Düsseldorf y sus alrededores: Alemania no defrauda ✏️ Blogs de Alemania4 dias disfrutando de Dússeldorf y ciudades de sus alrededoresAutor: 3estrellas Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Düsseldorf y sus alrededores: Alemania no defrauda
01: La llegada
02: Aquisgran y Monschau
03: Colonia y Coblenza
04: La despedida
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 4
Dia 1: Düsseldorf
Düsseldorf es la capital administrativa del Estado de Renania Septentrional – Westfalia y es uno de los centros industriales y culturales mas importante de Europa, cuando comentamos a los amigos que íbamos a visitarla nos dijeron que era una ciudad que nos iba a defraudar pues no había nada. Sin embargo es un viaje muy recomendable. Decidimos ir 4 días tomando como base de operaciones Düsseldorf y movernos por las ciudades cercanas. Empezamos recopilando información a través de la oficina de turismo y del foro del cual siempre hemos complementado mucha información. Nuestro agradecimiento sobre todo a Marifeviajera, Gilmalwooter y Luchino de cuyos diarios hemos sacado muchísima información. Nuestro viaje llega al aeropuerto Düsseldorf – Weeze un aeropuerto militar adaptado para los vuelos de Ryanair. Este esta situado a unos 80 km del centro de Düsseldorf. Os dejo la pagina web: www.airport-weeze.de Para llegar al centro de la ciudad desde el aeropuerto hay 3 opciones directas. Bus hasta la estación Düsseldorf Central por 14 euros, con unos horarios fijos y 1 hora de trayecto, taxi o alquiler de coche. Aunque nuestra primera intención era coger el bus y luego movernos para ir a las distintas ciudades que veríamos en tren, pues la red de ferrocarriles alemanes ya la conocíamos y funciona muy bien, optamos por alquiler un coche pues el hotel que habíamos cogido tenía parking gratis y eso era un punto muy positivo. El coche lo alquilamos a través de la página de Ryannair pues tenia una oferta bastante buena, y era con la empresa de alquiler Hertz salía mas barato que cogiendolo en su pagina oficial. Indicaros que el seguro en Alemania es con cobertura parcial de daños por colisión, si lo queréis a todo riesgo, lo que ellos llaman Super Cover (yo creo que es recomendable, para evitarte sustos posteriores) hay que pagarlo a parte, esto lo contratamos allí en el mostrador a la recogida del vehiculo. Nosotros solicitamos un Fiat punto y al final nos asignaron un Opel corsa. También podéis coger un navegador por un suplemento. Nosotros no lo cogimos y con nuestro mapa nos aventuramos a recorrer esas carreteras alemanas. Salimos del aeropuerto hacia nuestro destino Hotel Best Western Ambassador en Harkortstraße 9, Düsseldorf. La ubicación es muy buena pues esta al lado de la estación central, nudo de comunicaciones para coger el tren hacia cualquier ciudad. El hotel en si es pasable, los desayunos son fabulosos, tienen parking gratis aunque no tiene muchas plazas y si llegas muy tarde de los viajes no encuentras plaza, tienes que dejar el coche fuera aunque es zona de la hora, hasta las 11 de la mañana no empiezan a multar, el wifi es bastante malo y las habitaciones necesitan una reforma urgentemente. Saliendo del aeropuerto teniamos que ir a buscar la autopista que llega hasta Düsseldorf la A57. Siguiendo las indicaciones dirección Düsseldorf ibamos bien. Nada mas entrar en la autopista y ver como te pasan los alemanes piensas como puede ser que esta gente tenga el indice mas bajo de accidentes. Cuando ya estas llegando a la ciudad tienes que seguir la dirección Düsseldorf – Zentrum. Nosotros nos guiamos por el buscador de Google para llegar hasta el hotel. Una vez en Düsseldorf hay que buscar el hotel y tras perdernos una vez, lo encontramos. y desde entonces ya nos enteramos como llegar al hotel sin perdida alguna. Aparacado el coche en el garaje nos decidimos a patear Düsseldorf y ver todo lo que teniamos planeado, pues moverse en coche por la ciudad bajo mi punto de vista era una locura, el coche era para ver las ciudades que teniamos programadas. Plano en mano decidimos ir hacia el casco antiguo. De camino hacia Altstadt o ciudad vieja nos encontramos con la Johanneskirche o Iglesia Luterana de San Juan la mas grande de esta confesion en Düsseldorf, que como nota curiosa antes de entrar en ella propiamente dicha, pasas por una sala donde esta la biblioteca y un cafe, curioso. Esta situada al final de la Berliner Alle y esta construida en estilo de arco de medio punto. La nave central tiene 61 metros de largo y la torre 87,5 metros de altura. Desde aqui fuimos a recorrer la Königsallee o avenida de los Reyes, la población local la conocen popularmente como Kö. Es una calle que en el centro hay un canal y por su margen derecha se encuentran las boutiques exclusivas, tiendas de moda lujosas, y galerías de lujo, Louis Vuitton, Prada, Cartier, Bulgari, etc. Al final de esta calle se encuentra Tritonenbrunnen o fuente de los Tritones Siguiendo nuestro camino nos encontramos con Pfarrkirche St Andreas o iglesia de San Andrés antigua iglesia de la corte y los jesuitas, se encuentra situada en el corazón del barrio antiguo de la ciudad de Düsseldorf de la época del tardío renacimiento alemán y comienzos del barroco. Y desde aquí nos metimos por una calle llena de cervecerías a derecha e izquierda no estaban muy llenas, aunque fuimos otro día en el que había partido de futbol y no había espacio para andar. Llegamos al Altstadt o casco antiguo. Aquí merece la pena ver el ayuntamiento erigido en estilo gótico tardio entre 1570 y 1575. Frente a este se eleva la famosa estatua ecuestre del elector Jan Wellem Por detrás de la plaza del Ayuntamiento y al lado del Rhin se encuentra la escalinata del Burgplatz o plaza del castillo. Es la plaza más conocida del Altstadt. Situada a las orillas del río Rin, está bastante concurrida por lugareños y turistas. Lo más destacado en la plaza es la Torre del antiguo Palacio del Conde de Berg, donde se encuentra el Museo de la Navegación o SchiffahrtsMuseum. Al lado se encuentra la Radschlägerbrunnen o Fuente de los pequeños acróbatas que hacen la rueda. Ya desde aquí nos dedicamos a hacer un Recorrido por el Medienhafen, paseo por la orilla del Rhin en la cual se encuentran la torre de Comunicaciones y edificios raros de arquitectos alemanes. Aquí teneis unas fotos de ellos. Y cuando viajamos a otros países en algunos nos parece curioso que en su sistema de alcantarillado tienen en sus tapas los edificios característicos de ese lugar. Y después del palizón a andar hay que volver al hotel. Cenamos las famosas salchichas alemanas bratsburg, que será plato casi a diario pues están bueníiiiisimas y a dormir que mañana nos espera un día con muchos kilómetros por delante. Etapas 1 a 3, total 4
Día 2: Aquisgran y Monschau
Después de un copioso desayuno en el hotel nos pusimos en marcha. Hoy teníamos 240 km en total. Nuestra primera parada era Aachen (Aquisgran) que se encontraba a 85 km de nuestro hotel. Después de orientarnos con nuestro mapa y sacar un recorrido por Google, nos volvimos a adentrarnos por esas carreteras de Alemania. Contaros que desde la unificación de las dos Alemanias lo primero que hicieron fue hacer autopistas y por eso te das cuenta de que para ir a cualquier sitio, hay varias carreteras (autopistas y carreteras secundarias) que te llevan hasta el lugar que quieres ir. En Alemania hay autopistas que no tienen limite de velocidad y no veas que pasadas te pegan y con que coches, otras autopistas con limite de velocidad a 130 km y otras las que aquí llamamos nacionales que también tienen limite de velocidad. Los alemanes por nuestra experiencia tienen otra visión de ver las normas de circulación distinta a nosotros. Ellos pueden ir a 190 km pero como aparezca una señal de límite de velocidad a 120 km se quedan clavados a esa velocidad. Si te pones a adelantar en esas carreteras que no tienen limite de velocidad y viene otro vehiculo por detrás adelantando, se queda detrás de ti hasta que te apartas y continúan. Eso en España no ocurre normalmente, te dan las luces y cuando te adelantan te llaman de todo. Bueno cogimos la A44 que era la autopista que nos llevaba hasta Aquisgran. Una vez llegado allí, aparcamos. En Aquisgran, como en todas las ciudades o pueblos que visitamos es zona azul y hay que poner ticket. Aparcado el coche nos adentramos buscando la Catedral. Yendo por las calles de Aquisgran nos encontramos con un monumento curioso. Es una flor que se abre y cierra. No se aprecia muy bien pero es una fuente. Desde aquí ya entramos en una calle peatonal que nos va a llevar hasta la catedral y el ayuntamiento y vimos algo que ya vimos en nuestro viaje a Berlín. Son estos puestos ambulantes de salchichas que llevan los vendedores colgando. La catedral de Aquisgran es considerada la catedral más antigua del norte de Europa. Su origen se remonta a una capilla palatina construida por el emperador Carlomagno a finales del siglo VIII. La belleza es impresionante. Nada más entrar y bajar por sus escaleras te encuentras con un mosaico fascinante. La Capilla Palatina es un edificio de dos plantas coronado por una cúpula. Su planta, como corresponde a un edificio destinado a albergar una importante reliquia religiosa en su interior, es una planta centralizada, formada por un octógono circundado por un hexadecágono. Entre ambos polígonos se forma un deambulatorio, delimitado por columnas elaboradas con mármol rojo y pórfido de Rávena y Roma. En el centro del octógono se encuentra un candelabro de cobre, obra maestra de la artesanía románica, regalo del emperador Federico I Barbarroja. Ya en el altar mayor, la belleza te deja extasiado. Este está decorado con valiosas hojas de oro costeadas por Enrique II y unas preciosas vidrieras. Y en él se encuentra el Relicario de Carlomagno, donde se encuentran los restos del mismo. Este se cree fue elaborado a principios del siglo XIII. Saliendo de la catedral y por un lateral se sube a la torre desde donde hay unas vistas fantásticas. Aqui teneis de izquierda a derecha el ayuntamiento, la calle por donde se sube a la torre y el claustro de la catedral. Pero lo que tiene de particular esta torre es que como hay una escalera de subida y otra de bajada, cuando bajas te pasan por una sala donde se encuentra el Trono de Carlomagno. Este modesto trono compuesto por plaquetas de mármol sirvió para coronar gobernantes alemanes. Al lado de la catedral se encuentra el Ayuntamiento, construido sobre las ruinas del Palacio de Carlomagno. La visita es de pago pero nosotros tuvimos la suerte de que debía ser fiesta y pudimos verlo por dentro sin pagar. Las salas están muy bien y tienen una decoración muy suntuosa.Os dejo fotos de su interior. Además en una de las salas del ayuntamiento se encontraban las joyas de Carlomagno. Delante y detrás del ayuntamiento había un mercadillo en el que se vendía de todo y había exhibiciones. Así como puestos de comida donde ya viendo la hora que era nos pusimos a comer, todavía nos quedaba un tramo de 36 km para llegar a Monschau. Todo buenísimo. Desde aquí recogimos nuestro coche y nos dispusimos a coger la carretera B258 que nos llevaba a Monschau. Esta carretera hay un tramo que atraviesa Bélgica. El paisaje es muy bonito pero aquí os tengo que hacer una recomendación ¡¡ OJO CON EL LÍMITE DE VELOCIDAD!! Hay tramos que el limite es a 50km respetadlo escrupulosamente, sobre todo en las entradas a los pueblos y en los cruces con otras carreteras, hay RADARES. Te los encuentras de frente. Os lo digo por experiencia me saltaron 2 veces una en el tramo de Alemania y otra vez yendo pendiente para ver donde me salto, en el tramo de Bélgica. Después del cabreo del radar, entramos en el pueblo de Monschau. Como en Aquisgran el aparcamiento es zona azul y hay que poner Ticket. Lo puedes pagar por fracciones horarias o por todo el día. Monschau es un pueblecito encantador con unas casas de madera que se asemejan a las casitas de los cuentos de hadas. La atraviesa el río Ruhr. Es típico además de sus casas, por su mostaza, complemento ideal para acompañar a las salchichas, tienen de muchísimos sabores. Desde donde dejamos aparcado el coche, había un paseíto hasta el pueblo y el paisaje, juzgar vosotros mismos. Os dejo fotos del pueblo decidme sino es de cuento. Esta última foto es la Rote Haus ("Casa Roja"), una enorme casa de estilo barroco que perteneció a una familia noble local y que actualmente es museo. Después de probar infinidad de tipos distintos de mostaza compramos algunos frascos para consumo propio y para regalar. Tened en cuenta que son frascos de porcelana y si vais justos de equipaje pesan un poco cada uno. Los hay también de plástico, pero no son tan bonitos. Después de pasear y relajarnos por este pueblo de cuento había que volver por la carretera B258 hasta llegar a la autopista A44 y coger dirección Aachen/Düsseldorf, teníamos por delante 112km. Llegados a Düsseldorf, aparcamos el coche en el hotel, nos fuimos a pasear al casco antiguo y a cenar por allí. Mañana será otro día mas ajetreado que hoy con bastantes más kilómetros. Etapas 1 a 3, total 4
Día 3: Colonia y Coblenza
Lo bueno del hotel eran los fabulosos desayunos y como teníamos un día bastante complicado pues hoy teníamos cerca de 300 km de recorrido, hay que cargar pilas. Nos aventuramos de nuevo a esas carreteras que al final íbamos a salir hechos unos expertos, eso si con nuestra velocidad de crucero 130 km por hora. Nuestra primera intención era ir directo a Coblenza, hacer los 132 km de un tirón y luego volver por Colonia y vuelta al hotel. Pero debido a los horarios de los monumentos decidimos primero ir a Colonia. Había que buscar la A3 o la A57. Cogimos al final la A57 que es la primera que apareció y fuimos dirección KÖLN – FRANKFURT. 43 km después estábamos en el centro de Colonia. Ese día era domingo y como aquí en España la zona de la hora es gratis, así que no hizo falta poner ticket. El coche quedo a 2 calles de la catedral. Una vez te encuentras la impresionante silueta ves lo grandiosa que debe de ser. La catedral de Colonia es el edificio gótico más famoso de Alemania. La primera piedra se colocó en agosto de 1248, pero no fue acabada hasta el siglo XIX. La fachada es impresionante y muy trabajada como corresponde al estilo gótico al que pertenece El altar mayor es impresionante y mas con las vidrieras que tiene que deja pasar la luz hacia el interior. Por uno de los laterales se encuentra este mosaico. Una lastima que tan bonito no tengan separadores para no pisarlo. En el ábside se encuentra el sarcófago en el que se encuentra las reliquias de los Reyes Magos. Y en uno de los absidiolos se encuentra la Capilla de los Reyes Magos. Aquí os dejo otra de las capillas lujosamente decorada. Por uno de los laterales se encuentra la Sala del Tesoro. Nosotros no entramos. En la plaza frente a la catedral hay un plano en metal sobre el suelo de la distribución de los monumentos. Alrededor de la catedral se encuentran varios museos y la estación de Central de ferrocarriles. Desde aquí fuimos a ver el Ayuntamiento de Colonia. Las obras afean bastante el edificio. Desde este lado se aprecia mejor. Cogimos la ribera del Rhin con sus puentes y su anchura hace que se puedan realizar cruceros fluviales que recorren gran parte de Alemania. Andando, andando llegamos al Museo del chocolate. Entramos en la tienda y realmente si te gusta el chocolate se te hace la boca agua. Al lado se encuentra la Iglesia de San Martín una de tantas del románico tardío. Ya era hora de comer y callejeando hacia la catedral nos encontramos con un mercadillo en el cual comimos, como no salchichas. Deciros que la comida no es cara. Aquí tenéis una foto. Y ya era hora de coger el coche y volver a la carretera para llegar hasta Coblenza, teníamos por delante 110 km. Pero tuvimos un gran problema en Colonia había un maratón unido a ciclistas y el problema fue que no había manera de salir de allí pues estaban las salidas de la ciudad cortadas y no sabíamos como irnos. Después de 1 hora y media dando vueltas conseguimos salir, pero claro habíamos perdido mucho tiempo. No sabría deciros que carretera cogimos pero al final llegamos a Coblenza. Después de aparcar en un parking al aire libre y al ser domingo era gratis, nos dedicamos a recorrer lo que nos diera tiempo de Coblenza. Lo primero que vemos son los contrastes entre las casas de madera y las de hormigón. Al lado estaba la Liebfrauenkirche o iglesia de Nuestra Señora, tiene una gran mezcla de estilos. Su origen es románico, su coro gótico y sus cúpulas barrocas. Y del otro lado estaba la Florinskirche (iglesia de San Florín), esta iglesia fue construida sobre los restos de una capilla que se encontraba en este mismo lugar. Destruida parcialmente durante diversas guerras civiles, fue reconstruida en el Siglo XVIII. Es de confesión protestante. Por las calles de Coblenza nos encontramos curiosamente un bar de tapas y un restaurante español. Y os dejo una de nuestras manías una foto de tapa de alcantarillado con lo típico de la ciudad. Desde aquí llegamos hasta el ayuntamiento. Y la plaza que esta al lado de dicho ayuntamiento. Callejeando llegamos hasta la Historiensäule (columna de la historia), es una fuente con una escultura que representa 2.000 años de la historia de Coblenza en diez escenas, situadas unas sobre otras. Nuestro destino era llegar al Deutsches Eck (esquina alemana) mirador donde se juntan los ríos Mosela y Rhin, pero antes de llegar pasamos por la Basílica de San Castor. La Basílica St Kastor (basílica de San Castor), es una iglesia que data del siglo XII, aunque sus orígenes más antiguos se remontan a los tiempos de los romanos. En la antigüedad, la basílica fue el principal centro cultural y religioso de la ciudad; actualmente atrae a muchos visitantes por los tesoros que alberga en su interior, especialmente lápidas y pinturas que datan desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. La entrada es gratuita. Y ya llegamos al Deutsches Eck (esquina alemana), es un mirador construido sobre un banco de arena, justo donde confluyen los ríos Mosela y Rin. Su nombre proviene de Deutscher Ritterorden, orden de los caballeros teutones, que tuvo aquí el espacio donde construyó su casa. Justo a las espaldas del Deutsches Eck se encuentra la Estatua del káiser Guillermo I dominando el lugar. Es una estatua enorme, como era habitual en el estilo de finales del siglo XIX, y la original fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial. El pedestal estuvo vacío un tiempo, durante el cual sirvió de monumento a la unidad alemana hasta que se produjo la unificación real en 1990. En la margen izquierda del Mosela se encuentra un camping. Y en la margen derecha del Rin está situada, La Festung Ehrenbreitstein (fortaleza Ehrenbreitstein), es una de las fortalezas más grandes del siglo XIX, a la cual se sube con un teleférico. Ya era hora de volver hacia Düsseldorf teníamos 152 km por delante y no era cuestión de que se hiciera de noche en la carretera. De camino a recoger nuestro coche vimos una fachada curiosa. La primera impresión fue se va a tirar, no, no se va a tirar es una estatua. Ya cogimos el coche y fuimos buscando la A3 autopista rápida que nos llevaba hasta nuestro hotel, pero nos equivocamos de carretera y cogimos la A61 que también es autopista pero esta tiene limite de velocidad. Llegamos a nuestro hotel cansados pero satisfechos de lo que habíamos visto. Ahora tocaba preparar la maleta pues al día siguiente volvíamos a casa. Etapas 1 a 3, total 4
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
Últimos comentarios al diario Düsseldorf y sus alrededores: Alemania no defrauda
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados 15 días por la Selva Negra y la Alsacia Francesa
Un maravilloso viaje para descubrir la Selva Negra en su estado puro y la...
⭐ Puntos 4.80 (25 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 199
Bremen, Hamelín, Hannover y Hamburgo 6 días 2023
Viaje de 6 días (incluyendo ida y vuelta) visitando Bremen, Hamelín, Hannover...
⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 124
La Selva Negra en 7 días: 1357 km de contrastes
Nuestra aventura alemana en 7 días, con breve visita a la Alsacia y al lago...
⭐ Puntos 4.79 (28 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 122
Selva Negra con senderista de 6 años
Viaje de 11 días en Agosto de 2018 recorriendo la selva negra y algo de Alsacia con una...
⭐ Puntos 4.50 (10 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 117
13 días por Selva Negra, Alsacia y Baviera
La familia Telerín nos vamos al sur de Alemania, visitaremos la Selva Negra, Alsacia...
⭐ Puntos 4.69 (13 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 115
Galería de Fotos
|