![]() ![]() México, entre aztecas, mixtecas olmecas y mayas ✏️ Blogs de Mexico
20 días visitando México DF, Puebla, Oaxaca, Dan Cristóbal de las Casas, Palenque, Campeche, Mérida, Cancún, Playa del Carmen, Tulum y CozumelAutor: Maff12348 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (10 Votos) Índice del Diario: México, entre aztecas, mixtecas olmecas y mayas
01: De Buenos Aires a México DF - lunes 24 de mayo 2010
02: Ciudad de México, una gran metrópoli... - martes 25 de mayo 2010
03: Ciudad de México, sus barrios... - miercoles 26 de mayo 2010
04: Teotihuacán, hombres y dioses... - jueves 27 de mayo 2010
05: Puebla, revolución y ángeles... - viernes 28 de mayo de 2010
06: Oaxaca, prehispánica y cultural... - sábado 29 de mayo 2010
07: San Cristóbal de las Casas, pueblo mágico... domingo 30 mayo 2010
08: San Cristóbal de las Casa, joyas y marimba... lunes 31 mayo 2010
09: Palenque, alma del mundo maya... martes 1º junio 2010
10: Yaxchilán y Bonampak, misterio, selva y canto de aves... miércoles 2 junio 2010
11: Campeche, mayas, piratas y fortificaciones... jueves 3 junio 2010
12: Mérida, "blanca", adelantados y bohemia... 4 junio 2010
13: Uxmal y Kabah, la Ruta Puuc y el dios Chac... sábado 5 junio 2010
14: Chichén Itzá, Maravilla en los ojos del mundo... Domingo 6 de junio de 2010
15: Cancún y Riviera Maya, aguas claras y peces de colores... lunes 7 de junio 2010
16: Isla Mujeres, fiesta, playa y arrecifes... martes 8 de junio de 2010
17: De Cancún a Buenos Aires... miércoles 9 de junio 2010
18: Presupuesto del viaje...
Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 18
En el lobby del hotel, a las 06,00 hs. nos estaba esperando Armando, nos presenta a Enrique, quien conducirá la moderna van a Yaxchilán y Bonampak, junto a otros 6 jóvenes franceses. Enrique observando mi altura, me invita a ubicarme en el asiento delantero. Siempre lo había intentado, ¡ahora lo había logrado!
Iniciamos nuestro camino por la selva “sólo apta para pájaros…”, afirmaban los antiguos aventureros como Dupaix, Chamay, del Río y otros, descubridores de las mayorías de las ruinas mayas. Ahora, por una moderna ruta y con aire acondicionado. Estamos en la Selva Lacandona, cuya biodiversidad es famosa en el mundo, observando un cuadro de expresionismo abstracto: salpicones de verde que se mezclan formando contrastes notables. Muy lindos a la vista de un turista. Pero en realidad es producto del desvanecimiento de la selva, por acción del hombre, tras el botín que constituye la biodiversidad para las multinacionales. Esta diversidad es la materia prima de las empresas agroquímicas, farmacéuticas y de biotecnología. En menos de cinco décadas, la selva lacandona, último reducto de selva alta perennifolia en el estado de Chiapas, ha sufrido una disminución de más de 50% de su superficie boscosa. La vegetación original ha sido sustituida por vastas extensiones de pastizales y por un mosaico de ambientes modificados por el hombre, muchas veces dominados por helechos y otras especies vegetales invasoras que impiden su utilización agropecuaria y dificultan la regeneración natural de la selva. Por eso es normal ver gran cantidad de "ranchos" con carteles de venta, la ganadería y la agericultura dejande ser rentables. Inversores citadinos los adquiren y los convierten en lujosos hoteles rurales. Recordemos que el turismo es la segunda industria más rentable del mundo, después de la petrolera. Enrique en amena conversación, sigue intercambiando expresiones sobre los Lacandones, intentando cuidar su selva, la acción del gobierno, los paramilitares, el EZLN del comandante Marcos “¿dónde está...?” y las multinacionales con sus nuevos cultivos. Los jóvenes franceses, estudiantes universitarios se interesaban por nuestra charla con Enrique, pero su español se limitaba a algunos números y unas pocas palabras necesarias para los turistas. No se imaginan el esfuerzo mental que realicé para traducirles al francés, lo que conversábamos con Enrique; su manifiesto interés, me animó al esfuerzo, pese a las risas de Nora y Enrique. Nos detenemos en una especie de Parador Turístico, una estructura armoniosa con la selva y con el confort moderno. Degustamos un abundante desayuno buffet. Salimos a reconocer la “telegrafía de la selva”, decía Neruda, sobre los innumerables ruidos de la selva de Chipas, sus flores, cuya fragancia serena y alegra el ánimo y cortarlas “…nouri au paradis” (es herir el paraíso) afirmó con sentido poético, una de las chicas francesas; y los verdes que les comenté antes. Continuamos disfrutando de este escenario, para llegar después de cuatro horas a Frontera Corozal, donde embarcamos en una particular lancha y navegamos por el río Usumacinta, frontera de México con Guatemala, durante casi una hora para llegar a Yaxchilán, localizada en su margen izquierda. Tiene un origen que se remonta a dos mil años, cuando un grupo de hombres formó una aldea, sin saber que a través del tiempo sería una de las zonas más bellas y poderosas de la región (550-900 d.C) Esta zona arqueológica abarca una gran superficie ocupada por la Gran Plaza, la Gran Acrópolis, la Acrópolis Pequeña y la Acrópolis Sur, famosa por su arte escultórico plasmado en estelas y dinteles. De la arquitectura del lugar es también de gran importancia el edificio conocido como El Laberinto, la escalinata que comunica a la plaza con la Gran Acrópolis, la crestería, la escalera jeroglífica, la escultura decapitada de “Pájaro Jaguar IV”. Yaxchilán, es el sitio que más ha ayudado a descubrir la compleja escritura maya, que todavía constituye un dilema para los epigrafistas. En la mayoría de sus dinteles y estelas se cuentan escenas de traslación de poderes políticos, sacrificios y otros momentos vinculados con la religión o la vida cotidiana. En cuanto al Templo de los Dinteles, es uno de los más apasionantes dada la diversidad de motivos arquitectónicos y ornamentales que despliega. Hacia el siglo VII, es decir, hace unos 1400 años, estuvo en la cúspide de su florecimiento. Nos retirábamos y veo a Nora en una animada charla con el guía lacandón, que casi origina un generalizado motín entre los turistas del grupo: “…y la Pequeña Acrópolis y la Acrópolis del Sur? ¡No las mencionaste y no nos llevás a verlas…!”. Su respuesta de cuatro palabras diluye toda discusión: “…están cerradas al público”. Continuamos hacia la lancha. El calor comenzaba a insinuarse insoportable. El aire de la embarcación en velocidad, lo atempera. Almorzamos en Escudo Jaguar y después de contemplar algunas artesanías lacandonas, partimos hacia Bonampak. En un lugar llamado San Javier, abordamos vehículos de los lacandones, transitamos por un camino de tierra, para llegar a Bonampak, su nombre en vocablo maya significa Muros Pintados, después de aproximadamente 10 minutos. Bonampak se ubica en la selva lacandona, en el valle del río Lacanhá; su extensión es de más de cuatro kilómetros cuadrados. Sin embargo, sólo esta explorado y abierto al público el conjunto de la Gran Plaza y la Acrópolis, ya que ahí se encuentra el célebre edificio con las pinturas murales. Ejecutados con maestría y un naturalismo impresionante, en los murales aparece el retrato del último gobernante Chan Muan II, cuyo mandato se inició en el año 776 d.C. Todavía, al momento de escribir este diario y creo que siempre, voy a festejar y felicitar al guía, por la acertadísima respuesta a un pregunta normal e inocente de un turista norteamericano: "¿quién descubrió Boampak...?, ¡Nadie...nosotros conocíamos (los lacandones) Bonampak...". Importante respuesta, ¿quién recuerda a Chan Bor y su hermano?, que acompañaron a Giles Healey, directamente a "descubrir" esta maravilla, hace más de 60 años; conocido como el primer gran descubrimiento después de la segunda guerra mundial y cuya cobertura, hizo que la atención se centrara en el mudo maya. La importancia de Healey, Ediuardo Moctezuma, Catherwood y otrs, radica en la difusión de un profusa documentación interpretativa y descriptiva de calidad, de lo descubierto; un aporte mayúsculo al conocimiento. Los materiales arqueológicos más tempranos recuperados en Bonampak se remontan al inicio del periodo Clásico (año 250), época en la que el sitio empieza a cobrar importancia. Los gobernantes de Bonampak mencionados en las inscripciones son Jaguar Ojo-anudado (516), Chaan Muan I (603) y Ahau (683); desafortunadamente hay grandes lagunas históricas debido a que el sitio ha sido poco explorado. El mayor esplendor de Bonampak ocurrió bajo el gobierno de Jaguar Ojo-anudado II, quien subió al trono en el año 743; sus conquistas se conmemoran en el dintel 3 del Edificio de las Pinturas. El último gobernante –hasta ahora conocido– de Bonampak es Chaan Muan II, su ascenso al trono, en 776, se recuerda en la estela 2, en donde se le observa con dos mujeres, posiblemente su madre y su esposa, la última perteneció a la nobleza de Yaxchilán. El Templo de las Pinturas, así lo denominaba el guía, está ubicado en un colina de 45 ms. de altura y con tres cámara independientes. En la cámara uno, hay dos aspectos para observar: la familia del gobernante y su comitiva, presentando a su pequeño hijo, con vestimenta representativa de su clase social y el otro, los músicos amenizando la reunón con variados instrumentos, lo que demuestra la importancia de la musica en sus ceremias, incluso en la guerra. En la cámara dos, un gran batalla y la presentación de los cautivos, que después serían sacrificados; y en la tres se reúnen todos, los gobernantes, músicos, danzantes y los prisioneros de guerra y hay nombres de los gobernantes y fechas es conocida esta cámara como "la celebración" de la victoria. Importante, a las cámaras solamente pueden entrar tres personas por vez y por dos o tres minutos, por lo que es necesario, para apreciar los murales, aprenderse lo que descripto y luego completarlo con los conocimientos del guía. Y pensar, que fueron hechas sobre estuco, por lo que las debieron hacerlos en poco tiempo. Según ultimos estudios, se afirma que trabajaron un maestro y dos ayudantes. Despues de ver semejante prodigio, con Nora reflexionábamos sobre la inmensidad de los mayas, que conjugaban la grandiosidad de los farones egipcios en sus construcciones y la estética de los griegos en sus decoraciones, y que decir de sus conocimientos astronómicos, en un época en que los europeos estaban sumidos en el oscurantismo del medioevo. Regresando a Palenque, Enrique me instruye con claridad, sobre el rosado de la selva por parte de los Lacandones que se observa con continuidad: “El agricultor tradicional lacandón trabaja su milpa de cuatro a seis años y la prepara para que se convierta en un huerto o pac che kor, del que puede obtener frutas, alimentos y productos útiles. Con el tiempo, el pac che kor se convierte en jurupché, un área cubierta de vegetación secundaria, fuente de recursos forestales y cinegéticos. El ciclo se cierra después de algunos años, cuando el jurupché está listo para volverse de nuevo terreno de cultivo. Este sistema de aprovechamiento se sustenta en una serie de técnicas que han desarrollado a partir de los conocimientos que poseen sobre las especies vegetales de la región y, en particular, de un árbol que juega un papel fundamental en el ciclo agrícola lacandón: el chujúm o "madera balsa”. A las 19,00 hs. ya en Palenque no despedimos de nuestras amigas francesas. Francoise y su novia habían decidido pasar una noche en la selva lacandona; agradecemos a Enrique, su amabilidad y su exquisita charla. Comenzando a despedirnos de la maravillosa Chiapas pensando en su selva virgen, el alegre canto de las aves, sus flores, zonas arqueológicas, edificaciones coloridas, reservas naturales, su gente, sus pueblos en un mosaico cultural inigualable, su cálida hospitalidad, su cocina tradicional, el suave aroma del café y sus misterios ¿qué más se puede pedir?. Etapas 10 a 12, total 18
A las 7,30 hs. nos retiramos del hotel y caminando aproximadamente 400 ms. llegamos al terminal de ADO, donde adquirimos el pasaje a Campeche ($mex 254,00 u$s 21,00), distante a 420 kms., llegando aproximadamente a las 13,00hs.
Desayunamos y a las 8,00 hs., puntualmente iniciamos nuestra ruta. Después de un hora ingresamos al Estado de Tabasco, cruzamos el caudaloso río Usumacinta y llegamos a la ciudad de Emiliano Zapata, primera parada del Bus, es una ciudad de aproximadamente 40.000 hab. Y su principal actividad es la agrícola ganadera. Continuamos viajando y observando el paisaje circundante, la vegetación selvática prácticamente ha desaparecido, para dar paso a una extensiva activad ganadera, donde se ven mucho cebú y también cría de búfalos con pastizales y árboles altos, paisaje parecido a una sabana. Además se ven espacios abandonados donde ha resurgido naturalmente, una vegetación de baja calidad. La selva natural parece ser de transición entre la selva de Chiapas y la selva tropical más seca y baja de Yucatán. La ruta transcurre costeando el Golfo de México, y el Caribe con sus sorprendentes tonalidades, aguas diáfanas y cálidas brisas; uno de los mares más paradisíacos y cálidos de todo el mundo. Un verdadero y maravilloso jacuzzi natural. Entramos al Estado de Campeche, y en la propiamente dicha Península de Yucatán. Llegamos a Champotón, que se muestra como un lugar apacible, propio de los pequeños poblados mexicanos. A orillas del mar, con un puerto importante; la historia dice que aquí, desembarcaron las tropas francesas en sus primeras incursiones. Una muy moderna autopista une Champotón con Campeche, a través de 60 kms. Alas 13 hs, arribamos a la terminal de Campeche. El taxi no deja frente a una inmensa fortificación, que luego nos enteramos que llama Baluarte de San Juan protegiendo la llamada Puerta de Tierra, uno de los accesos al Centro Histórico y donde se encuentra una oficina de Información Turística. Campeche o San Francisco de Campeche es Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarada por la UNESCO, por su inmenso legado histórico y cultural. Fue el puerto más importante de la Península de Yucatán, por su localización; adquiere gran importancia económica por la comercialización de sal, azúcar, tabaco, coco y en especial maderas preciosas como el tinte, codiciado por la incipiente industria textil inglesa; y su población aumenta. Esto atrae a piratas, que la asedian y atacan permanentemente. En los confines del siglo XVII, los españoles deciden fortificarla, construyendo ocho fortificaciones o baluartes alrededor de la ciudad, que más tarde fueron unidos por un muro. Actualmente a estos baluartes, se les han asignado distintas funciones: museos de armas, museo histórico, bibliotecas, jardín botánico y otras. Los muros, hacia fines del XIX, fueron demolidos en gran parte, “…para dejar pasar el aire…” Ingresar al Centro Histórico es adentrarse a la historia y nutrirse de leyendas, codeándose con fieros piratas, soldados españoles y señoriales mayas, reviviendo una época de riqueza y esplendor. Esplendor que se manifiesta en su colonial y barroca arquitectura, perfectamente restaurada y con colores atrayentes. Otros lugares imperdibles para ver: La Catedral, la Mansión Carvajal, la Casa de la Cultura, la Casa de las Artesanías y el moderno Malecón. Además de un importante centro turístico, es un ciudad con un infraestructura muy moderna. Su población es de aproximadamente 800.000 habitantes. Su clima es muy caluroso y húmedo. A las 17,30 hs. terminamos de recorrer a esta ciudad única y que se distingue por su arquitectura militar y marítima de la época colonial. En la Terminal compramos el pasaje a Mérida ($mex 144,00 u$s 12,00) y a las 17,50 hs. embarcamos para llegar a las 20,15 hs. después de haber recorrido 170 kms. por una moderna y rápida autopista. En la Terminal nos informamos sobre hoteles y nos decidimos por el Flamingo, de 3* con desayuno incluido ($mex 350,00 u$s 28), con una localización que consideramos óptima, a tres cuadras del Zócalo. Habíamos llegado el conocidísimo Estado de Yucatán, cuna de uno de los más fascinantes lugares de tierra adentro de México, la encantadora ciudad de Mérida y su región del Mundo Maya. Etapas 10 a 12, total 18
A las 8,00 hs desayunamos en el hotel; mientras lo hacíamos, intercambiábamos opiniones sobre qué hacer en nuestro primer día en Mérida. Según Nora, debíamos visitar las zonas arqueológicas de Uxmal y Kabah en función de privilegiar lo arqueológico. Si bien para mi era muy importante, también lo era inmiscuirnos en la historia y cotidianeidad del apasionante México, luego de un instante de reflexión, “decidí…mos”, dedicar el día a recorrer la ciudad.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles a la región, Yucatán era una de las regiones más prósperas de la cultura Maya y todavía conserva algunas ruinas arqueológicas con más de mil años de antigüedad. Las ciudades mayas de la región continuaron su crecimiento después del colapso de las ciudades de la zona maya central y de ellas algunas seguían siendo habitadas a la llegada de los europeos. Otras, como Izamal y Mérida (la capital del estado, llamada T'ho en lengua maya) son importantes centros urbanos en la actualidad. Yucatán como estado fue uno de los últimos en incorporarse de pleno a la federación mexicana. De hecho, en el siglo XIX algunas corrientes separatistas promovieron la República de Yucatán, la cual tuvo una vida efímera. Mérida es la capital de Yucatán, a 177 km de la ciudad de Campeche y a 320 km de Cancún; por su ubicación en el trópico goza de temperaturas que van de los 28 a los 35°C durante la mayor parte del año, que refrescan con la brisa que proporciona su cercanía con la costa, incluso en el invierno. Fundada sobre las ruinas de la ciudad maya de Tho, que significa "cara al infinito", Mérida es conocida como la "Ciudad blanca", según los relatos turísticos, por sus bellos edificios coloniales -hechos de cal y canto-, que reúnen, como pocas ciudades en el país, historia, arte, tradición y cultura, o por su limpieza. Aunque el paisaje urbano está dominado por el colorido típico mexicano. La realidad histórica indica que la calificación de “Blanca”, proviene de la época de los Montejo, padre, hijo y sobrino, fundadores de la ciudad, aunque se le asigna al segundo, decidieron, tal vez por un profundo sentimiento discriminativo o tal vez por miedo, ante la insistente rebeldía de los mayas (recordar la Guerra de Castas, que duró 50 años, s. XVIII), hacer una ciudad “Blanca” para los blancos y mantener la pureza étnica y aislándose, como lo muestran sus arcos-puertas de acceso, perduran tres, pero eran ocho. Tras de ellos los barrios “indios” y “negros”. Por consejo de la joven del hotel, que se encarga de los servicios turísticos, accedimos a realizar un city tour en las tradicionales “guaguas”, buses multicolores sin vidrios, ideales para el clima de Mérida y para la fotografía ($mex 75,00 u$s 6,00). Su duración fue de dos horas. Salimos del Parque Santa Lucía, un lugar lleno de historia, donde se comercializaban y albergaban los esclavos al servicio de los españoles. Hoy es un hermoso lugar, donde por las noches es escenario de la tradicional trova yucateca. Circulamos por la Avenida Paseo de Montejo; la comparan con los Champs Elysees de París, nos parece demasiado, aunque es muy linda, es una clara muestra de la división de clases sociales. La avenida está enmarcada por enormes caserones de diferentes estilos arquitectónicos, coloniales, art nouveau francés, morisco y otros, que habitaban ricos hacendados del ciclo económico del henequén, funcionarios y comerciantes. Hoy restauradas y dedicadas a museos, hoteles y restaurantes. En este Paseo, se originó un interesante debate entre turistas mexicanos, al observar un monumento en construcción en honor a Montejo padre e hijo, con motivo del bicentenario de la Independencia de México. Habiendo leído mucho por cuestiones profesionales, la historia de la conquista, me parecía muy lógico que se originaran rispideces ante una iniciativa de este tipo. Fray Bartolomé de las Casas, en su “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias”, que es un relato terrorífico sobre la conquista de América, dice que Francisco de Montejo cometió cientos de asesinatos a sangre fría, quemó indios vivos y colgó en árboles a decenas de mujeres y a sus hijos, cortándoles a continuación las piernas, los brazos y los pechos a las mujeres, para aterrorizar y someter a los demás. “¡Oh, cuántos huérfanos hizo, cuántos robó de sus hijos, cuántos privó de sus mujeres, cuántas mujeres dejó sin maridos; de cuántos adulterios y estupros y violencias fue causa!, ¿cuántos privó de su libertad, cuántas angustias y calamidades padecieron muchas gentes por él!, ¿cuántas lágrimas hizo derramar, cuántos suspiros, cuántos gemidos, cuántas soledades en esta vida, y de cuántos dañación eterna en la otra causó, no sólo de indios, que fueron infinitos, pero de los infelices cristianos de cuyo consorcio se favoreció en tan grandes insultos, gravísimos pecados y abominaciones tan execrables!.. (Bartolomé de las Casas s.XVI) ¡Como para no generar controversias! Actualmente, basta observar el frente de la Casa de Montejo, en el Centro Histórico, junto al Zócalo; dos grandes guerreros españoles con sus armas y armaduras, parados sobre las cabezas de cuatro indígenas con una expresión de terror que conmueve y desagrada (ver fotos). Paradójicamente hoy es sede de una sucursal del Banco Nacional de México. Continuamos visitando numerosos lugares típicos de la ciudad; la única parada del tour fue en el Hotel y Centro Comercial “Fiesta Americana”, un lugar muy moderno, con una fisonomía colonial vistosa y atrayente. Su lujoso centro comercial, propio para turistas de alto poder adquisitivo, dado los precios que se podían contemplar y la escasa cantidad de personas que circulaban por el mismo, impropio de otros lugares de la ciudad. Concluimos el tour en el Centro Histórico, aproximadamente a las 12,30 hs. Almorzamos en un restaurante de comida internacional “Alberto Continental” ($mex 290,00 u$s 23,00), muy bien atendidos y buena comida. Regresamos al hotel, el calor era insoportable, disfrutamos de la piscina del hotel y a esperar el atardecer para visitar el Centro Histórico. Convenimos con el Hotel, la visita del día siguiente a Uxmal y Kabah ($mex 300 u$s 24 c/u con almuerzo). A las 18,00 hs. aproximadamente partimos hacia el Centro. A una cuadra del Hotel se encuentra el edificio de la Universidad Autónoma de Yucatán, recordamos que en la misma había estado un amigo nuestro, invitado a dar unos seminarios. Un grupo de jóvenes, en uno de sus accesos nos observaban con miradas de “pronóstico reservado”, como diría Girondo (poeta argentino); les pregunto sobre la ciudad; nos sonríen “…son gringos distintos”. Ante sus innumerables preguntas, sobre la vida universitaria en nuestro país y otros aspectos, resulta casi imposible preguntarles a ellos. Eran alumnos universitarios y pertenecían al Ballet Folklórico de la Universidad; nos invitan a concurrir a las 21,00 hs. al espectáculo que brindan todos los viernes, “sííí, vamos a estar…” Hasta que se acerca la hora del Ballet, visitamos el Teatro Peón Contreras, frente a la Universidad, un edificio europeo de estilo clásico y muy elegante. En su construcción es particularmente bello y cabe destacar la escalera de mármol blanco que da entrada al recinto donde se celebran los espectáculos que presentan a los grandes artistas de Mérida y del mundo. Centro Histórico de la Ciudad de Mérida es perfecto para realizar recorridos al atardecer. Por sus calles, siempre limpias y calmadas, se puede observar la luz del ocaso que se refleja en antiguos pero bien cuidados edificios coloniales. Mérida posee un nutrido conjunto de construcciones centenarias. Es excelente para admirar la arquitectura cargada de detalles y finos acabados en sus fachadas neoclásicas. El Zócalo es una delicia para gozar de la luminosidad que ofrece esta noble ciudad. Mezcla del presente y el pasado; está enmarcado por la Catedral de San Ildefonso, la Casa de Montejo, el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal, todo un festín arquitectónico. Y qué decir de la sombra que ofrecen sus árboles, para sentarnos a platicar y mirarnos cara a cara, sentir un renacer de romanticismo y el fluir natural de palabras cargadas de poesía, en una de sus bancos "de a dos", en una calurosa tarde meridana… “vamos, que se nos hace tarde” el alerta de Nora. La Catedral de San Ildefonso, nos concentra la atención. Es la más antigua de América. Aunque fueron los edificios de templos mayas los que sufrieron las consecuencias para su construcción, merece la pena asombrarse por su arquitectura rodeada por árboles de laurel. Espectacular por su sencilla belleza, admirable por su antigüedad. En el Palacio de Gobierno se disfruta de una auténtica muestra de arte yucateco. Los impresionantes murales que alberga en su interior, de Fernando Castro Pacheco, son un verdadero mapa para conocer un poco de la historia y la forma de vida de los mayas de la época de la Conquista hasta la Guerra de Castas. Nos acercamos a la Universidad, en su patio central los estudiantes nos ofrecen una muestra del arte folklórico en danzas tradicionales mexicanas. La perfección de su ritmo y ejecución coreográfica, así como la riqueza de los vestuarios brindan un espectáculo inigualable e imposible de ignorar. (veer video). Conmovidos por haber disfrutado de la maravillosa música y danzas mexicanas e imbuidos de la paz tropical que exhala esta nostálgica y hospitalaria ciudad que combina arquitectura colonial con rica herencia indígena, nos instalamos en una mesa en la calle de un restaurante, para cenar rodeados de un ambiente apacible y un rato después acompañados por el magnífico sonido y la calidez de la voz de un juglar yucateco. ¡Noraaa, es un digno representante de la famosa Trova Yucateca…! ¿Quién no ha escuchado alguna vez el Trío Los Panchos? Un estilo musical con la influencia de la sangre maya, la mezcla con lo español y un tercero y bienaventurado encuentro con lo negro, en esta ocasión vía lo cubano y lo colombiano. El resultado es una sonoridad tierna, melancólica, dulce y de muy alta expresividad. Mérida se adorna con el romanticismo de estos trovadores, baila al son de las jaranas y te enamora con el canto de la trova. Con el corazón henchido, nos vamos al hotel a descansar. Para el día siguiente, reinsertarnos en la magnificencia maya. Etapas 10 a 12, total 18
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |