistachos o semillas de sésamo y amapola. Mekitsi: Una especie de buñuelo cubierto de azúcar glas. Idioma (siempre queda bien intentar decir algo en su propio idioma; pero el búlgaro es bastante difícil. Además, en el hotel y los restaurantes, la gente joven hablan inglés suficiente para entenderte) Hola=здравей (zdravei) Gracias=Благодаря (boagudaria) Buenos días=Добро утро (dobro utro) Adiós= чао (chao) Buenas noches=лека нощ (leka nosht) Sí= да (da) No= не (ne) Recordar que se utiliza el alfabeto cirílico que, además fue una invención suya. En el año 886 el Imperio búlgaro introdujo el alfabeto glagolítico, que había sido ideado por los santos Cirilo y Metodio alrededor del 850. El alfabeto glagolítico fue reemplazado gradualmente en los siglos posteriores por el alfabeto cirílico, desarrollado alrededor del Escuela literaria de Preslav, en Bulgaria. Ahora es el tercer alfabeto oficial de la UE.
Por suerte, casi todos (no todos y menos fuera de Sofía) los letreros, indicadores, cartas de restaurantes tienen su traslación al alfabeto latino.
DATOS PRÁCTICOS PARA SOFIA• Traslado del aeropuerto Летище София (Sofia airport) al hotel y viceversa. - Taxi o Privado Reservé transporte privado con Booking por unos 35€ el trayecto para los 4 con 4 maletas y más bultos. Nos recogió una van para nosotros solos con el proveedor: Best Transfer.
Los otros transfer que consulté salían bastante más caros y el trasporte público, a esas horas de la madrugada, no funcionaba. La otra opción era el taxi; pero no me habían dado buenas referencias de los taxis en Bulgaria. A pesar de eso me bajé dos aplicaciones para taxis, Yellow Taxi y TaxiMe. La primera no conseguí ni abrirla y la segunda no la utilicé. Para ir desde el hotel al aeropuerto iba a utilizar la app de TaxiMe; pero la recepción del hotel se ofreció a pedirnos un taxi y lo preferimos. Aunque también se puede llegar al aeropuerto en Metro con la línea 4desde la parada Serdika (Сердика) a Sofia Airport (Летище София), en 12 paradas.
Precio: 1,60 lev en casi 30’ que se puede pagar con tarjeta contactless en el torno.Transporte público Sofía se recorre fácilmente andando. Está casi todo lo interesante bastante cerca unas cosas de otras. Lo único por lo que me planteé usar el metro fue para ir al aeropuerto (que, como he dicho más arriba, utilizamos un taxi) y para ir al Museo de Arte Socialista que se encuentra alejado del centro.
De la web del metro de Sofia (www.metrosofia.com/en) extraje la siguiente información:Para llegar a este museo se puede ir en metro en la línea 1 o la línea 4 desde la parada Serdica (Сердика) hasta la parada GM Dimitrov (Г.М. Димитров). Pero no nos dio tiempo de hacer esa visita. Tipo de billete ordinario: Tarjeta de crédito o débito sin contacto • No es necesario comprar entradas ni tarjetas • Ideal para viajeros ocasionales o visitantes • Valide su tarjeta en dispositivos azules en barreras o autobuses/tranvías • Este es el "Ticket 30+" que permite traslados en 30 minutos por 1,60 levs (0,80 €) • El uso de la misma tarjeta bancaria más de dos veces en un día incurre en un cargo de 4 levs (2 €) de "Billete de un día" • Viaje único: 1,60 levs (0,80 €), dos viajes: 3,20 levs (1,60 €), tres o más viajes: 4 levs (2 €) Alojamiento Reservado via Booking, el hotel "Sentro Boutique Hotel" en 24 улица „Солунска“(Solunska Street, 24)
Buen y moderno hotel, bien situado, recepción 24 horas y amables. Nosotros escogimos solo alojamiento (ofrecen desayuno desde las 07:00h a las 10:00h por 9€) Restaurantes Había encontrado diferentes restaurantes que tuvieran opciones sin gluten, pero al final sólo cenamos en el siguiente que, además, se encuentra en la misma calle que el hotel.
*Moma. Taberna búlgara.Abierto de 12:30h a 23:30h, todos los días. Buen sitio, buen comida, buen ambiente y no excesiva gente al no tener muchas mesas. También algo no tan barato como se cree que ha de ser Sofia; pero es que ya son de la UE.
Otros que había previsto son: *Izbata Tavern Sofia Center, Slavyanska St 18. Algo alejada del centro; pero con otro local en centro con la misma carta y precios. Abierto de 11:00h a 23:00h. *Taberna Hadjidraganovite izbi En "Hristo Belchev" 18. Todos los días de 11:30h a 23:30h (folklore sábado y domingo desde las 20:00h a las 23:00h) Apuntes históricos Sofía (o Sofia, como la llaman allí) es una ciudad muy antigua y originariamente fue un asentamiento tracio llamado Serdica o Sardica, posiblemente el nombre de la tribu celta Serdi. Durante un corto período durante el siglo IV a. C., la ciudad fue gobernada por Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro Magno. Alrededor del año 29 a. C., Serdica fue conquistada por los romanos. Se convirtió en municipio o centro de la región administrativa durante el reinado del emperador Trajano (98-117) y pasó a llamarse Ulpia Serdica. Se convirtió en una de las primeras ciudades romanas donde el cristianismo fue reconocido como religión oficial. En 343 d. C., el Concilio de Sárdica se celebró en la ciudad, en una iglesia situada en el lugar donde fue construida más tarde la Iglesia Santa Sofía del siglo VI. La ciudad fue destruida por los hunos en 447 y reconstruida por el emperador bizantino Justiniano I y por un tiempo llamado Triaditsa o Sredets. Sofía se integró en el Primer Imperio Búlgaro del kan Krum en 809. Después de varios asedios fallidos, la ciudad cayó en manos del Imperio bizantino en 1018, pero una vez más, fue incorporada al restaurado Imperio búlgaro por el zar Iván Asen I. El Imperio otomano la conquistó en 1382, en el curso de las guerras búlgaro-otomanas, después de un largo asedio. Después de la cruzada fallida de Vladislao III de Polonia en 1443, que tenía por objetivo Sofía, la élite cristiana de la ciudad fue aniquilada. Sofía fue la capital de la provincia otomana (beylerbeylik) de Rumelia durante más de cuatro siglos. La ciudad fue dominada durante varias semanas por haiduques (partisanos y bandoleros que en los Balcanes lucharon contra la invasión y opresión de los otomanos) búlgaros en 1599. La ciudad fue tomada por las fuerzas rusas el 4 de enero de 1878, durante la guerra ruso-turca de 1877-78 y se convirtió en la capital del Principado autónomo de Bulgaria en 1879, que se convirtió en el Reino de Bulgaria en 1908. Después de la Guerra de Liberación, el nuevo nombre "Sofía" reemplazó al antiguo de "Sredets". Durante la II Guerra Mundial, Sofía fue bombardeada por aviones aliados a finales de 1943 y 1944. Como consecuencia de la invasión del Ejército Rojo soviético, el gobierno de Bulgaria, que se alió con Alemania, fue derrocado y Bulgaria se transformó en una República Popular comunista en 1946. El 10 de noviembre de 1998, la dirección del Partido Comunista de Bulgaria destituyó de sus cargos a Todor Yivkov, que había sido el máximo líder del país durante 35 años y así finalizó la época comunista dictatorial. Etapas 1 a 3, total 6
Sofía: Llegada de madrugada y visita a la ciudadLlegada de madrugada y visita a la ciudad casi por completo.
Viernes, 27 de diciembre de 2024
Como ya he comentado antes nuestro vuelo sale de la T2 del aeropuerto de Barcelona a las 21:30h. Por lo que, antes de embarcar y después de pasar los controles de seguridad, cenamos algo en el aeropuerto; ya que la llegada al destino iba a ser de madrugada.
El vuelo sale bastante puntual y me llama la atención que el avión va lleno y mucho del pasaje es búlgaro. Llegamos a algo más de las 12:45h, hora española; es decir, la 01:45h hora búlgara. La terminal a la que llega nuestro vuelo de WizzAir es la 1, la más antigua y pequeña de las dos terminales con las que cuenta el aeropuerto de Sofía.
Al salir debíamos encontrarnos con nuestro conductor reservado por Booking y confirmado antes del vuelo. Pero seguimos las instrucciones para localizarlo y allí no había nadie A los pocos minutos hablamos con él por teléfono y nos pide tres minutos para llegar. Y así lo hizo, menos mal.
Nos condujo en una van para nosotros solos en un trayecto rápido, pero muy oscuro, hasta el hotel al que llegamos pasadas las 02:00h de la madrugada. Así que hicimos, el check in y nos fuimos a dormir porque a las pocas horas había que empezar a visitar la ciudad.La temperatura era en aquel momento de unos 0ºC
Sábado, 28 de diciembre de 2024. София o Sofía Después de salir del hotel lo primero que hicimos fue buscar, en el muy próximo bulevar Vitosha, algún sitio para desayunar algo y comprobar que la temperatura era de unos 5ºC, con sol. Perfecto para explorar la ciudad. Así que luego de desayunar nos ponemos a la tarea. Para eso planifiqué un recorrido de día entero en dos partes que se refleja en los planos que adjunto aquí abajo.
Primera parteHotel – Galería Arte de la Ciudad –Teatro Nacional Ivan Vazov – Galería Nacional - Iglesia Rusa San Nicolás – (antes de la Catedral, estatuas conmemorativas y mercado de antigüedades)- Catedral San Alejandro Nevski – Iglesia Hagia Sofia (tumba de Honorio) – Ópera – Museo de Historia Regional (antiguos baños termales) – Mezquita Banya Bashi
Segunda parte Continuación desde la Mezquita. Cruzar la avenida y seguir por el Mercado Central – Sinagoga sefardita - Catedral católica San José -Monumento a Sofía – Sveta Petka y Plaza de la Independencia “Nezavisimost” con yacimiento arqueológico Serdika “Largo” y llegar a la Asamblea Nacional- Sveti Georgi – Catedral Sveta Nedelya- Capilla Sveta Petka Stare – Templo medieval ortodoxo Sv Nikolai Mirlikiiski Chudotverets y recorrer Bulevard Vitosha hasta el palacio de Congresos y el mercado navideño.
**Nota: Los horarios que pongo en el diario se han de tomar como referencias; puesto que pueden variar dependiendo de la época del año, los días de la semana, la celebración de santos oficios y, también, el "humor" del responsable de la atracción Los que aquí constan son los, más o menos, previstos para los últimos días de diciembre de 2024.
Desde el bulevard Vitosha llegamos en pocos minutos a la primera parada, la Galería de Arte de la ciudad (Софийска градска художествена галерия)
Donde había una exposición de la artista Tekla Alexieva que muestra obras suyas como las siguientes:Exposición titulada Enciclopedia de las Ilimitaciones.
Horario: M – S: 10:00h – 19:00h, D: 11:00h – 18:00h. Inaugurada el 4/12/2024 y hasta el 2/2/2025. En 2024 se celebra el 80 aniversario del nacimiento de la artista. A lo largo de su carrera, ha trabajado en los géneros de pintura, pintura mural, ilustración de libros y diseño de libros, grabado, animación, pintura de vidrieras, bordado. Tekla Alexieva nació el 2 de noviembre de 1944 en Sofía. Se graduó en la Academia Nacional de Artes de Sofía, especializándose en Pintura Monumental y Decorativa. Desde 1974, ha participado en numerosas exposiciones colectivas de arte en Bulgaria y en el extranjero, mostrando su estilo distintivo y afinidad por los temas urbanos. Precio: Adults (18): BGN 4.00; Students: BGN 2.00; Family ticket (valid for 3 to 6 individuals): BGN 6.00 De ahí, en pocos minutos, y a atravesando una plaza, se llega al Teatro Nacional Ivan Vazov para ver el edificio (Народен театър „Иван Вазов“) o Teatro Nacional de Bulgaria es el más antiguo e importante teatro del país y una de las instituciones principales de Sofía, Bulgaria. Está situado en el centro de la ciudad con la fachada principal orientada a los jardines de la ciudad. Fundado en 1904 por los artistas de la compañía Salza i Smyah, inicialmente fue llamado Teatro Nacional pero luego fue bautizado con el nombre de Krastyu Sarafov (1952-1962) y luego más tarde con el del escritor Ivan Vazov.
Está construido en estilo neoclásico diseñado por los arquitectos vieneses Hermann Helmer y Ferdinand Fellner, siendo finalizado en 1906 e inaugurado el 3 de enero de 1907. En 1923 el edificio fue gravemente dañado por un incendio durante una celebración siendo reconstruido en 1929 por el arquitecto alemán Martin Dülfer. En la fachada principal se puede observar un frontón con un relieve de Apolo rodeado de musas. A cada lado de la fachada principal coronando sendas torres se encuentran dos esculturas de trompetistas sobre cuadrigas.En 1925 se estableció una escuela de teatro como parte del Teatro Nacional. Durante el bombardeo de Sofía en la II Guerra Mundial el edificio sufrió grandes daños siendo reconstruido en 1945
De ahí a la Galería Nacional (Национална художествена галерия) para ver sólo el edificio.
La Galería de Arte Nacional, actualmente, es el principal museo de arte de Bulgaria conteniendo una colección de alrededor de 50.000 piezas de arte búlgaro. El museo está situado en la plaza de Battenberg, ocupando el antiguo palacio real de la monarquía búlgara. El museo fue establecido en 1934 y trasladado al palacio en 1946 tras la abolición de la monarquía. El palacio real de Sofía es un típico ejemplo de arquitectura del segundo imperio con connotaciones chateauesque. El edificio fue construido en dos fases, la primera entre 1880 y 1882 durante el reinado del Knyaz Alejandro I de Battenberg cuando arquitectos astro-húngaros bajo la supervisión de Viktor Rumpelmayer trabajaron en el edificio. Esta fase del palacio fue finalmente inaugurada el 26 de diciembre de 1882 constituyendo la parte más representativa del palacio, que abarca la zona administrativa situada en la planta baja, por encima los salones de baile y la tercera planta para el servicio. En la segunda etapa, durante el reinado del Knyaz (más tarde zar) Fernando, se construyó el ala este del palacio bajo la supervisión del arquitecto vienés Friedrich Grünanger que incorpora elementos del neobarroco vienés. En esta zona se encontraban los apartamentos de la familia real.
A pocos metros e se halla la Iglesia Rusa de San Nicolás (Църква „Свети Николай Мирликийски“)
Horario: de 08:00h a 19:00h La iglesia de San Nicolás el milagroso (también conocida como "Sv. Nikolay Chudotvorets" o como es comúnmente conocida Iglesia Rusa) (en búlgaro: Руска църква, Ruska tsarkva) es un templo ortodoxo ruso situado en el bulevard Tsar Osvoboditel. La iglesia fue construida en el emplazamiento de la mezquita de Saray, la cual fue destruida en 1882 tras la liberación de Bulgaria por los rusos de los otomanos. Se construyó para ser la iglesia oficial de la embajada rusa que se encontraba situada en una puerta próxima y para la comunidad rusa de Sofía. La iglesia se consagró a San Nicolás debido a que según la tradición se consagraban al santo del zar reinante, en este caso Nicolás II. El diseño de la iglesia estuvo a cargo del arquitecto ruso Mikhail Preobrazhenski con una decoración inspirada en las iglesias moscovitas del siglo xvii. La construcción fue supervisada por el arquitecto A. Smirnov quien había construido la cercana catedral de Alexander Nevski. La decoración exterior compuesta por azulejos multicolores fue donada por G. Kislichev y las pinturas murales del interior fueron realizadas por un equipo liderado por Vasily Perminov el cual pinto también la Catedral de Alexander Nevsky. Las cinco cúpulas están revestidas de oro y las campanas fueron donadas por el zar Nicolas II. La construcción se inició en 1907 siendo consagrada la iglesia en 1914. Tras la revolución rusa y durante el periodo comunista en Bulgaria (1944-1989) la iglesia permaneció abierta. El exterior fue recientemente restaurado por el gobierno ruso. En la iglesia se encuentran los restos del Santo arzobispo Seraphim fallecido en 1950.
De ahí, llegamos a los alrededores de la Catedral de San Alejandro Nevski andando en 5’. En ул. „Георги С. Раковски“pasaremos por delante del Monumento a los militares búlgaros en la guerra de Liberación (1877-1878) (Паметник на Българските Опълченци през Освободителната война (1877-1878)). Un Monumento dedicado a la memoria de los héroes, a los miles de milicianos búlgaros que murieron por la liberación de Bulgaria de la esclavitud turca. El Monumento tiene imágenes en relieve: representaciones en los cuatro lados y el soldado sosteniendo la Bandera. Y a su lado por el conjunto escultórico "The blinded soldiers of Tsar Samuil" (Скулптура „Войниците на Самуила" на Любомир Далчев). Se trata de la escultura "Soldados de Samuil" de Lubomir Dalchev, realizada en los años 1970. La composición representa a los soldados ciegos del zar Samuil después de la batalla de Belasishka cerca del pueblo de Klyuch, en 1014 (en la época de las guerras búlgaro-bizantinas, poco antes del fin del Primer Estado búlgaro). El emperador Basilio II Bugaroubiets ordenó cegar a los cautivos búlgaros y los envió a Samuel, dejando como guía a un tuerto por cada cien. Cuenta la leyenda que el rey Samuel murió de un infarto al ver a los soldados cegados.
A su lado hay un mercado de antigüedades donde se venden insignias, medallas militares, monedas antiguas, fotos de líderes políticos, etc. No creo que todo sea auténtico; pero hay material que hace las delicias de los coleccionistas.
Así llegamos a la Catedral de Alejandro Nevski
Horario: Todos los días de 07:00h a 19:00h. Precio: Gratis. Cripta: 8 lev. Fotos: 10 lev. *La verdad es que nadie nos pidió nada por hacer fotos. Había un monje que iba advirtiendo a los visitantes que se descubrieran y nada más La catedral de San Alejandro Nevski (Свети Александър Невски) es la sede del Patriarcado de Bulgaria y una de las sesenta catedrales cristianas más grandes del mundo, así como una de las diez catedrales ortodoxas más grandes del mundo. Mide 72 m de largo, 42 m de ancho y 52 m de alto, tiene una superficie de 3170 m² y capacidad para 10 000 personas. Es la segunda catedral más grande de los Balcanes, después del templo de San Sava en Belgrado. La iglesia fue proclamada monumento de la cultura en 1924.
El templo lleva el nombre de Alejandro Nevski (1220-1263), gobernante del principado de Nóvgorod, figura clave en la historia medieval rusa por su defensa del cristianismo ortodoxo frente a los ataques de los católicos, teutones y tártaros. Por todo ello, su figura es venerada como un santo en el mundo de la Iglesia ortodoxa. El nombre de la catedral cambió brevemente entre 1916 y 1920 a catedral de San Cirilo y San Metodio, ya que Bulgaria y Rusia estaban en bandos opuestos durante la I Guerra Mundial, aunque no tardó en volver a su nombre original.
La decisión de "construir un monumento a la brillante hazaña de la Liberación, en el que la sangre de los libertadores se fusione con la sangre de los liberados" se tomó en 1879 durante la Asamblea Constituyente en Tarnovo (antigua capital). Se hicieron varias propuestas para el lugar del monumento e inicialmente se eligió Tarnovo, pero después de que la ciudad de Sofía fuera elegida como capital, la Primera Asamblea Popular Ordinaria decidió que el templo debería construirse en la capital. El príncipe Alejandro hizo un llamamiento a los búlgaros y la iglesia se construyó con donaciones públicas que también honrase a los soldados rusos y revolucionarios búlgaros que murieron en la guerra ruso-turca de 1877-78, la cual llevó a la Liberación de Bulgaria del Imperio otomano.La primera piedra se colocó con extraordinaria solemnidad el 3 de marzo (19 de febrero al estilo antiguo) de 1882, cuarto aniversario de la firma del Tratado de San Stefano. En los cimientos del templo se colocó una caja de metal, en la que se registraron los nombres de los miembros del gobierno.
La catedral fue diseñada por el arquitecto ruso Aleksandr Pomerántsev que se inspiró en un estilo neobizantino, estilo muy propio de Bulgaria y muy de moda en la Rusia de la época. El diseño final concluyó en 1898. Los mármoles y lámparas fueron creadas en Múnich, los elementos metálicos de las puertas en Berlín, las puertas se realizaron en la fábrica de Karl Bamberg en Viena y los mosaicos se trajeron desde Venecia.
La catedral de San Alejandro Nevski tiene planta cruciforme de cinco naves con una gran cúpula central que tiene el Padre Nuestro inscrito a su alrededor en letras doradas, realizada en oro plateado con 45 m de altura y un campanario que alcanza los 53 m. El templo tiene doce campanas con un peso total de 23 tn, la más pesada de 12 tn y la más pequeña de 10 kg. El interior está decorado con mármol italiano de varios colores, ónice brasileño, alabastro y otros materiales lujosos. Es una imponente basílica con cúpulas de crucería de estilo neobizantino con múltiples cúpulas, semicúpulas y pequeñas bóvedas cilíndricas y una cúpula central. Su interior está dividido longitudinalmente en tres partes, un nártex (con dos capillas), una parte central y un altar (con tres tronos), y su parte central se compone de cinco naves de ancho (con las dos galerías laterales cubiertas). La cripta se encuentra en el subsuelo del templo.
La característica exterior más notable del templo es su cúpula dorada. La capa del techo está hecha de lona asfáltica y lámina de cobre y tiene una superficie de unos 4000 m². El área dorada de las cúpulas es de 700 m2, con un peso total de oro de 8,35 kg, pero la capa es muy fina, por lo que es necesario restaurarla periódicamente. Se utilizó pan de oro con un tamaño de 84 x 84 mm y un espesor de aproximadamente 0,4 µm. Solo para el área de la cúpula del campanario, que es de 160 m2, se utilizaron 25.000 de tales láminas, el oro utilizado era de 23,75 kt. La fachada está revestida de piedra blanca de Vratsa y todo el templo está rodeado por un basamento de granito de 1,40 m de altura. Un mosaico icono del santo patrón del templo de St. Alexander Nevsky. A ambos lados de la entrada principal hay 2 placas conmemorativas de mármol de Carrara con el texto "Por la perpetuación del amor fraternal y profunda gratitud al gran pueblo ruso, por la Liberación de Bulgaria en 1878".
El suelo del templo también está cubierto de mármoles italianos multicolores en forma de mosaicos. La araña central pesa 2500 kg, está suspendida a 27 m de altura y está decorada con colgantes (lágrimas de cristal) de vidrio Jena. En el altar central se eleva un baldaquino con cuatro columnas principales, arcos, 32 columnas abovedadas y un capitolio, todo de ónice y alabastro rojo y verde, y la cúpula es de mosaico.
Todo el iconostasio central está hecho de mármoles multicolores y se funde con las dos columnas frontales de ónix del dosel del altar. La parte inferior del iconostasio (4 m) es de mármol blanco-amarillo (Giallo di Siena) con 9 huecos para iconos iconostasio colocados sobre columnas de mármol verde italiano (Verde di mare), y su parte superior (2 m) es de mármol rojo claro (Cipolino di Siena) con diez agujeros más pequeños (también para iconos de iconostasio). El iconostasio también está decorado con bajorrelieves y molduras.
A pocos pasos de esta imponente Catedral se encuentra otra Iglesia ortodoxa con mucha más historia, la Iglesia de Santa o Hagia Sofía (Църква Света София, romanizado: Sveta Sophia) El nombre de la ciudad se tomó del de la iglesia en el siglo XIV.
En este lugar se encontraba la necrópolis romana de la ciudad de Serdica y un teatro romano. La fundación de la iglesia se remonta al siglo VI con la construcción de la iglesia primitiva sobre el emplazamiento de otras dos iglesias anteriores del siglo IV. A lo largo de los siglos, se construyeron otras iglesias, que fueron destruidas por fuerzas invasoras como los godos y los hunos. La estructura actual de planta basilical, con dos torres y una cúpula, parece ser la quinta estructura del lugar, construida durante el reinado del emperador bizantino Justiniano I alrededor del siglo VI. Se considera, por lo tanto, una versión moderna de Santa Sofía de Constantinopla. Durante el Segundo Imperio Búlgaro (siglos XII al XIV) la iglesia fue sede del obispado, tomando en esta época la ciudad el nombre del monasterio: Sofía. En el siglo XVI, durante la época otomana, la iglesia se convirtió en mezquita: los frescos originales del siglo XII se destruyeron y se añadieron minaretes. En el siglo XIX, dos terremotos destruyeron uno de los minaretes y la mezquita se abandonó. La restauración comenzó después de 1900
En el exterior de la iglesia se encuentra el Monumento al Soldado Desconocido en honor a los soldados fallecidos en la I Guerra Mundial.La iglesia de Santa Sofía es uno de los mejores ejemplos de arquitectura paleocristiana en el sureste de Europa. El edificio actual tiene planta cruciforme con tres altares. El suelo de la iglesia está cubierto con ornamentos paleocristianos y mosaicos de fauna y flora. La iglesia se encuentra situada sobre una necrópolis antigua y se han encontrado varias tumbas alrededor y dentro de la iglesia. Algunas de ellas incluso contenían frescos originales. Sus dimensiones son: Cúpula 20 m (alto ext.) y 18 m (diam. interior); longitud 47 m y anchura 20 m.
Debido a que Santa Sofía representa la santa sabiduría, en el interior hay iconos representando a Sofía y a Cristo Emmanuel, una figura de un joven Cristo sentado sobre un arcoíris. La iglesia también alberga iconos de santos históricos, como San Jorge o San Vladimir. En el subsuelo se encuentra la Necrópolis
La basílica actual de Santa Sofía está situada en el centro de la principal necrópolis de la antigua ciudad de Sérdica: un lugar saturado de instalaciones funerarias del período que media entre el siglo II a. C. y el siglo IV d. C. Han sido descubiertos sepulcros de todo tipo, comenzando por las cistas de piedra de talla tosca, pasando por las tumbas individuales de ladrillos, tapadas con lápidas, para llegar a los grandes sepulcros familiares con arcos y cúpulas En el primero cuarto del siglo IV en ese lugar se construyó la primera iglesia en el área de la antigua ciudad de Sérdica. Era un edificio muy modesto, con una superficie de 25 m2, del que se supone que fue en realidad un martirión (lugar, donde se enterraban los restos de los mártires de la fe cristiana). 250 años después, la primera construcción fue ampliada al oeste, luego ambos edificios fueron incluidos en el tercer templo: una basílica de tres naves, y al final se erigió la cuarta iglesia, de tres naves también. Cada edificación siguiente superaba en envergadura la anterior. Así en el siglo VI surgió la basílica actual de Santa Sofía, dedicada a la Sabiduría Divina y de volumen, espacio y dimensiones impresionantes para la época.
Todo el espacio inferior de la basílica actual ha sido restaurado y se ha habilitado una exposición de las 56 tumbas conservadas y algunos restos de las cuatro iglesias anteriores. Se exhiben mosaicos de los suelos de la primera y la segunda de ellas. Se tiene así la posibilidad de conocer la historia de casi 23 siglos de ese lugar sagrado, situado debajo de la actual Iglesia en funcionamiento. Exposición que se recorre rápidamente y que es curiosa por su situación subterránea; pero... De la web www.sofiahistorymuseum.bg/ ...ical-level saqué el horario y precio de los tickets para el complejo arqueológico subterráneo al que se accede entrando en la basílica a la izquierda. Destaca el sepulcro de Honorio, de la época cristiana de finales del siglo IV; contenía los restos mortales del obispo Honorio, uno de los participantes en el Concilio de Sérdica y que, en letra roja en la tapa de la luneta, dice: "Honorius, siervo de Dios".
A dos minutos andando desde Santa Sofía por la ul.Paris y la primera a la izquierda, ul. Vrabcha, encontramos uno de los edificios que me gusta contemplar allá donde vayamos, el teatro de Opera. El Teatro de la Ópera Nacional de Sofía (Национална опера и балет, Natsionalna opera i balet) es uno de los centros neurálgicos de la vida cultural búlgara. Constituye además uno de los edificios más impresionantes de la capital de Bulgaria. El edificio fue diseñado en 1921 y construido en su mayor parte entre 1947 y su apertura en 1953. Presenta una bella columnata coronada por un friso con motivos alegóricos a la liberación de Bulgaria. A continuación, en menos de 10' andando por el bulevar Alexander Dondukov y a la derecha por ul. Serdika, llegamos a la sede actual del Museo de Historia de Sofia (РЕГИОНАЛЕН ИСТОРИЧЕСКИ МУЗЕЙ СОФИЯ) para ver el exterior del edificio. Edificio que albergaba los Baños Minerales Centrales (Централна минерална баня, Tsentralna mineralna banya) Un hito en el centro de la ciudad de Sofía, ciudad conocida por los manantiales minerales de la zona. Fue construido a principios del siglo XX cerca del antiguo baño turco (entonces destruido) y se utilizó como baños públicos de la ciudad hasta 1986.
Los baños públicos han existido en Sofía al menos desde el siglo XVI. El actual edificio Central Mineral Baths fue diseñado en el estilo de la Secesión de Viena, pero integrando elementos ornamentales típicamente búlgaros, bizantinos y ortodoxos orientales. Los baños se abrieron el 13 de mayo de 1913, pero estaba completamente terminado 2 años después y se arregló un jardín frente a los baños. El ala norte fue dañada durante el bombardeo de la II Guerra Mundial, pero fue restaurada varios años después. Los baños continuaron funcionando como baños públicos hasta 1986, cuando el edificio se cerró debido a su mal estado y al posible colapso del techo. Posteriormente fue parcialmente reconstruido y completamente limpiado, y aloja el Museo Histórico de Sofía desde septiembre de 2015
Enfrente se encuentra la Mezquita Banya Bashi (Баня баши джамия, Banya bashi dzhamiya) A la que no entramos y nos limitamos a ver su exterior.
Horario: de 5:00h a 20:00h El nombre proviene de Banya Bashi que significa muchos baños al estar rodeadas de antiguos manantiales de agua mineral termal. El edificio fue levantado sobre unos baños termales y, de hecho, aun en la actualidad el vapor de agua se filtra al exterior por algunos respiraderos que hay en los muros del edificio Tiene forma cúbica con tambor octogonal coronado con una cúpula de 15 m de diámetro. El elemento más destacado de la mezquita es su alminar. El templo fue construído a finales del siglo XVI durante el período de dominación otomana, lo que la hace una de las mezquitas más antiguas de Europa. El templo es famoso por su gran cúpula y por su minarete que puede ser visto desde algunas calles próximas. En la actualidad la Mezquita de Banya Bashi es la única mezquita que sigue abierta al culto islámico. La mezquita sirve a una comunidad islámica de unos 10.000 fieles en Sofía y en su interior caben unas 700 personas. Está abierta a las visitas al público en general excepto durante las horas del rezo que son los viernes a las 13:30 y 15:30.
Cruzando la calle, el bulevar de la Reina Maria Luisa o Княгиня Мария Луиза entramos en el Mercado Central o Централни Хали. Mercado cubierto en el centro de Sofía inaugurado en 1911 y es hoy en día un importante centro comercial en la ciudad. De hecho toda la planta baja la ocupa un supermercado bien provisto de todo tipo de productos, la planta alta tiene unos tres puestos para comer y tomar algo (cosa que hicimos) y la planta subterránea acoge algunas tiendas y servicios.
La construcción del edificio, que se extiende por más de 3.200 m², se inició en 1909 y tardó dos años en completarse.Comimos en el mercado y luego proseguimos recorriendo la ciudad. Según los planos que he adjuntado más arriba, después del mercado nos deberíamos dirigir a la Sinagoga, que esta pared con pared; pero al ser sábado se encuentra cerrada y no nos acercamos. Tampoco visitamos la Catedral Católica de San José (Католическа катедрала на София - енория „Свети Йосиф“) Se puede visitar la catedral de San José de forma gratuita todos los días de 7:30 a 19:00, pero el moderno interior es estéril y poco interesante por lo que pude leer y, además, luego nos íbamos a Roma. Así que bajamos por el bulevar Maria Luisa hasta el Monumento a Sofia (Статуя "София"). Se encuentra en un cruce de los bulevares de Maria Luisa y Todor Alexandrov. Antiguamente había en el mismo emplazamiento una estatua de Lennin. La estatua de Sofía es una construcción reciente. Se colocó en el corazón de la ciudad en el año 2001. Es una escultura de 24 m de alto, hecha con bronce y cobre y pesa más de 4 tn. Sofía tiene en las manos los símbolos de la fama y de la sabiduría, y lleva la corona de Tjuhe, la diosa del destino. Sofía es obviamente la santa patrona de la capital bulgara.
Junto a la estación de metro o también desde la mezquita y otros lugares se puede descender a un nivel inferior que recoge la zona denominada Sitio Arqueológico de la antigua Serdika. Lo que resulta fantástico; ya que cada vez que vas a utilizar el metro lo haces entre ruinas de civilizaciones antiguas moradoras de la actual Sofia. La zona "Largo", situada debajo de la Plaza Nezavisimost, integra los restos arqueológicos desenterrados de una de las dos calles principales de la ciudad romana, el decumanus maximus, que conecta la puerta oriental y la occidental de la ciudad.
La segunda parte del complejo, debajo del bulevar Knyaginya Maria Luiza, consta de varias ínsulas a lo largo de las calles principales de la ciudad romana, donde se encontraban las casas de la élite de la ciudad. Dentro de un área de 6000 m2, partes de seis calles son visibles, junto con dos basílicas cristianas tempranas, baños termales y cinco edificios con funciones residenciales, de producción y comerciales. La mayoría de los edificios son de un tamaño considerable, incluyen tanto un sistema de calefacción privado como un baño, y se distinguen por su rica decoración interna, todo lo cual ilustra los recursos de la élite de la ciudad en Serdica en el período de su apogeo (siglos IV - VI). Entre los aspectos más destacados del complejo se encuentra el mosaico de Félix, que se conserva completamente en uno de los edificios. Los restos de uno de los primeros templos cristianos de la región, la basílica episcopal de Protogenes, donde presumiblemente se convocó el Concilio de Serdica en 343, así como la residencia del arzobispo Leontius desde finales del siglo VI, son de gran importancia para la historia de la ciudad. Secciones de edificios anteriores de los siglos II-III y artefactos representativos descubiertos durante las excavaciones arqueológicas, junto con restos interesantes de la vida cotidiana en la antigua Serdica se exhiben en diferentes partes del complejo.
En una de estas secciones del complejo arqueológico se encuentra la Iglesia de Sveta Petka Samardzhiiska (Средновековен храм „Света Петка Самарджийска“)
La iglesia fue fundada en honor de Santa Petka Paraskeva, mártir cristiana del siglo III, en el siglo XI. Su construcción se realiza probablemente sobre una cripta de época romana. Bajo la ocupación otomana la iglesia fue mantenida por el gremio de los guarnicioneros lo que hizo que le diera el nombre de talabarteros (los que hacen correajes). Son destacables los frescos de la nave principal del siglo xvi que reflejan escenas del Nuevo Testamento. La iglesia de St Petka, patrón de los que trabajaban el cuero, es una iglesia ortodoxa de la época medieval de Sofía. A penas sobresale el techo. Se construyó bajo de tierra a propósito, porque durante la dominación otomana, la religión ortodoxa se toleraba, con la única condición de que las iglesias no se vieran. La cripta de la iglesia se descubrió durante excavaciones después de la II guerra mundial. La entrada vale 3 euros y está prohibido sacar fotos a dentro para no dañar las pinturas murales.
Al otro lado del complejo se encuentra la plaza de la Independencia o Plaza Nezavisimost o Largo. El Largo (Ларго, forma definida Ларгото, Largoto) es un conjunto arquitectónico de tres edificios diseñados y construidos en los años cincuenta con la intención de convertirse en el nuevo centro representativo de la ciudad. Actualmente se considera uno de los mejores ejemplos de la arquitectura estalinista en el sudeste de Europa, así como uno de los principales monumentos de Sofía.
El conjunto consiste en la antigua Casa del Partido (antigua sede del extinto Partido Comunista Búlgaro), usada actualmente como oficinas administrativas por la Asamblea Nacional de Bulgaria, en el centro, y dos edificios a los lados: uno aloja en la actualidad los grandes almacenes TZUM y el Consejo de Ministros de Bulgaria, y el otro está ocupado actualmente por la Oficina del Presidente, el Sofia Hotel Balkan y el Ministerio de Educación.
En 1951 se publicó un decreto del Consejo de Ministros de Bulgaria sobre la construcción del Largo. La parcela, situada en el centro de la ciudad y dañada por los bombardeos durante la II Guerra Mundial, fue limpiada en otoño de 1952 para que pudiera empezar la construcción de los nuevos edificios en los años siguientes. La Casa del Partido, antiguamente coronada por una estrella roja sobre un mástil (ahora en el centro de arte soviético), fue completada en 1955. La oficina del Ministerio de Electrificación, ocupada posteriormente por el Consejo de Estado y actualmente por la Oficina del Presidente fue finalizada el año siguiente, mientras que el actual edificio de TZUM se finalizó en 1957. La fuente situada entre la Oficina del Presidente y el más antiguo Museo Arqueológico Nacional fue realizada en 1958. Tras la transición democrática producida a partir de 1989, se retiraron los símbolos del comunismo de la decoración del Largo, y el acto más simbólico fue la retirada de la estrella roja sobre un mástil en la cima de la antigua Casa del Partido usando un helicóptero y su sustitución por la bandera de Bulgaria. En los años noventa hubo propuestas de remodelar la antigua Casa del Partido, considerada a veces un imponente resto de una ideología pasada, introduciendo elementos arquitectónicos más modernos. A partir de 2006 se remodeló y las banderas situadas en el centro fueron sustituidas por un cristal en el suelo, que permite ver las ruinas de la antigua ciudad tracia y romana de Serdica. También se conectaron los dos pasos subterráneos, el situado frente a la antigua Casa del Partido y el situado junto a la medieval Iglesia de Sveta Petka.
En el subsuelo de la estación de metro Serdika, como dato curioso, hay unas cuantas tiendas de souvenirs. Tiendas o que no vi en otras zonas o no las hay.
Al otro lado de la plaza de la Independencia o Plaza Nezavisimost o пл. „Независимост“ se encuentra otra de las iglesias imprescindibles de la ciudad: la Catedral de Sveta-Nedelya (Катедрален храм „Света Неделя“)
Horario: todos los días de 7:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita. Sin embargo, hay que pagar una tasa fotográfica de 5 bgn, que sólo puede abonarse en efectivo. No vimos a nadie que cobrara esa tasa, así que, lamentablemente, no hicimos fotos; pero doy fe que el interior vale la pena. Santo Domingo o Sveta Nedelya (Света Неделя en búlgaro) es una de las catedrales que la Iglesia Ortodoxa Búlgara situada bajo la autoridad directa de la diócesis de Sofía.
Aunque se trata de un monumento cuyos inicios datan posiblemente del siglo X, se trata de un templo que ha padecido frecuentes daños con el transcurrir de los siglos, habiendo sido destruida en varias ocasiones para ser nuevamente reconstruida después. Mencionada por vez primera por un viajero alemán en el año 1578, la iglesia se convirtió en el siglo XVIII en la residencia del obispo. Conserva, desde aproximadamente el año 1460, los restos del rey serbio (y santo) Esteban Uroš II Milutin, lo que hizo que fuese rebautizada a finales del siglo XIX como iglesia del Rey Santo (Свети-Крал), nombre que la catedral llevó hasta principios del siglo XX. El 25 de abril de 1856, la iglesia fue derruida completamente para hacer sitio para la edificación de un edificio de mayor envergadura, una catedral que medía 35,5 m de largo y 19 m de ancho. Las obras de la nueva catedral se iniciaron en la primavera de ese mismo año, aunque un terremoto que se produjo en la zona en 1858 prolongó los trabajos hasta 1863. La nueva catedral fue oficialmente inaugurada el 11 de mayo de 1867 en presencia de 20.000 personas. La catedral fue renovada en 1898, añadiéndole nuevas cúpulas. Un exarca de la Iglesia oriental búlgara, José I, fue enterrado en la catedral en 1915. El 16 de abril de 1925, la catedral quedó arrasada por un atentado con bomba que pretendía acabar con la vida del rey Boris III, con el resultado de 128 personas fallecidas, entre las que no se encontraba el rey. La reconstrucción no se inició hasta el verano de 1927, para concluir en la primavera de 1933; la catedral fue nuevamente inaugurada el 7 de abril de 1933. En esta ocasión, el nuevo edificio medía 30 m de largo, 15,5 m de ancho, y tenía una cúpula central de 31 m de altura. El iconostasio dorado, que había sobrevivido al atentado, fue devuelto a la nueva catedral. Las decoraciones murales fueron realizadas por un equipo dirigido por Nikolay Rostovtsev, entre 1971 y 1973. Posteriormente, entre 1992 y 1994, el suelo fue completamente renovado y se barnizó la columnata del norte. En 2000, la fachada fue rebajada; y en 2002, se instaló un sistema electrónico para el repique automático de las once campanas. El origen del nombre Sveta Nedelya es bastante oscuro. Puede traducirse como «Domingo Sagrado», «Santa Nedelia», o incluso «Santo Domingo» –también por el día de la semana–, dependiendo de la etimología que se tome como referencia. Así que, aunque parece hoy en día que su nombre se refiere a lo sagrado del domingo, día de la semana, puede que originalmente se refiriera a la joven mártir santa, o, en último término, a Jesucristo De ahí, bajando por la ul. Saborna y girando a la izquierda en la primera bocacalle hay unas escaleras que te conducen a otro templo ortodoxo que vale la pena: Iglesia de San Jorge (Късноантичен храм-ротонда „Свети Георги“) Horario: todos los días de 8:00h a 19:30h. La segunda iglesia más antigua, conservada casi en su forma original, se encuentra en el patio de uno de los edificios gubernamentales del complejo Largo. La iglesia se construyó a finales de la Antigüedad, en el siglo IV d.C., y formaba parte de la antigua ciudad de Serdica. La pequeña rotonda románica de San Jorge, construida en ladrillo rojo, contrasta fuertemente con los enormes edificios que la rodean, construidos al estilo del clasicismo socialista.
La iglesia está al servicio de la Iglesia Ortodoxa Búlgara y sigue siendo un lugar de culto activo. En su interior, un espacio sorprendentemente amplio bajo una cúpula cilíndrica ricamente decorada con candelabros e iconos. Lamentablemente, está prohibido hacer fotos en el interior.
Cruzando, en sentido contrario, la calle Saborna encontramos el templo Medieval ortodoxo de San Nicolás de las Maravillas (Старинен митрополитски храм „Св. Николай Мирликийски - Чудотворец“)
Horario: de 7:30h a 18:00h Es una pequeña iglesia ortodoxa debajo de unos edificios, uno de lugares más peculiares y merecedor de una visita. Frescos todavía sin terminar de limpiar, la diferencia es asombrosa. Destruida por los bombardeos británicos y estadounidenses durante la II Guerra Mundial, y luego suprimida por el Partido Comunista Búlgaro, que construyó dos grandes edificios a su alrededor e incluso los unió de modo que no se pudiera ver la cruz de la iglesia. Vale la pena verlo.
Luego vamos a recorrer el bulevar Vitosha desde la Sveta Nedelya, pasando por el Tribunal Supremo. hasta Palacio Nacional de la Cultura o Национален дворец на културата (НДК) donde, en el parque precedente, es el último día del mercado de Navidad.
Después de dar unas cuantas vueltas por este animado parque navideño volvemos al hotel y en la misma calle del alojamiento compramos lo que llaman allí tacos franceses para comerlos en el hotel y así descansar hasta el día siguiente. Etapas 1 a 3, total 6
Monasterio de Rila e Iglesia de BoyanaVisita al Monasterio de Rila y a la Iglesia de Boyana. Dos joyas de Bulgaria.
Domingo, 29 de diciembre de 2024
Como ya he comentado en la etapa introductoria, después de estudiar qué posibilidades había de realizar una escapada al Monasterio de Rila y a la Iglesia de Boyana, decidí contratar una excursión con Civitatis. Era la primera vez y, si puedo, será la única. Pros: Te despreocupas del traslado Las explicaciones de la guía (en el caso, como el nuestro, que sea una buena guía) Contras: Grupo excesivamente grande Poco tiempo de visita. Muy sujeto a horario estricto. Precio elevado. Reservé la excursión directamente con Civitatis. En la web puedes escoger el horario de salida (08:55h ó 09:00h). Dependiendo de uno u otro se puede escoger diferentes modalidades de excursión: Monasterio de Rila solo transporte; Monasterio de Rila con guía y transporte; Monasterio de Rila e iglesia Boyana solo transporte o Monasterio de Rila e iglesia Boyana con guía y transporte. Esta última opción es la que reservamos, la más cara y, en teoría la más completa.
En la descripción de la excursión se dice que no está incluida la entrada ni del Monasterio ni de la Iglesia; pero sólo tuvimos que pagar a parte la de la Iglesia de Boyana.Es decir pagamos en efectivo a la guía 12 levas por adulto y 3 levas por estudiante más. Una vez reservada te llega la confirmación y te la puedes descargar en el móvil o también se aloja en su app. Aunque cuando llegamos al bus, lo único que nos pidió es el nombre y lo comprueban en un listado.
En el trayecto de ida se hace una parada para almorzar y, menos mal, porque después de la visita no nos dio tiempo de comer en ninguno de los pocos restaurantes que hay cerca del Monasterio. A la vuelta se hace el trayecto directo hasta la Iglesia de Boyana.
Paisaje durante el trayecto
Al Monasterio de Rila se puede llegar de forma privada de dos maneras:1/ Bus- Tren: Sofía a Dupnitsa, desde la estación de autobuses de Ovcha Kupel a las 12:20h (lunes - viernes) ⇒ de Dupnitsa - Rila: 14:15h desde la estación central de autobuses de Dupnitsa. Para la vuelta se ha de combinar bus y tren. Monasterio de Rila - Dupnitsa: 09:00h; 17:00h ⇒ Dupnitsa - Sofía (en tren): 20:13h (llega a Sofía a las 22:00h).
Los billetes para los autobuses que salen del Monasterio se compran al conductor. Tanto los autobuses que llegan como los que salen se detienen en el estacionamiento frente a la puerta principal del Monasterio. 2/ Coche: Si viaja en transporte privado al Monasterio en la autopista Struma, debe seguir las señales para la ciudad de Kocherinovo, ya que la misma salida de la autopista se utiliza para el Monasterio de Rila. El monasterio de Rila (Рилски Манастир, Rilski Manastir) fue fundado en el siglo X por San Juan de Rila conocido como Iván Rilski, un ermitaño canonizado por la Iglesia ortodoxa. El templo está ubicado en las Montañas Rila, en el profundo valle del río Rilski, en la parte occidental de Bulgaria, a más o menos 120 km de Sofía.
Tradicionalmente, se ha atribuido la fundación del monasterio al ermitaño Iván de Rila, quien le habría dado su nombre. Su construcción pertenecería al reinado de Pedro I (927-968). Iván se retiró como ermitaño a las montañas de la cordillera de Rila. Su hagiografía (historia de la vida De los Santos) cuenta que vivió santamente en el hueco de un árbol tallado en forma de féretro. Pronto se extendió su fama de santo y se le unieron otras personas que querían seguir su ejemplo. El ermitaño vivió en una cueva sin posesiones materiales, muy cerca de la ubicación del monasterio, mientras que el complejo fue construido por sus discípulos, quienes llegaron a las montañas en busca de su instrucción. La tumba de San Juan de Rila se convirtió en un sitio sagrado y el primitivo monasterio fue transformándose en un complejo mayor. Desempeñó un papel importante en la vida espiritual y social de la Bulgaria medieval.
Desde su creación, el monasterio de Rila ha sido financiado y respetado por los gobernantes búlgaros. Se hicieron donaciones considerables por prácticamente todos los zares durante el Segundo Imperio Búlgaro hasta la conquista otomana, llevando al monasterio a ser un gran centro cultural y espiritual que alcanzó su apogeo entre los siglos XII y XIV.
El monasterio de Rila fue reedificado en su emplazamiento actual por Hrelyu, un señor feudal, durante la primera mitad del siglo XIV. Los edificios más antiguos del complejo datan de este periodo: la torre de Hrelja (1334-35), una pequeña iglesia junto a la misma (1343), además del trono del obispo y las puertas con bellos grabados. Sin embargo, la llegada de los otomanos a finales del siglo XIV conllevó numerosas incursiones y la destrucción del monasterio a mediados del siglo XV.
Gracias a las donaciones de la sultana Mara Branković, la Iglesia Ortodoxa Rusa y el monasterio de Rossikon del monte Athos, el monasterio de Rila fue reconstruido a finales del siglo XV por tres hermanos de la región de Dupnica. Asimismo, gracias a la influencia de la sultana, las reliquias de Iván de Rila se trasladaron desde Tarnovo hasta el nuevo complejo en 1469. El complejo sirvió como depositario de la lengua y cultura búlgaras en tiempos de dominio extranjero. Durante la época del Despertar nacional búlgaro (siglos XVIII-XIX), el monasterio fue pasto de las llamas en 1833 y fue reconstruido entre 1834 y 1862 con la ayuda de pudientes búlgaros de todo el país, bajo proyecto del arquitecto Alexi Rilets. La construcción de los edificios residenciales comenzó en 1816, mientras que un campanario se añadió a la torre de Hrelyu en 1844. Además, el neófito Rilski fundó una escuela en el monasterio durante el mismo periodo. El monasterio es conocido por ser escondite de revolucionarios búlgaros como Vassil Levski, Gotse Delchev, Peyo Yavorov, etc. El complejo monasterial, famoso por albergar la mayoría de obras maestras del Renacimiento búlgaro, fue declarado Monumento Histórico-Nacional en 1976 y se convirtió en Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1983. Desde 1991 se ha subordinado enteramente al Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Búlgara.
El 25 de mayo de 2002 el papa Juan Pablo II visitó el monasterio de Rila durante su peregrinación a Bulgaria.Después de la visita y dándonos tiempo para comprar un par de mekitsas (pasta como de donut, pero plana a la que se echa azúcar por encima) en uno de los pocos establecimientos cercanos nos esperaba el bus para empezar el regreso. En total, habríamos dedicado al Monasterio 1h45', más o menos.
El regreso se aprovecha para dormitar hasta la llegada al barrio de Boyana, donde se encuentra la Iglesia de Boyana. Boyana (Бояна) es un barrio de la capital búlgara, situado a 8 km al sur del centro de la ciudad, en las afueras de Vitosha. Boyana es una de las partes más caras de Sofía para vivir. Los residentes son principalmente empresarios ricos, funcionarios del gobierno y otros miembros destacados de la sociedad búlgara. Anteriormente era un pueblo y se incorporó a Sofía en 1961
La iglesia de Boyana es una iglesia ortodoxa búlgara medieval situada en las afueras de Sofía (Bulgaria), en el barrio de Boyana, al pie del macizo de Vitosha. El monumento fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
El templo consta de 3 partes arquitectónicas con un total de 4 locales (naos, nartex, capilla y vestíbulo de entrada), añadidos gradualmente a lo largo de los siglos hacia el oeste. La parte más antigua es la iglesia con cúpulas cruzadas al este, con mayor frecuencia fechada en los siglos X-XI. Posteriormente, el vestíbulo (nártex) se añadió a su fachada occidental, y más tarde se construyó la capilla con una cúpula y su propia entrada lateral sobre ella, a la que se llega por una escalera externa. El edificio, de dos pisos, está formado por tres alas. El ala este fue construida a finales del siglo X o principios del siglo XI. En el siglo XIII, durante el Segundo Imperio búlgaro, se añadió el ala central. La iglesia se completó con el ala oeste a mediados del siglo XIX. Un total de 89 escenas con 240 imágenes humanas están pintadas en las paredes de la iglesia.
Plano de la Iglesia La parte más antigua de la iglesia, al este, consta de un ábside con bóveda de crucería con apoyos interiores cruciformes. Fue construido durante finales del siglo x o principios del siglo XI.
La segunda sección, que se añade a la iglesia oriental, fue encargada por el sebastocrátor Kaloyan y su esposa Desislava a mediados del siglo XIII. Esta parte pertenece al tipo de iglesia de dos plantas para enterramientos. Consiste en una sepultura familiar en la planta baja con una bóveda semicilíndrica y dos arcosolios en los muros norte y sur, y una primera planta para la capilla familiar cuyo diseño es idéntico al de la iglesia primigenia. El exterior está decorado con ornamentos de cerámica. La última sección fue construida con donaciones de la comunidad local a mediados del siglo XIX. La iglesia cerró al público en 1954 para proceder a su conservación y restauración. .Los grupos de visitantes solo pueden permanecer en el interior durante 5 ó 10 minutos y un máximo de visitantes de 10 en cada grupo. El edificio se encuentra bajo administración del Museo Nacional de Historia de Bulgaria y reabrió de manera íntegra al público el 2 de octubre de 2008.
La iglesia es célebre por sus frescos, realizados en 1259 sobre otros más antiguos. Si por algo es célebre Boyana es por los frescos que decoran el interior de la iglesia, considerados el ejemplo más completo de arte medieval de Europa Oriental. Representan uno de los ejemplos más completos y mejor conservados del arte medieval de Europa Oriental. En total, son ochenta y nueve escenas con doscientas cuarenta figuras humanas. El autor es desconocido, pero probablemente pertenecía a la escuela de Tarnovo.
Dieciocho escenas del nártex, que ilustran la vida de San Nicolás, contienen detalles de la sociedad de la época: En El milagro en el mar, el barco y los sombreros de los marineros recuerdan a la flota veneciana. Los retratos del sebastocrátor Kaloyan, constructor del ala central, y su esposa Desislava, así como los del zar Constantino I y la zarina Irina, considerados entre los más impresionantes y logrados de la iglesia, se encuentran en el muro norte. Además de la primera capa de frescos, de los siglos XI y XII, de la que se conservan pocos fragmentos, y de la segunda, la más famosa, de 1259, la iglesia tiene unos pocos frescos más recientes, de los siglos XIV, XVI y XVII, así como de 1882 .Como no es posible hacer fotos en su interior engancho una de wikipedia que refleja, bastante acertadamente, la belleza de los frescos. De Interact-Bulgaria - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0
Los frescos han sido restaurados sucesivamente entre 1912 y 1915, en 1934, en 1944 y entre 1977 y 2006. Nuestra visita fue un poco "rara". Al ser un grupo de casi 50 personas, la guía hizo 5 grupos de 10 (Si consultáis la web De la Iglesia, dice que los grupos son de hasta 5 personas, pero...). Cada vez que entraba con un grupo, según nos explicó, le hicieron pagar como visitante; es decir, pago 5 veces por acompañar y explicar lo mismo cada vez. Además, como no éramos los únicos visitantes, entre medio de nuestros grupos, se iban "colando" grupos de visitantes "particulares"; por lo que, al final, nosotros estuvimos en la nieve esperando un buen rato (aproximadamente 1h) para nuestra corta y rápida visita. Pero, vale la pena, además, el paisaje nevado le daba un toque de autenticidad y belleza que nos llevamos con nosotros.
Concluida la visita, el autocar recorrió parte de Sofía hasta dejarnos en el mismo lugar de la mañana; es decir, detrás de la Catedral de Alejandro Nevski. Nota: Si nosotros hubiéramos querido ir por nuestra cuenta a la Iglesia de Boyana (cosa que me planteé en un principio) deberíamos haber dedicado un paseo de casi 2h caminando desde nuestro hotel (muy céntrico) o tomar un tranvía desde la Pl. Makedoniya hasta KV. Pavlovo y de ahí, el autobús 107 hasta Boyanska Tsarkva y andar un poco. En un trayecto, según google, de más de 30'. Según la web de la Iglesia: el horario es de lunes a domingo, en invierno de 09:00h - 17:30h y en verano de 09:30h - 18:00h y el precio es de 12 levas, adultos, y 3 levas estudiantes.
Una vez descendimos del autocar nos fuimos andando hasta el hotel rápidamente para entrar un poco en calor y una vez oscurecido volver a pasear (de ahí algunas fotos nocturnas) y acabar cenando al lado del hotel, en la misma acera a unos 50m, en un sitio muy agradable (mencionado en la introducción) llamado Mo Ma que en su web dice: "Moma Restaurant es la nueva cara moderna de los restaurantes búlgaros. Su concepto combina una deliciosa experiencia culinaria con recetas auténticas que nos recuerdan tiempos pasados y nos llevan de vuelta a nuestras raíces, y un interior moderno que combina la belleza y la pureza de las doncellas búlgaras de antaño, representadas por el diseñador a través de varios símbolos visuales, fotos, telas y decoraciones. El diseño interior de cada comedor del restaurante Moma transmite un mensaje relacionado con la cultura y las tradiciones de las doncellas y jóvenes en Bulgaria."
Con eso dimos por finalizado el segundo día de estancia en Bulgaria. Etapas 1 a 3, total 6
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
Últimos comentarios al diario Sofía - Roma. Un viaje combinado para estas Navidades.
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados Los Viajes por EUROPA de Enrique Luis
Relatos de mis viajes por diversos paises y ciudades europeas: Londres, Paris, Amsterdam...
⭐ Puntos 4.60 (10 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 219
Inolvidable viaje por los ALPES de AUSTRIA, ESLOVENIA, DOLOMITAS y MONT-BLANC
Alpes y costa de Croacia durante 33 días en agosto...
⭐ Puntos 4.78 (32 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 171
Nuestro gran viaje a NORDKAPP
Intentaré describir de la forma más breve posible, nuestros 42 días circulando por Francia, Alemania, Dinamarca,Suecia, Finlandia, Noruega y regreso a...
⭐ Puntos 5.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 124
VIAJE POR LA TOSCANA - ESLOVENIA Y CROACIA
VIAJE REALIZADO EN EL AÑO 2018 POR 2 AMIGAS ARGENTINAS DE MAS DE 60 AÑOS EN...
⭐ Puntos 4.50 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 96
NAVIDADES ALSACIA-SELVA NEGRA-SUIZA EN COCHE DESDE MADRID 2018
VIAJE DESDE MADRID EN COCHE PARA RECORRER LA ALSACIA,SELVA NEGRA...
⭐ Puntos 4.83 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 91
Galería de Fotos
|