![]() ![]() 15 DIAS POR LIBRE EN TURQUIA VERANO 2010 ✏️ Blogs de Turquia
15 días por Estambul y Anatolia en agosto de 2010, por nuesta cuenta y en coche alquiladoAutor: Juanip Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (1 Votos) Índice del Diario: 15 DIAS POR LIBRE EN TURQUIA VERANO 2010
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 16
Nuestro primer objetivo del día era ver la iglesia de San Salvador de Chora con sus marvillosos mosaicos, como no queda en el centro nos fuimos a Eminomu, allí a la izquierda del puente Galata hay una explanada donde paran muchos autobuses urbanos, hay varios que llevan allí, podeis coger el 31E, 32 o 910 , no tendréis problemas porque le decis al conductor a donde quereis ir, Kariye Muza (es el nombre turco) y tanto él como los pasajeros os avisarán, ya vereis que los turcos se desviven por ayudaros, a la mínima entablan conversación contigo para saber de donde sois, a qué os dedicais, etc. Lo bueno de ese autobús es que podreis ver el acueducto de Valente durante el recorrido.
Cuando bajas del autobús hay que bajar una pequeña calle en pendiente llena de típicas casas otomanas (algo hechas polvo) y luego coger hacia la izquierda, no os preocupeis está indicado. La entrada cuesta 15 liras turcas (unos 7 euros). La iglesia de San Salvador es magnífica, es un pequeño oasis verde en medio de las casas y los mosaicos y frescos que hay dentro son bellísimos. Como en todo es mejor ir temprano, nosotros estaríamos sobre las 11, y había algo de gente, pero tampoco mucha. Hay que tener en cuenta que muchos de los turistas que van a Estambul no se acercan a San Salvador porque no está en el centro, lo que a nuestro parecer es un error, pero mejor para nosotros que no hay masas de turistas. Al salir hay una terraza con sombra muy agradable donde uno puede tomar algo frío y refugiarse del calor que ya pegaba duro. Cogimos el autobus de vuelta a Eminonu y nos dimos un paseillo por el puente Galata, en el lado de Pera hay un pequeño mercado de pescado al aire libre y podeis probar los mejillones con una gotita de limón que venden los vendedores ambulantes. Personalmente, como los mejillones gallegos nada (la tierra le tira a uno). Por la tarde decidimos emprender nuestro crucero por el Bósforo particular. Un consejo, no cojais ninguno de los innumerables cruceros que se ofertan en el puerto, los de las compañías casi te asaltan como tengas pinta de guiri. Buscad el barco público de los Servicios Marítimos de Estambul, funciona como un autobús haciendo paradas y recorre todo el Bósforo hasta prácticamente el mar Negro. Es en el muelle 3 (Bogaz Hatti 3), el edificio de la parada de los feries es de color azul. La taquilla es la de Bogaz Iskelesi. El horario de los cruceros es a las 10.35h, 12.00h y 13.35 en el muelle 3. el trayecto dura una hora y media y la vuelta en Anodolu es a las 15.00h,16.15h y 17.00h. Sacad un billete de ida y vuelta, es más barato (12 liras, 6 euros) y subíos pronto porque hay tortas para sentarse en los asientos que hay en los laterales, son los más frescos y los mejores para las vistas. A la ida es mejor coger el lado izquierdo y el derecho a la vuelta, de ese lado podreis ver el castillo de Rumeli y el Palacio de Dolmabaçe, donde murió Atatturk, además de bonitas casas y embarcaderos en esa orilla y los grandes puentes sobre el Bósforo. Uno se baja obligatoriamente en el último pueblecito del Bósforo, Anadolu Kavagi, allí nos quedamos un par de horas, realmente no tiene nada, solo puestos para los turistas y restaurantes, pero tiene su encanto. A la hora y media nos cogimos el mismo barco de vuelta y las vistas son espectaculares cuando nos acercamos a Estambul, viendo Tokapi, Suleimaniye y Santa Sofía. Tras volver decidimos irnos al Gran Bazar, que la verdad, nos decepcionó un poco. Sí es grande y curioso al ser un gran edificio cubierto, pero la verdad tiene mucho más encanto el bazar de las especias o si me apurais las calles alrededor del gran bazar, pero al aire libre. Parecen más auténticas, más del pueblo y no tan enfocadas al turismo. Si salís del Gran Bazar por la parte de arriba encontrareis una pequeña plaza, es el Bazar de los Libreros, es muy bonito, con puestos donde se exponen los trabajos de maestros calígrafos en escritura árabe. Estuvimos a punto de comprarnos algo pero al final lo dejamos por el tema del transporte, porque teníamos miedo de que se nos quedara hecho polvo, que aún nos quedaban muchos días de viaje. Como despedida de Estambul, nos fuimos a cenar al restaurante Sarnic, es muy bonito porque es una antigua cisterna bizantina, con sus columnas y todo , y no todos los días se puede cenar en un sitio así, aunque eso sí es algo caro. Está detrás de Santa Sofía, en una calle muy empinada que sube. Ese día resulta que era el inicio del Ramadán y al volver al hotel nos encontramos con los jardines de la zona del Hipódromo tomadas por familias que cenaban al aire libre, todo con muy buen ambiente y mucha alegría, aunque ya los días anteriores era un lugar de reunión de familias al atardecer. Nos volvimos cansados al hotel y nerviosos porque al día siguiente salimos hacia Anatolia en nuestro coche de alquiler. Etapas 4 a 6, total 16
LLegó el día. Nos ibamos de Estambul en nuestro coche de alquiler. Nosotros lo alquilamos a traves de internet en economy car rental y nos salió muy bien porque fueron unos 300 euros por 10 días. No estaba muy seguro de como saldría la cosa pero no hubo ningún problema. Para llegar a la agencia nos fuimos de rally con un taxista que ni Carlos Sainz, pero esto es lo habitual en Estambul. La agencia de alquyiler era un pequeño negocio familiar, cuando subimos se veía que era oficina y en la parte de atrás era también su vivienda, pero nos atendieron muy bien, nos dieron cafe, jugamos con su gato... en fin, todo muy hogareño.
Ya listos con nuestro Kia de tamaño medio enfilamos para salir de Estambul. Suerte que llevabamos el TomTom con el mapa de Turquía (de todas formas no tiene nada que ver con el mapa de España, muchas calles no aparecen). Nos vino muiy bien que la agencia estaba cerca del puente del Bósforo, el principal puente para pasar a la parte asiática y salir de Estambul. Debeis de tener en cuenta que en la parte asiática Estambul se alarga muchísimos kilometros, así que vamos por autopista pero con zona urbvana alrededor y bastante tráfico. Ahora voy a hablaros de las carreteras turcas: - Autopistas: excelentes, siempre hay 3 carriles, son de pago pero el peaje es muy barato con respecto a España, creo recordar que los 500 km hasta Ankara fueron 3 euros. Hay autopista Estambul-Ankara y luego en partes de la costa (es la zona más turística). - Autovías: antes del viaje había pedido información a turismo de Turquía y me habían mandado folletos, dvds (todo estupendo) y un mapa de carreteras donde aparecían bastantes autovías. Pues bien, estas autovías no son tales, son como nuestras carreteras nacionales pero con dos carriles en cada sentido y mediana que separa los dos sentidos, loc ual está muy bien porque no te tienes que preocupar por adelantamientos, lo que sucede es que pasan por el medio de pueblos, tienen cruces, etc. Por no hablar de los innumerables puestos de melones y sandías que hay en losmárgenes de las carreteras. O sea que no son autovías, pero se va bastante bien por ellas. Desventaja: en algunas zonas el firme es, como decir, manifiestamente mejorable. Se veía que estaban arreglando muchas carreteras y se están esforzando en mejorar esos tramos. Tema peaje: la autopista hacia Ankara solo se puede pagar si tienes el aparatejo puesto en el coche o bien comprando una tarjeta en un banco, es una tarjeta que se carga con dinero (mínimo 50 liras, 25 euros), en el peaje la pasas por la máquina y te descuenta el importe y te dice cuanto te queda. Ojo! no podeis pagar en metálico, pero no os preocupeis, cuando dejais Estambul y encontrais el peaje teneis unos 50 metros antes un pequeño edificio (como el que suele haber en nuestros peajes), ahí hay una oficina bancaria y podeis comprar la tarjeta que necesitais, y ya no tendreis ningún problema (aunque tuvimos cola para sacarla). Después de este trámite enfilamos hacia el interior de Anatolia que la verdad es bastante monótona, el paisaje es seco y recuerda bastante a algunas zonas de Castilla, pero muuucho más grande, te da la impresión de que está lejos de todo y lo primero que piensas es, joder que no se averie el coche porque aquí no hay nada. Echamos gasolina, que había que llenar el depósito, hace un año estaba a 1,60 euros el litro de diesesl, así que con los km que hicimos nos dejamos una pasta en gasolina. De camino a Ankara nos encontramos con un gran lago de sal, es inmenso y se puede parar y acercarte, pero te fries del calor que hace. Pasamos por pequeños pueblos y la verdad no los vi tan diferentes de pequeños pueblos de España, nos dimos cuenta de que tenemos muchos tópicos encima sobre los turcos o la avanzada Europa. Paramos a comer en una estupenda área de servicio (kebab como no) y llegamos a primera hora de la tarde a Ankara: amplias avenidas, edificios modernisimos, nos dió la impresión de ciudad muy moderna y también muy nueva. Problema: están chalados a la hora de conducir, lo de Ankara es impresionante, avenidas de 4 carriles sin pintar convertidas por los conductores en 6 carriles, gente dando 40 metros marcha atrás, en los atascos los coches metiéndo a saco el morro a ver si cedes. En fin, que acabas desquiciado, hablo en serio, lo que siente uno al llegar al hotel y dejar el coche es alivio. Sabíamos que Ankara no ofrecía mucho al turista pero paramos en ella para partir los 800 km, de Estambul a la Capadocia, y así aprovechábamos y nos ibamos a ver el museo de las civilizaciones. Cometimos el error de coger el coche de nuevo para acercanos, gran error, porque el museo está en la parte elevada de la ciudad y más antigua, con lo que sumar los consabidos conductores a calles estrechas y coches mal aparcados. Pero bueno llegamos al museo y nos encantó, no es muy grande pero merece la pena visitarlo por las piezas prehistóricas y del neoloítico de la ciudad de Catal Hoyuk y, sobre todo, la sala dedicada a los hititas, con estaturas, relieves, puertas monumentales. Si os gusta la historia y "las piedras" no os lo podeis perder. Hay también una pequeña muestra romana de la antigua Ankara pero esa parte es perfectamente prescindible. Como estabamos ya cansados cenamos al lado del hotel en una especie de hamburgueseria con bastantes platos y a dormir, al fda siguiente nos esperaba la Capadocia. Etapas 4 a 6, total 16
Por fin nos vamos a la Capadocia, salimos tempranito de esa ciudad de locos conduciendo que es Ankara y seguimos hacia Goreme donde nos vamos a quedar 3 noches. Sigue el calor, la inmensidad de la meseta y la sensación de estar en el culo del mundo. Tras unas horas de coche por fin llegamos a Nevsehir una pequeña ciudad cercana a la Capadocia. La gente sigue cruzando por donde le da la gana, ya me empiezo a mosquear. Pero unos pocos kilometros después empezamos a bajar hacia un valle y ya vemos las primeras chimeneas de Hadas, ¡hemos llegado!, estamos en Uchisar, donde hay una especie de monte horadado por dentro que era un antiguo monasterio. Parece ser que es el pueblo donde se queda la mayoría del turismo francés, nosotros seguimos unos 7 km más y llegamos a Goreme, ¿qué deciros? es fantastico, es un pequeño pueblo rodeado de chimeneas de hadas, casi todos sus habitantes se dedican al turismo: pequeños hoteles, restaurantes, agencias de turismo, pero no te produce esa sensación de agobio de otros lugares turísticos que acaban estropeados por masa de turistas. Goreme tiene mucho encanto, hay gente, sí, y más en agosto, pero todo el mundo está trnaquilo, no hay gritos, ni músicas estridentes, en fin una delicia.
El problema era que teníamos que encontrar nuestro hotel y no dábamos con él. Goreme es como una caldera y nosotros empezamos a subir por el lado de la izquierda, buscabamos el Traveller´s cave hotel (lo buscamos en booking, bien de precio, pero se acaban pronto las habitaciones)y dimos con la pensión que también tienen, pero en seguida llamaron y vino el dueño con su hijo en motocicleta para que le siguieramos nosotros detrás hasta el hotel. Resulta que está en lo más alto de Goreme y tiene unas vistas estupendas de Goreme y todo el valle. El precio es una subidita un poco empinada de 10 minutos pero merece la pena por la tranquilidad de las noches y las vistas. La habitación estupenda, en una cueva, decorada con gusto y muy acorde con el entorno y con un bonito cuarto de baño, lo peor es que no tenía aire acondicionado aunque al ser una cueva no es tan necesario. os recomiendo que busquéis alojamiento en los hoteles que son cuevas, es una experiencia única y son preciosos. Teníamos un pequeño jardincillo fuera con tumbonas. Eso era la gloria. Como ya no nos daba mucho tiempo a hacer nada decidimos ir a Uchisar y entrar en su "CASTILLO", le monte horadado del que os hablé. Se recorre muy pronto, en realidad son pasillos excavados para llegar hasta arriba, donde se reune bastante gente para ver la puesta de sol, porque desde allí se ven bastantes kilometros de la Capadocia. Es bonito, aunque si hubiera menos gente sería mejor, como todo. Compramos unas cosillas de higiene en una tienda de Uchisar y volvimos a Goreme que estaba anocheciendo. Allí cenamos en una bonita terraza un kebab cocido en una vasija de barro, que rompen en tu mesa, estaba muy bueno, y pide, la pizza turca, buenísima y riquísima. Una de las cosas que tiene Goreme es que a pesar de ser un sitio turísitico los precios no son caros para nosotros, y por 10 euros os meteis una buena cena. Con la tripa llena nos volvimos al hotel, afrontando la cuesta de subida y nos encontramos con las mujeres y las familias que se sentaban a charlar a las puertas de sus casas aprovechando que no hacía calor, como en España en los pueblos. De todos nos vinieron saludos y sonrisas. Son encantadores. Aldía siguiente nos esperaba el museo al aire libre de Goreme Etapas 4 a 6, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (1 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |