![]() ![]() México, entre aztecas, mixtecas olmecas y mayas ✏️ Blogs de Mexico
20 días visitando México DF, Puebla, Oaxaca, Dan Cristóbal de las Casas, Palenque, Campeche, Mérida, Cancún, Playa del Carmen, Tulum y CozumelAutor: Maff12348 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (10 Votos) Índice del Diario: México, entre aztecas, mixtecas olmecas y mayas
01: De Buenos Aires a México DF - lunes 24 de mayo 2010
02: Ciudad de México, una gran metrópoli... - martes 25 de mayo 2010
03: Ciudad de México, sus barrios... - miercoles 26 de mayo 2010
04: Teotihuacán, hombres y dioses... - jueves 27 de mayo 2010
05: Puebla, revolución y ángeles... - viernes 28 de mayo de 2010
06: Oaxaca, prehispánica y cultural... - sábado 29 de mayo 2010
07: San Cristóbal de las Casas, pueblo mágico... domingo 30 mayo 2010
08: San Cristóbal de las Casa, joyas y marimba... lunes 31 mayo 2010
09: Palenque, alma del mundo maya... martes 1º junio 2010
10: Yaxchilán y Bonampak, misterio, selva y canto de aves... miércoles 2 junio 2010
11: Campeche, mayas, piratas y fortificaciones... jueves 3 junio 2010
12: Mérida, "blanca", adelantados y bohemia... 4 junio 2010
13: Uxmal y Kabah, la Ruta Puuc y el dios Chac... sábado 5 junio 2010
14: Chichén Itzá, Maravilla en los ojos del mundo... Domingo 6 de junio de 2010
15: Cancún y Riviera Maya, aguas claras y peces de colores... lunes 7 de junio 2010
16: Isla Mujeres, fiesta, playa y arrecifes... martes 8 de junio de 2010
17: De Cancún a Buenos Aires... miércoles 9 de junio 2010
18: Presupuesto del viaje...
Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 18
A las 8,00 hs después del desayuno, en una van de origen norteamericano, nos buscan para el tour a Kabah y Uxmal; Jonathan es quien la conduce y oficiará de guía en los sitios arqueológicos. Pasamos por otros hoteles en búsqueda de más pasajeros: un matrimonio español “es la primera vez que cruzamos el charco…”, un matrimonio japonés, parecían simpáticos, pero imposible comunicarse, su inglés no lo comprendía ni el guía y dos mrs. norteamericanos, que solo se comunicaban con el guía.
Kabah se encuentra a 140 km. al sur de la ciudad de Mérida. De las ciudades que conforman la Ruta Puuc, Uxmal, Kabah, Sayil, X-Lapak, Labná y las Grutas de Loltún, Kabah fue la segunda en importancia. Es pequeña pero singularmente bella por el verde de sus jardines y en especial la arquitectura de su edificio principal nombrado Palacio de los Mascarones; nombre por demás obvio ya que la estructura está conformada por 250 mascarones esculpidos en piedra, representaciones de Chac, dios de la lluvia. El nombre de Kabah se ha interpretado como "Señor de la mano fuerte o poderosa". La ciudad estuvo siempre en la conciencia de los mayas, aun después de la conquista española, y se le menciona en los textos antiguos del Chilam Balam de Chumayel, por lo que se supone fue un sitio de importancia similar a la de Uxmal. El pueblo maya desarrolló uno de los estilos arquitectónicos más notables, el Puuc, que significa "Serranía o espinazo" en lengua maya. La vegetación del área es de selva baja, la flora y la fauna son diversas; los suelos son rojos, fértiles, aptos para la agricultura, pero en la superficie no hay agua, por lo que la subsistencia del hombre dependió exclusivamente de las lluvias. Así se desarrollaron los llamados chultunes o depósitos subterráneos de agua, que fueron abundantes en la época prehispánica y actualmente imprescindibles. Luego de la visita a Kabah, almorzamos en un restaurante al estilo buffet, pudiéndose degustar todo tipo platos de la cocina típica de Yucatán, amenizados con danzas yucatecas. Un breve intermedio e iniciamos la marcha hacia la zona arqueológica de Uxmal, a corta distancia de Kabah. Una de las ciudades arqueológicas mayas más importantes del estado de Yucatán. Ubicada a 78 kilómetros al suroeste de la ciudad de Mérida, conforma junto a ésta, la tradicional “Ruta Puuc”. Uxmal, que quiere decir "la tres veces construida". Cuenta con uno de los edificios más impresionantes en todo Yucatán, es la pirámide principal llamada "Casa del Adivino" que tiene 35 metros de altura y esta construida de tal forma que en el verano, la entrada principal da de frente a la puesta del sol. Rodeada de leyendas, mitos y anécdotas, Uxmal, está situada junto a una serie de colinas o Puuc, nombre que posteriormente recibió el estilo arquitectónico que tienen los sitios de esa región. Se pueden encontrar estructuras totalmente restauradas, otras en proceso y algunas aún cubiertas de hierbas, árboles y vegetación densa. Sus principales edificios, entre ellos el majestuoso Palacio del Gobernador, constituyen una de las más bellas expresiones del la arquitectura Puuc. En este medio árido, entre el 600 hasta el 1000 d.C, se desarrollaron unas 150 ciudades y pueblos con 500.000 habitantes. Algunos estudiosos creen que una prolongada sequía, precipitó el final de Uxmal y las ciudades vecinas en las colinas. A las 17,00 hs. terminamos la visita, en el importante y moderno centro comercial anexo a la zona arqueológica, nos encontramos con un grupo de españoles “nooo, somos catalanes…”, eran tres matrimonios, sumamente afables, fabricantes de corchos (en Costa Brava) y proveedores de bodegas argentinas. Los conocimos en Palenque, regresando de Bonampak, intercambiamos en amena charla impresiones sobre Argentina, España y los catalanes, el euro, etc. Con la promesa de una próxima visita a Argentina, nos despedimos y regresamos a Mérida. Jonathan, a quien recuerdo, en el momentos de escribir este diario, en un día como hoy, un primaveral domingo pampeano, tal vez en su milpa (granja), con su profundo sentimiento de pertenecer a una nación distinta, por su lengua, muchos de sus ritos, bastantes de sus creencias y guardando el secreto de sus tradiciones, confiando con orgullo en el regreso de un pasado esplendoroso y días felices. Una vez en el Hotel, la simpática joven conserje nos invoca “no se olviden, que esta noche está la Noche Mexicana en el Paseo de Montejo…”. Junto a la piscina o “alberca”, degustamos unas ricas cervezas para mitigar el calor y marchamos hacia el Paseo Montejo, caminando a pocas cuadras del hotal, para acercarnos nuevamente a la música de México. Como faltaba una hora para que comenzara e espectáculo, recorrimos la feria de artesanías anexa y después la música. Acercarse hoy a la música de México es abrir la puerta a un maravilloso universo lleno de colores y de mensajes. Una policromía de estilos dados por su variada geografía. En esto consistió el espectáculo un paseo por los distintos estados de México a través de su música y danzas para terminar con el Mariachi. Los sentimientos más profundos del alma, las penas y alegrías de los mexicanos se expresan en las canciones de un mariachi. Las notas vibrantes de la trompeta o la magia de sus violines hablan lo mismo del amor a una bella mujer que de la desesperación por la tierra lejana. (ver video). ¿De qué otra forma se puede concluir un día…? [align=center]
[align=center] Etapas 13 a 15, total 18
Antiguas leyendas dicen que Uxmal está unida bajo tierra por un túnel, con Chichén Itzá, uno de los míticos centros religiosos de los mayas. Nosotros sin embargo fuimos por la superficie y por una linda carretera, núm. 180, con rumbo a Cancún. Hay líneas de buses públicos que salen cada hora
. El primer día en Mérida, contratamos en la empresa Turitransmérida la excursión Chichén Itzá drop off Cancún ($ 600,00 u$s 48,00 c/u) que incluía visita guiada a Chichén Itzá, almuerzo, entradas y luego traslado a Cancún. A las 8,45 hs., Manuel, guía del tour pasa por el hotel, luego de buscar otros turistas, el bus con aproximadamente 20 personas, parte hacia Chichén Itzá. En el camino, Manuel a veces en español, otras en inglés convertía en sonido yucateco, lo que observábamos por la ventanilla del bus. Cuando se llega a la zona arqueológica, al igual que en Uxmal, se encuentra con un modernísimo parador turístico, baños, restaurantes, tiendas, lugar para guardar equipajes, un pequeño museo y puestos comerciales de artesanías y regalos de todo tipo y precios, caros en comparación con otros lugares de México. Dentro de la zona arqueológica hay una sucesión interminable de vendedores ambulantes, a los que se recomienda no comprarles, para que se vayan del lugar, pero sus precios son considerablemente menores que los de los locales comerciales, no acosan con sus ofertas. Chichén Itzá es uno de los destinos de México más famosos y simbólicos de todo el país, sin lugar a dudas es un importante sitio arqueológico de la península de Yucatán, a 120 Km. de la ciudad de Mérida. Fue la antigua capital de la cultura maya, este es un importante vestigio renombrado de la civilización maya, las edificaciones corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya, llamada periodo posclásico por los arqueólogos. La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las "Nuevas Maravillas del Mundo", con este nombramiento Chichén y Yucatán están en los ojos del mundo. Aunque hemos estudiado el mundo maya y hemos vistos varios videos y montones de fotografías, Chichén Itzá es como para quitarle a uno la respiración. Al contemplarla, Nora cayó como en trance. Ahí estaba el famoso Castillo o Pirámide Kukulcán, rescatado para la ciencia y sobre todo para los miles de turistas que llegan allí, más al norte el Templo y pirámide de los Guerreros, con su famoso chac mool, hacia el sur el inmenso estadio de pelota, donde los perdedores pagaban bien cara la derrota: con su vida; más allá un horizonte de selva baja y espinosa de acacias, tules, mimosas. Pero en medio de esta selva… “¡la ciudad sagrada de Chichén Itzá!, dijo Nora, finamente saliendo de su meditación. El sitio está dividido en tres áreas: el grupo norte (estilo Tolteca); el grupo central (del período temprano) y el conocido como “viejo Chichén”. Sus edificios varían en el grado de conservación. Los mejor conservados son El Castillo y el Juego de Pelota, éste es el único al que se puede acceder. El juego de luz y sombra en el templo, crea una ilusión óptica: La de una serpiente que se mueve. Son muchos los turistas que se llegan a Chichén Itzá para vivir esta experiencia de la magia maya. Despúes de una hora y media, de los que 30 minutos se dedicaron a la fotografía y el resto a comentarios del guía, que no difieren en nada de lo que escuchamos de otros en el mundo maya, en el sector Norte o "nuevo Chichén" (estilo Maya con infuencia Tolteca), con sus edifidios Pirámide de Kukulcán, Templo de los Guerreros, Templo de Venus, Templo de los Jaguares y Muro de las Calaveras y el Juego de Pelota, quedamos en libertad por solamente 40 minutos recorrer el Cenote Sagrado y el "viejo Chichén" (con estilo Puuc). Por suerte, como en las anteriores visitas, teníamos un buena Guía del Mundo Maya, lo que nos permitió movernos rápidamente y localizar los principales edificios del "viejo Chichén" y apreciarlos desde su exterior, su ingreso está restringido por su preservación; el magnífico "Caracol", esta maravilla arquitectónica es la que más atrajo mi atención, al igual que otras construcciones similares en otras ciudades mayas, como la Torre en el Palacio de Palenque, situados en el corazón de las ciudades. Estos edificios son la Universidad Autónoma de los Mayas. De los mayas se sabe que se sabe muy poco, por eso sus ruinas están abiertas a miles de teorías, muchas de ellas disparatadas. Pero, sabemos algo: sabían de matemáticas, de astronomía, de arte, de arquitectura, de medicina y de otras muchas cosas. No hay duda: era un pueblo realmente sabio. Lo sorprendente no es tanto el conocimiento astronómico, sino cómo lo hicieron. Sin contar con instrumentos de precisión, tales como el gnomon o la clepsidra de los antiguos sabios egipcios, llegaron a mediciones espectaculares, gracias simplemente a la pura y constante observación. Así, determinaron por ejemplo, la órbita de Venus (de 584 días) con un error de sólo 14 segundos; o profetizaron 69 eclipses en 39 años; o calcularon el tiempo de un año más exactamente que nuestro actual calendario gregoriano, equivocándose en un día cada diez mil años. Y… cuánto más. Todo ello con la idea de utilizar estos datos en la agricultura, la predicción, la religión o en la vida cotidiana. Muchas de sus prácticas, han quedado ocultas por la increíble acción del obispo incendiario de Yucatán Fray Diego de Landa, (alrededor de 1560) que se le ocurrió quemar todos los códices mayas: “…cosas que tenían superstición y falsedad del demonio…”. De la hoguera se salvaron cuatro códices originales, uno en París, otro en Madrid, el restante en Dresde y un cuarto en el Museo Nacional de Arqueología e Historia de México, aunque se duda de su originalidad. Por ello se sabe que los mayas eran como los griegos en ciencia, como los egipcios en sus pirámides, como los romanos en sus carreteras, como los árabes en medicina y como los fenicios en comercio y navegación. Pasaron los 40 minutos, que se convirtieron en más de una hora; acompañados por un joven chileno, economista, cursando una maestría en USA, y uno de sus profesores, quienes más allá de su formación académica, expresaban un inaudito interés por la cultura maya. Dialogando, congratulados con lo vivido y observado, de nuestra curiosidad y de las sensaciones al contemplar estas reliquias vivientes de los mayas, llegamos al bus y ascendimos ante la expresiva mirada del guía, demostrativa de su pensamiento negativo y que nos evitaba una larga explicación. Almorzamos en un muy buen restaurante, al estilo buffet, aunque las bebidas un poco caras. Terminado el almuerzo nos dirigimos a visitar un Cenote, palabra maya, que significa "abismo"; son pozos de agua dulce creados por la erosión de la piedra caliza, formaciones geológicas transitorias jóvenes cársticas, pero para el mundo maya proporcionaban el líquido vital, además de ser una entrada a las maravillas del otro mundo y el centro de comunión con los dioses. A Nora y nuestros ocasionales amigos, les comentaba la alegría de ver un paisaje de neto corte geográfico, después de tanta arqueología e historia. “Creo que te vas llevar una sorpresa…”, afirma Juan, con el asentimiento cómplice del profesor norteamericano, con varios días más que nosotros en Yucatán. En minutos llegamos al Cenote Ikil, emprendimiento privado. Nos sorprende su acceso, rodeado de jardines enmarcados por la verdosa selva yucateca. Muy agradable a la vista. Los economistas amigos, contentos ante lo que para ellos era “…una genial inversión económica en un ambiente natural, y casi seguro muy rentable…”. Hicieron unos rápidos cálculos, en función de lo cobrado en la entrada ($mex 70,00 u$s 6,00), no contemplada en el tour, y la cantidad de turistas que lo visitaban, aplicaron un modelo matemático; conclusión: ¡vaya si era rentable! Mi ingenuidad turística me había llevado a pensar en encontrar un relieve cárstico totalmente natural y preservado, como los que había visto en Malargüe, Mendoza, conocidos como Pozo de las Ánimas. En realidad nos hallamos en un cenote de casi 40 metros de profundidad, convertido en un atrayente balneario de aguas cristalinas, con miradores a diferentes niveles, cascadas artificiales bombeadas del mismo cenote, lianas y plantas y flores exóticas que se internaban hasta el espejo de agua muy azul y que filtraban la intensísima luz solar obedeciendo a un inmejorable diseño previo; construcciones de cemento con el color de la piedra caliza, para frenar la evolución geológica y deleite de los turistas bañistas. Después de una hora y media, la mitad de la visita a Chichén Itzá, más que nada para satisfacer los intereses económicos de la agencia de turismo, nos vamos. Éramos los únicos pasajeros del tour, que nos dirigíamos a Cancún y no regresábamos a Mérida, por lo que deciden transferirnos a otra empresa de viaje y nos dejan en el Hotel Hacienda Chichén Itzá. Nos despedimos de Juan, el economista y humanista chileno “…a partir de ahora van a ver otro México… y mándame tus impresiones del viaje” y del ameno y culto profesor norteamericano “Chauu.. grandoute argentiniou…”. Eran aproximadamente las 17,00 hs y partimos hacia Cancún, distante a 200 kms. Durante el viaje conversamos con un matrimonio mejicano, residentes en Los Angeles, que lo hacían frecuentemente a Cancún, eran poseedores de un tiempo compartido. Pensando lo que me agradaba encontrarme en Cancún y disfrutar de su mieles, al estilo de un pequeño burgués occidental, su mar de transparente azul índigo, sus cálidas playas de blanca arena, románticas noches caribeñas, plácidas miradas sobre sus inigualables playas, el snorkeling, el ritmo característico de estos lugares; en fin un estilo de vida que acomoda y normaliza cualquier estado de ánimo y alivia tensiones cotidianas. “…Deja de soñar, ya llegamos…”[img]http://[/img] de Nora me vuelve al plano humano. Son las 21, hs y estamos en nuestro hotel. Etapas 13 a 15, total 18
Muy temprano, a las 7,00 hs. luego de un ligero desayuno, nos trasladamos en taxi ($mex 25,00 u$s 2,00) a la terminal de ADO, donde adquirimos el pasaje a Tulum, ($mex 85,00 u$s 7,00).
Nuestro interés primordial no se limitaba a disfrutar de la magia y el encanto de esta superestructura turística, muy bien planificada “…otro México…”, que con gran acierto había definido nuestro amigo chileno. Priorizamos nuestro afán por lo arqueológico e histórico-geográfico. Le comentamos al taxista nuestro propósito de recorrer Cancún, “¿Cuál Cancún? Hay cinco: Cancún pueblo, Isla de Cancún, que es la Zona Hotelera, Puerto Juárez, la zona de los pobres y Bonfil…”. Las tres primeras son las que se mencionan en el marketing turístico. El barrio de los “pobres”, población de México atraída por la opulencia de Cancún y Bonfil, que parece que surgió como necesidad de dotar de población necesaria para crear el Estado de Quintana Roo, próxima al aeropuerto de Cancún. La Zona Hotelera, recorrida por la vistosa Avenida Kukulcán y a través de 25 kms., es una sucesión continua de hoteles de multinacionales internacionales que compiten en tecnología, calidad, modernismo y toques arquitectónicos asombrosos, al igual que sus centros comerciales y restaurantes. Junto a la Terminal de autobuses ADO, se observan gran cantidad de combis, muy modernas y que según nos comentara el taxista, su tarifa es la mitad de lo que cobra ADO; cubren el trayecto a Tulum, aproximadamente 120 kms, en menor tiempo, con mayor número de paradas y una frecuencia de 5 minutos. Lamentablemente ya teníamos el tkt de ADO, los utilizaríamos para el regreso. El tramo entre Cancún y unos kms. más al sur de Tulum, Punta Allen, se desarrolla la Riviera Maya, un emprendimiento turístico diagramado, no hace más de una década, por el municipio de Cancún. Se suceden con continuidad innumerables lugares turísticos y hoteles, que compiten en calidad y servicios con los de la Zona Hotelera. Personalmente elegiría esta zona para gozar del cautivante caribe mexicano. Sus hoteles se extienden respetando y confundiéndose con el medio ambiente natural, con amplias playas y en armonía con la belleza natural que los rodean.. Tras dos horas y media de viaje, llegamos a Tulum. Luego de pasar por la zona hotelera, accedimos al pueblo y su calle o avenida principal, donde se concentra una actividad comercial intensa, con restaurantes, tiendas de artesanías, autoservicios, empresas de turismo y otros servicios. En la entrada de la zona arqueológica en un mercado de artesanías, están los Voladores de Papantla. Nos interesaba verlos, su práctica deriva de un profundo sentido astronómico y religioso del preclásico maya; son 53 vueltas, que era la duración del siglo astronómico para los indígenas. Es una actividad propia de la cultura totonaca, importada a Tulum. Para evitar la caminata, a las ruinas, hicimos el recorrido en un simpático trencito, tirado por un vetusto tractor. Zamá es el verdadero nombre de las ruinas, que significa “amanecer”. Tulum (muralla) es una de las pocas ciudades mayas ubicadas en la costa del mar y fue un centro comercial importante del mundo maya. Se destacan El Castillo, construido sobre un acantilado y de 12 ms de altura, con vista al Caribe, el Templo de los vientos y el Templo de los frescos. Topográficamente la elección de los mayas para enclavar la ciudad, es inmejorable, un lugar vistoso con rincones de playas maravillosos y el fantástico panorama de azules que ofrece el mar. Otra zona arqueológica importante es Cobá, a 40 kms. de Tulum hacia el este, fue un importante ciudad maya, rodeada de las típica selva de Yucatán y de cinco lagos. Pertenece al clásico maya y su pirámide Mohoch Mul, con 42 ms. es la más alta de Yucatán. Pero lo que distingue a Cobá son los Sacbé o caminos, construidos con una técnica, que envidiarían los ingenieros viales actuales y que los acerca a los romanos. A mitad de camino entre Tulum y Cancún en la Riviera Maya, se encuentra Playa del Carmen, según el conductor del minibús ($mex 12,00 u$s 1,00) un antiguo pueblo de pescadores, que hace 30 años no legaba a los 40.000 habitantes y hoy supera los 400.000, crecimiento demográfico récord en el mundo, estimulado por las numerosas inversiones en los últimos años y que la han convertido en el centro más importante de la Riviera Maya. En sus playas se manifiesta un colorido folklore playero, que los mexicanos llaman “entrenadores”, tríos o dúos con música de marimba y guasanga. Playas de arenas suaves y blancas, que no queman las plantas de los pies, y que fascinan por su belleza bendecida por la naturaleza. A bordo de un transbordador ($mex 140,00 u$s 12,00 x pasaj.), a las 15,30 hs., cruzamos a Cozumel, para realizar una actividad singular y seductora el snorkel ($mex 700.00 u$s 55,00 x pers.), tal vez no natural para nosotros, pero nos interesaba ver la reconocida biodiversidad del mar, que tanto había atraído a Jacques Cousteau, y los arrecifes coralinos, segundo en importancia en el mundo. Nora, no sabe nadar, inserta en un poderoso salvavidas, se lanzó a las cristalinas aguas, bajo la tutela de Pepe, el guía “… ¿cómo le explico a mi esposa, los rasguños en mis brazos?…”. Nuestros hijos, muestran una sonrisa, casi carcajada, cada vez que ven nuestras fotos ($mex 100,00 u$s 8,00), realizada por un fotógrafo, que con un pase mágico, hizo aparecer un impresionante cardumen de impactantes colores; les había suministrado un puñado de alimento para peces. Después de esta práctica submarina, que aconsejo que la disfruten al igual que el buceo (el buceo le dio a la isla, fama mundial y progreso económico), caminamos por la isla, esperando la salida del Ferry de las 18,30 hs. a Playa del Carmen. Su único pueblo llamado San Miguel de Cozumel, tiene un toque caribeño, que lo distingue de otros pueblos de México, con un pintoresco malecón y un grandísimo embarcadero de Cruceros internacionales. Sus comercios de artesanías y restaurantes, tienen los precios más caros de México y es uno de los pocos lugares donde se puede pagar con dólares. Luego de 45 minutos de navegación, y conversar con un habitante de la Isla, junto a nosotros, sobre la actualidad de la producción de chicle (goma de mascar, que se obtiene de un árbol mexicano, el zapote) en Cozumel; llegamos a Playa del Carmen. Para trasladarnos al hotel en Cancún, accedimos a un minibus ($mex 12,00 u$s 1,00), que nos dejó lejos de nuestro hotel, al que llegamos en taxi. Fue un día maravilloso, pero no se lo recomendamos a otros viajeros. Estas visitas deben hacerse con tranquilidad y en dos o tres días. Nosotros debíamos tomar el vuelo de regreso el día 9 de junio y queríamos conocer Isla Mujeres, a la que dedicaríamos todo el día, en nuestra última estancia en México. Etapas 13 a 15, total 18
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |