![]() ![]() 4 días completos en Estambul (junio 2011) ✏️ Blogs de Turquia
Escribo este diario como recuerdo de mis vacaciones de 2011, y para agradecer a la página de Los Viajeros la gran cantidad de información útil que contiene. Espero que el diario les sirva a otras personas como base para planificar el suyo.Autor: IvaninOnHoliday Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (29 Votos) Índice del Diario: 4 días completos en Estambul (junio 2011)
Total comentarios: 20 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 7
En nuestro tercer día de visita aprovechamos para no madrugar tanto, y comenzamos la etapa a pie, para recorrer la zona nueva (Beyoglu y el resto de barrios anexos). Empezamos muy cerca de nuestro alojamiento, visitando el edificio de la Galata Mevlevihanesi (sólo por fuera, ya que por dentro estaba en obras), la parte baja de la calle Istiklal, el tranvía nostálgico, la Christ Church, etc. Al final llegamos callejeando hasta la torre Gálata, a la cual no llegamos a subir.
*** Imagen borrada de Tinypic *** Seguimos bajando hasta el barrio de Tophane, donde visitamos otra mezquita más: la Nusretiye Camii, que se encuentra poco antes del Istanbul Modern (museo de arte moderno de Estambul). No llegamos a entrar al museo, aunque no sería una mala opción visitarlo si estáis por la zona un jueves, ya que no hay que pagar entrada. Aquí tenéis una foto del techo de la mezquita: *** Imagen borrada de Tinypic *** Continuamos nuestro paseo hasta Kabatas (parada final del tranvía T1), en donde hay un pequeño muelle desde el que se tiene una buena vista del Palacio Dolmabache. Nosotros no llegamos a visitar este palacio por dentro, no porque tenga malas críticas, ya que hablan muy bien de él en los foros, sino porque quizás su estilo y decoración sea más parecida a los palacios europeos, y no tan exótico como puede ser el Palacio de Topkapi por ejemplo. Aquí se ve Palacio: *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde Kabatas, cogimos el funicular que sube hasta la plaza de Taksim, en la parte alta de la calle Istiklal. Tras comer algo rápido, seguimos con nuestra visita, callejeando por los barrios de Galatasaray, y por el barrio de Cukurcuma, con sus tiendas de antigüedades. Y como al mediodía el sol apretaba de nuevo, nada mejor que sentarse en una terraza a descansar y tomar unas pintas de cerveza Efes Pilsen bien frescas. De nuevo reanudamos nuestro paseo, echando un vistazo a las tiendas de la calle Istiklal (!!!que abrían hasta muy entrada la noche incluso los fines de semana!!!) y también a las calles que quedan al norte, para ver el Pera Müsezi, el Pera Palas Oteli (donde se hospedó Ágata Christie mientras escribía su famosa novela Asesinato en el Orient Express) y algunos "Pasajs" con sus tiendas y cafeterías. Y a media tarde, tomamos de nuevo el tranvía para regresar a la zona monumental y visitar otra tetería. Como no podía ser de otra manera, también estaba en medio de un cementerio, donde está la tumba del Sultán II Mahmud (ya le íbamos cogiendo el gusto a visitar los cementerios…). La tetería está situada en el número 82 de Divanyolu Caddesi, haciendo esquina con Babıali Caddesi. En esta ocasión, además del té, probamos también una típica bebida turca llamada Ayran (yogur diluido en agua con limón y sal), y un narguile de rosa y menta, que nos gustó menos que el de manzana que habíamos probado el día anterior en Corlulu. Esta es la entrada a la tetería y el cementerio en donde está: *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Y para rematar la tarde, a las 19:30 fuimos a ver en directo un espectáculo de derviches giróvagos en Hodjapasha Art and Culture Center (en Ankara Caddesi, dos manzanas al sur de la estación de Sirkeci). Previamente a ver el espectáculo de los giróvagos, había un pequeño concierto de música sufí. El precio de la entrada fueron 50 TL. Sinceramente (y esto es una opinión personal), no le recomendaría a nadie pagar por ir a ver este espectáculo, a no ser que uno esté verdaderamente interesado en las creencias sufíes, en la que se supone que los practicantes son capaces de llegar al éxtasis a través del giro y la música. No le resto méritos a la danza, ya que es un verdadero ejercicio de coordinación y equilibrio durante los giros, y la verdad es que es llamativo. Sin embargo, no pasa de eso, por lo que considero que hay mejores cosas en las que invertir el tiempo y el dinero. Además, si al sacar la entrada te toca en tercera o cuarta fila, no puedes ver bien el espectáculo, y sin embargo el precio que has pagado por la entrada es el mismo que el de los espectadores de la primera y segunda fila. Tras el espectáculo, regresamos a la zona de Istiklal, y fuimos a cenar a un mehyane en el Cicek Pasaj. Los mehyanes son restaurantes en los que se piden “mezes”, que vienen a ser el equivalente a las tapas españolas. Lo divertido de la historia es que, en vez de elegir los platos de una carta, los camareros traen unas bandejas enormes en donde ves los mezes ya preparados y puedes elegir lo que quieres comer en función de lo que ves. *** Imagen borrada de Tinypic *** Y como no, tras la cena, nos fuimos a dar una vuelta por los bares de Istiklal. Sin duda, lo que más llamaba la atención era ver la mezcla de ambientes que había. En una misma calle podías ver a turcos sentados en terrazas tomando té y jugando a juegos de mesa (sobre todo al backgammon), bares de copas, cafeterías con narguiles, pubs con música en directo, etc. Vamos, que el que se aburre en Estambul es porque quiere. Etapas 4 a 6, total 7
Muy a nuestro pesar el viaje se iba acercando a su fin, así que había que aprovechar el último día de turismo. En esta ocasión, empezamos tomando un taxi, que nos llevó a las afueras, hasta el café de Pierre Lotti, que dispone de un mirador con las mejores vistas sobre el Halic o Cuerno de Oro. Sin duda un buen sitio para desayunar y hacer unas panorámicas. Desde ahí, bajando por un cementerio, se llega hasta la mezquita de Eyüp. CONSEJO: es mejor visitar primero el café de Pierre Lotti y a continuación la mezquita de Eyüp, porque así el camino es descendente y si no habrá que subir una buena cuesta. Esta fue una de las panorámicas que hicimos:
*** Imagen borrada de Tinypic *** La mezquita de Eyüp es uno de los lugares más sagrados para los islámicos, y en ella está el mausoleo del portaestandarte de Mahoma. Es un sitio de peregrinación, y en ella es fácil encontrarse a familias que llevan a sus niños vestidos como principitos para celebrar su circuncisión (los circuncidan de pequeños, pero lo celebran años más tarde): *** Imagen borrada de Tinypic *** Puesto que es sitio tan sagrado, al entrar en la mezquita habrá que respetar especialmente las normas de comportamiento habituales (descalzarse al entrar, no llevar pantalón corto los chicos, taparse los hombros y el pelo con un pañuelo o pareo las chicas, no hacer visitas durante las horas de rezo…). No obstante, indicar que nosotros no tuvimos problemas para entrar ni en ésta ni en ninguna otra mezquita, e incluso en las más turísticas te proporcionan ellos mismos un pareo para taparte si hace falta. No obstante, siempre está bien ser precavido y llevar uno mismo sus cosas en la mochila por si hacen falta. Tras esta visita volvimos a coger un taxi, que nos dejó en la mezquita de Fatih, la cual estaba en obras, por lo que no pudimos verla en todo su esplendor, y nos tuvimos que conformar con hacerles unas fotos a la gran cantidad de gatos que había por las inmediaciones. De ahí continuamos caminando por Fevsipasa Caddesi, una calle con un montón de tiendas de moda, en las que se pueden ver tanto tiendas con la última moda islámica, como tiendas que venden llamativos y complejos vestidos de novia de distintos colores. Avanzado por la misma calle llegamos finalmente al parque de Sehzade, donde vimos el acueducto de Valente. Tras esto visitamos una mezquita más: la de Shezade, de construcción medianamente sencilla, pero también de un tamaño bastante considerable. En la foto se puede ver la fuente de su patio interior: *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde aquí nos dirigimos a la zona universitaria, y de improviso, decidimos entrar en la Kalenderhane Camii, una pequeña mezquita de ladrillo que contrasta enormemente con las inmensas mezquitas que la rodean, pero que no pierde su encanto debido a lo modesto de su construcción: *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras esto fuimos a ver otra de las grandes mezquitas de Estambul: la Süleymaniye Camii o mezquita de Solimán. Y junto a ella, el mausoleo de Mimar Sinán. En la siguiente foto puede verse su interior, con las típicas alfombras y la típica araña (la lámpara) que cuelga del techo: *** Imagen borrada de Tinypic *** Y para pasar el resto del día, fuimos de nuevo a la zona antigua, para despedirnos definitivamente de Estambul. Lo primero fuimos a comer algo, y aquí dimos con otro de nuestros grandes descubrimientos. Nos alejamos de la zona turística y encontramos una panadería turca en la que elaboraban pan y masa de pan que vendían a la gente turca para que hornease su propio pan en casa. Se llamaba “Kervan” y estaba situada en la calle Kadirga Liman Caddesi 185 (muy cerca del hamami al que habíamos ido). Dicha panadería tiene tres o cuatro mesas dentro, y en ella hemos comido la mejor pizza turca que hemos probado nunca, muy sabrosa y con una masa de pan recién hecha que estaba tan crujiente como deliciosa. No recuerdo el precio pero era casi regalado. Eso sí, si vais ahí, espero que no seáis muy escrupulosos, ya que el sitio es un poco “rudimentario”. Si queréis ir al baño, por ejemplo, el panadero os guiará a la trastienda, en donde deberéis ir sorteando como podáis a todos sus amigos que están durmiendo en el suelo, y luego entraréis en un pequeño cuarto oscuro, sin luz, y con un agujero a modo de wc… Pero bueno, este sitio lo visitamos para comer, no para ir al baño, ¿verdad? Además, con lo graciosas que son estas anécdotas a posteriori… Aquí os dejo una foto del local para que lo identifiquéis si os animáis a ir (no resulta difícil de encontrar debido al color verde fosforito de la fachada): *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras comer esto, fuimos a tomar de postre un helado. Uno de los heladeros uniformados nos preparó un “all-mixed”, es decir, un helado con bolas de todos los sabores. Es un espectáculo cómo los sirven, haciendo malabarismos. Y el resultado final… muy bueno. Con una textura muy diferente a los helados españoles, pero sabía bien. Tiene este aspecto: *** Imagen borrada de Tinypic *** Y desde aquí, fuimos a hacer nuestra última visita a una mezquita, la de Beyazit: *** Imagen borrada de Tinypic *** Y como ya habíamos visto suficientes mezquitas, nos fuimos de nuevo a la tetería Corlulu a tomar algo hasta la hora de cenar. Y entonces llegó el dilema. No sabíamos si cenar en el restaurante The House of Medusa (en donde se rodó La Pasión Turca), que lo teníamos apuntado en nuestra lista, o si repetir en el Amedros. En vista de lo encantados que quedamos el primer día, lo tuvimos clarísimo: de nuevo al Amedros. Esta vez no pedimos entrante ya que el primer día fue demasiada comida, y queríamos llegar a los postres. Además pedimos cafés y chupitos. El precio fue más o menos el mismo que el primer día. La comida de nuevo deliciosa, sobre todo un plato “Harem Special”, que era carne de kebab cocinada con una reducción de zumo de naranja, además de otros ingredientes. De nuevo os dejo la foto: *** Imagen borrada de Tinypic *** Y los postres brutales: helado rebozado y plátano envuelto en un crep y bañado en chocolate: *** Imagen borrada de Tinypic *** Vuelvo a insistir por si no ha quedado claro: si vais a Estambul, cenar en la terraza del Amedros es una visita obligada. Si queréis conocer más en detalle el menú, tiene página web: www.amedroscafe.com Y para bajar la comida, nada mejor que darse un paseo y ver la Mezquita Azul y Santa Sofía iluminadas por la noche: *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Y como despedida final, nos fuimos de nuevo a la zona de Istiklal a tomar algo antes de ir a dormir. Etapas 4 a 6, total 7
Al final llegó el día más triste de las vacaciones: el día en que se acaban. Sin falta de madrugar mucho (nuestro vuelo salía a las 12:30) cogimos el tranvía, e hicimos transbordo para coger el metro que nos llevó hasta el aeropuerto. Tras 4 horas y 25 minutos, a las 15:55 estábamos de vuelta en Madrid. Y de ahí, a la Estación Sur a coger el Alsa que nos llevaba a Asturias.
Llegamos cansados, pero sin duda mereció la pena. Unas vacaciones perfectas: la mejor compañía y un lugar maravilloso. A ver si algún día se puede volver de nuevo. Etapas 4 a 6, total 7
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (29 Votos)
![]() Total comentarios: 20 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |