![]() ![]() AFRICA ORIENTAL ✏️ Blogs de Africa Este y Centro
AFRICA ORIENTALAutor: Sandro1970 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (5 Votos) Índice del Diario: AFRICA ORIENTAL
01: Introduccion
02: ARUSHA, 31 de agosto
03: TARANGIRE NP, 1 de septiembre
04: NGORONGORO NP, 2 de septiembre
05: LAGO MANYARA NP, 3 de septiembre
06: KAMPALA, 4 y 5 de septiembre
07: ENTEBBE, 6 de septiembre
08: MURCHISON FALLS, 7, 8 Y 9 de septiembre
09: JINJA,10 de septiembre
10: BUHOMA Y BWINDI NP,11, 12 y 13 de septiembre
11: QUEEN ELIZABETH NP,14 y 15 de septiembre
12: FORT PORTAL y KIBALE NP,16 y 17 de septiembre
13: LAGO BUNYONYI,18, 19 y 20 de septiembre
14: SIPI FALLS, 22 y 23 de septiembre
15: JINJA RAFTING, 24 Y 25 de septiembre
16: KAMPALA,25 Y 26 de septiembre
Etapas 4 a 6, total 16
07:00 Desayuno: unas piezas de fruta (naranja, sandia y plátano), tostadas con mermelada, salchichas y tortilla, zumo, té y café. Lunch en los parques naturales, una caja que contiene: una pieza de pollo o brocheta de carne, 1/2 sándwich de tres pisos de mantequilla y zanahoria, crepe chapatti, plátano, una magdalena, una docena de galletas y un zumo de melocotón. 07:30 28 km nos separan del Área de Conservación del Ngorongoro. 08:15 Oficinas del parque. Somos el coche numero cincuenta y seis. La zona más visitada del área protegida es el cráter, subiremos hasta su cima a 3.100 mts de altitud, para después descender 600 mas hasta la caldera, donde se encuentran los animales.
09:15 Aldea maasai (50$). Los maasai entraron en el cráter alrededor de 1840, y actualmente son sus únicos pobladores, donde pueden vivir libremente en un área de 6,480km². Los maasai eran un pueblo nómada y ganadero, que no cultivaba la tierra por considerarlo degradante. En su lugar pastorean, lo que da un elevado estatus dentro de su cultura, y en retorno las vacas proveen prácticamente de todo lo necesario para vivir: carne, pieles, leche, boñigas para las paredes y suelo de sus cabañas; así como sangre fresca extraída directamente del cuello de una vaca viva, que mezclado con leche lo convierte en un alimento muy nutritivo. Pero los conflictos sobre el uso de la tierra se han incrementado en los últimos años ya que los maasais son mas numerosos y sedentarios, convirtiéndose la agricultura en un suplemento a su anterior dieta exclusiva de carne. Desde que el multiuso del área protegida fue propuesto en 1959, la población ha crecido mas allá de lo que el ganado es capaz de soportar sin sembrar. En 1976 se prohibió el cultivo por ser incompatible con el área protegida, y en general, el ganado ha ido decreciendo, y los maasai son cada vez mas pobres. En los años 60 cada hombre tenía doce cabezas de ganado, en 1989 tan solo cinco. Ahora forzados a abandonar su cultura ancestral y a mal vivir en un pedazo de tierra donde el clima es riguroso y el suelo poco generoso, se ven obligados, como tantos otros pueblos, a degradarse delante de turistas por unos dólares. La visita comienza con una danza de bienvenida y unos cuantos hombres dando grandes saltos. La aldea son una docena de boñigas de vaca de dos metros cúbicos (chozas), donde apenas entra la luz, y donde conviven familias de 6 a 8 miembros y el ganado menor. Cuando nos invitan a entrar, apenas hay donde sentarse. Nuestro guía, de 17 años, nos muestra la escuela donde los niños ejecutan un pequeño show con el abecedario y los números montado específicamente para turistas. Damos un donativo de 5$. Todos venden pulseras y abalorios a precios ridículamente altos (50$ cuatro pulseras). ¡Por Dios!, salen mas baratas en un mercadillo de Londres. 10:15 El cráter del Ngorongoro es una caldera de unos 20 km de diámetro, con unas laderas que se elevan entre 400 y 610 metros. Estamos a 17º, no en vano la meseta se encuentra a 2.380 mts de altitud. El suelo del cráter, que está prácticamente desértico durante la época seca, está habitado mayoritariamente por hierba baja y lagos, con ocasionales acacias paraguas. La fauna se estima en unos 30.000 animales, de los que la mitad son cebras y ñus. Posee la mayor densidad de mamíferos depredadores de África, entre ellos leones, hienas, leopardos, guepardos (cheetah), y tres especies de chacal. También hay rinocerontes negros (entre 11 y 14 en 1995), eland, elefantes, búfalos, gacelas Grant y Thomson en grandes manadas, reduncas de montaña (mountain reedbuck), y 500 especies de pájaros. Además el lago del cráter está lleno de hipopótamos, que están medio sumergidos durante el día y que salen a comer hierba por la noche. Están ausentes del cráter los jirafas, impalas, topis y orix. Así como en el Tarangire apenas nos cruzamos con nadie, aquí en algunos momentos hemos sido hasta diez coches oteando a una pobre bestia, y eso que según Joseph el parque estaba vacío. En el picnic site de hoy la amenaza son las águilas, que os aseguro que acojonan bastante mas que los monos. 16:00 Salimos del parque y regresamos a Havennature Camplodge. 19:00 Cena de hoy: sopa de pepino, palomitas, kitsch de carne y verduras, y fruta. Etapas 4 a 6, total 16
08:00 Salimos hacia el Lake Manyara National Park, apenas a 1/2h del campsite. Es un parque pequeño para los estándares africanos, ocupa un área de 330 km2 de los que 200 km2 son lago cuando el nivel de agua está más alto. No obstante tiene una tremenda diversidad de hábitats y animales. Desde la puerta de entrada, el camino serpentea por una selva con aguas subterráneas provenientes de las tierras altas del Ngorongoro. Aquí numerosos grupos de babuinos y monos azules os darán la bienvenida.
El paisaje cambia continuamente, enormes planicies, bosques de acacias, zonas de pastizales, baobabs... Estamos en la estación seca y hay menos agua, por lo que es más difícil ver aves acuáticas. Pero existe bastante variedad de no carnívoros, pueden verse un buen numero de elefantes, búfalos, ñus, babuinos y una importante cantidad de jirafas; así como cebras, facóqueros, impalas, dik-diks, y cobos de agua (waterbuck) en zonas pantanosas, e hipopótamos en la charca conocida como Hippo Pool. Son famosos sus leones trepadores, aunque según Joseph, desde que instalaron algunos lodges en el interior del parque cinco años atrás, prácticamente han desaparecido, huyendo del ruido que genera la corriente eléctrica. Pueden verse más de 400 especies de pájaros, incluyendo flamencos rosados, pelícanos, queleas comunes, ibis sagrados, cormoranes y gansos egipcios. El hecho de haber hecho menos fotos que en Tarangire o Ngorongoro, no significa que haya menos animales, bien al contrario. Pero tras tres días de safari, uno se relaja, se habitúa a ver animales, el nivel de sorpresa se hace mas exigente, y aunque es posible que incluso disfrutes mas, el número de fotos desciende de forma considerable. Etapas 4 a 6, total 16
21:30 Aterrizamos en el aeropuerto de Entebbe diez minutos antes de lo previsto. Temperatura exterior 22º. El chofer, que nos proporciona el hotel (50.000 shs), nos espera en la sala de llegadas portando un cartel con nuestros nombres.
Los 38km hasta Kampala discurren por una carretera asfaltada en buen estado. No se cruzan animales, tan solo algún boda-boda (las moto-taxis locales) de tanto en tanto. 22:40 Llegamos al hotel New City Annex, 50.000 shs la executive room, que tan solo se diferencia de las demás en que tiene televisión, y en que ropa de cama y toallas llevan serigrafiadas el nombre de la habitación. Tiene unos 12 m2, cama doble, armario, mesita y silla. Baño completo muy amplio y limpio, y con agua caliente aunque poca presión. Desayuno no incluido. Cenamos en el propio restaurante del hotel: spaguetti boloñesa, curry con vegetales, y una cerveza Kustler (Kenia) bien fría, 14.400 shs. Cambio de habitación, 70.000 shs. Algo más cara, pero mejor ventilada, mejor ubicada, y mas luminosa. Hay albornoz y chanclas de baño. Desayuno: matooke (estofado de bananas y guisantes), café, té, y tostadas con mantequilla y mermelada, 10.000 shs. Cogemos un taxi (10.000 shs) hasta Uganda Wildlife Authority (UWA), para recoger los permisos para el gorilla tracking del domingo 13. Tardamos algo mas de media hora en solucionar el tema. Desde allí vamos al Red Chili Hideaway Hotel para formalizar la reserva de la excursión a las Murchison Falls. Aconsejados por el guarda de seguridad de UWA compartimos un boda-boda para economizar costes. Tres en una moto, primera vez, pero no la ultima, lo repetiremos muchas veces durante este viaje. Realmente poco hay que ver en Kampala, sobre todo comparado con todas las maravillas de que la naturaleza ha dotado al resto del país. Un par de catedrales, una mezquita, un templo hindú, algún museo, los edificios y sitios históricos del reino de Buganda, el Parlamento, y el Teatro Nacional. Pero hay que disfrutar lo que no se ve: el caos de Old Taxi Park, sus descomunales atascos desde el amanecer hasta bien entrada la noche, los paseos en boda-boda, los marabú vigilantes en las ramas de los árboles, y su gente, simpática y amable como pocas. Todos los caminos llevan a Kampala, así que pasamos por aquí varias veces. Kampala acabó siendo ese lugar conocido, el regreso a la civilización, un lugar donde te sientes seguro y te mueves a tus anchas. Old Taxi Park es el centro de reunión de todo el transporte de Kampala y su periferia. Es una explanada enorme, desde arriba no se ven mas que los techos blancos de los matatus, ni un centímetro de tierra roja africana queda a la vista. Moverse por Kampala es horrible, la ciudad esta congestionada 24h al día. Avanzar 10 mts en un matatu puede suponer a veces hasta 1/2h, es por ello que los boda-boda (algunos conducidos por auténticos suicidas) son tan populares. Intentamos visitar el Parlamento de Buganda (10.000 shs c/u), uno de los reinos aun activos en el país. Matatu hasta Old Taxi Park (1.000shs c/u), y otro mas hasta el barrio correspondiente 800shs c/u. De vuelta pasamos por la Mezquita Nacional, empezada por Idi Amin en 1972 y acabada por Gadafi en 2007. 19:00 Teatro Nacional. Asistimos a una interesante representación fruto de la colaboración de una compañía ugandesa y una universidad americana. La obra es en ingles y resulta muy divertida y amena. Nos choca el comportamiento del público: comen palomitas, beben cerveza, hablan por el móvil, responde a los actores, les tiran los tejos, gritan, los niños que lloran lo hacen durante minutos... En fin, que hay que ser de una pasta especial para actuar por aquí. Cenamos algunos platos locales en el hotel: malakwang, espinacas con crema de cacahuete, y firinda (sopa judías peladas) con ugali. Etapas 4 a 6, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (5 Votos)
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |