Creo que estás ciudades son de las más importantes de la parte norte de la isla, hay más, seguro, pero como el tiempo era oro, no pudimos dedicar más a la visita de otras localidades que tenía anotado. También decir que no he incluido en esta etapa a la capital, Las Palmas, ya que dedicaré una etapa exclusiva a su visita, merece la pena.
GALDAR
Dedicamos una mañana a Gáldar, salimos temprano del hotel ya que según la ruta, el tiempo entre el sur de la isla y Gáldar era de una hora y pico. Es prácticamente todo autovía y buena carretera, excepto los últimos kilómetros antes de llegar a Gáldar que es carretera nacional y al estar desdoblándola a autovía, en algunos tramos hay obras y el tráfico es más lento.
Como nos pasó todos los días, en el sur hacía un tiempo espléndido pero llegando a Telde, el tiempo se nublaba y afeaba el día pero la temperatura siempre fue buena, nada de fresco, todo lo contrario, bastante humedad y calor.
Eran pasadas las 10 y llegamos a Gáldar, buscamos un aparcamiento público para dejar el coche lo más cerca posible del centro histórico ya que leí que era peatonal y no se permitía la entrada de vehículos. Aparcamos muy cerca del polideportivo, donde por 1 € dejamos el coche en un parking al aire libre, yo creo que este es muy utilizado los días de mercadillo en la ciudad, tiene toda la pinta.
Andando en menos de 5 minutos ya estábamos en el Museo de la Cueva Pintada, según mis planos, pensaba que este quedaba algo más alejado del centro histórico pero vimos que no es así, está a una calle, está todo muy concentrado y cerca. Había mucho ambiente por el centro de la ciudad que es peatonal.
Decidimos primero visitar el museo por el tema de los horarios y por que leí que las visitas eran muy restringidas debido a la demanda. Incluso estuve a punto de adquirir las entradas por Internet (que se pueden comprar) pero como no sabía a ciencia cierta que día íbamos a visitar Gáldar, al final no las adquirí. Es una buena opción y bastante cómoda, al final, no había mucha gente y estaba el museo bastante tranquilo pero podéis tener en cuenta esta opción para que nos os quedéis sin entrada.
Compramos las entradas (6 € por persona) aunque recomiendo que miréis en su Web pues se aplican descuentos a determinados grupos de personas que cumplan unos requisitos. Al adquirir la entrada, pregunto por la visita guiada y me comentan que a las 11:00 empieza una. Como en el precio de la entrada está incluida y aún faltaba una media hora, nos apuntamos y aprovechamos esa media horilla para visitar el centro histórico de Gáldar que es chiquito y se visita de forma rápida pues todos los monumentos más importantes están muy cerca unos de otros.
Como siempre, antes os pongo un poco de "culturilla" para que os hagáis una idea del destino, de todas formas, si visitáis el Museo de la Cueva Pintada, obtendréis más información y os pondrán al día del origen de la ciudad.
Fue el núcleo de población aborigen más numeroso a la llegada de los castellanos en 1483 y lugar de residencia de los guanartemes (monarcas), así como donde se reunía el ‘gran sábor’ o consejo de nobles. Jugó un papel crucial en la conquista, el último rey, Tenesor Semidán o Fernando Guanarteme (nombre que se le puso al bautizarlo). Tras su conquista, se convierte en villa de Santiago de los Caballeros de Gáldar.
Así que nos fuimos para la Plaza de Santiago de los Caballeros donde se encuentra la iglesia del mismo nombre. Se nota que este año es jubilar, pues estaba engalanada con adornos. La iglesia está construida sobre el antiguo palacio de los guanartemes y en su interior, además de una imagen del apóstol Santiago, se puede ver la Pila Verde, donde según la tradición, se bautizaron los aborígenes canarios.
GALDAR
Dedicamos una mañana a Gáldar, salimos temprano del hotel ya que según la ruta, el tiempo entre el sur de la isla y Gáldar era de una hora y pico. Es prácticamente todo autovía y buena carretera, excepto los últimos kilómetros antes de llegar a Gáldar que es carretera nacional y al estar desdoblándola a autovía, en algunos tramos hay obras y el tráfico es más lento.
Como nos pasó todos los días, en el sur hacía un tiempo espléndido pero llegando a Telde, el tiempo se nublaba y afeaba el día pero la temperatura siempre fue buena, nada de fresco, todo lo contrario, bastante humedad y calor.
Eran pasadas las 10 y llegamos a Gáldar, buscamos un aparcamiento público para dejar el coche lo más cerca posible del centro histórico ya que leí que era peatonal y no se permitía la entrada de vehículos. Aparcamos muy cerca del polideportivo, donde por 1 € dejamos el coche en un parking al aire libre, yo creo que este es muy utilizado los días de mercadillo en la ciudad, tiene toda la pinta.
Andando en menos de 5 minutos ya estábamos en el Museo de la Cueva Pintada, según mis planos, pensaba que este quedaba algo más alejado del centro histórico pero vimos que no es así, está a una calle, está todo muy concentrado y cerca. Había mucho ambiente por el centro de la ciudad que es peatonal.
Decidimos primero visitar el museo por el tema de los horarios y por que leí que las visitas eran muy restringidas debido a la demanda. Incluso estuve a punto de adquirir las entradas por Internet (que se pueden comprar) pero como no sabía a ciencia cierta que día íbamos a visitar Gáldar, al final no las adquirí. Es una buena opción y bastante cómoda, al final, no había mucha gente y estaba el museo bastante tranquilo pero podéis tener en cuenta esta opción para que nos os quedéis sin entrada.
Compramos las entradas (6 € por persona) aunque recomiendo que miréis en su Web pues se aplican descuentos a determinados grupos de personas que cumplan unos requisitos. Al adquirir la entrada, pregunto por la visita guiada y me comentan que a las 11:00 empieza una. Como en el precio de la entrada está incluida y aún faltaba una media hora, nos apuntamos y aprovechamos esa media horilla para visitar el centro histórico de Gáldar que es chiquito y se visita de forma rápida pues todos los monumentos más importantes están muy cerca unos de otros.
Como siempre, antes os pongo un poco de "culturilla" para que os hagáis una idea del destino, de todas formas, si visitáis el Museo de la Cueva Pintada, obtendréis más información y os pondrán al día del origen de la ciudad.


Así que nos fuimos para la Plaza de Santiago de los Caballeros donde se encuentra la iglesia del mismo nombre. Se nota que este año es jubilar, pues estaba engalanada con adornos. La iglesia está construida sobre el antiguo palacio de los guanartemes y en su interior, además de una imagen del apóstol Santiago, se puede ver la Pila Verde, donde según la tradición, se bautizaron los aborígenes canarios.


En la misma plaza se encuentran las Casas Consistoriales, de estilo neoclásico y donde se puede apreciar en su interior un drago centenario, que me costó sudor y lágrimas poder tomarle una foto al completo, es enorme. En su interior podéis obtener información turística de la ciudad.

También en la misma plaza se encuentra el Casino, fundado en 1847 y a las espaldas de las casas consistoriales, muy cerca del Museo, está el Teatro.


Cerca de la plaza se encuentra otra, la de los Faicanes, presidida por una pintadera de bronce, también se puede ver una escultura en recuerdo de Tenesor Semidán,
último Guanarteme de Gran Canaria.


Se acercaba la hora de la visita y como nos dijeron que estuviéramos unos minutillos antes del comienzo de la visita a la Cueva, allí que estábamos. Lo bueno, estábamos solos con una familia, así que la visita prometía, pues mientras menos gente, mejor escuchas al guía, creo que la visita es más personal y agradable.
Tengo que decir que no es posible ni tomar fotografías ni grabar nada del interior de la Cueva, ohhhhhh, así que no puedo mostraros imágenes del interior y esta vez me porté bien, que conste que no hice de las mías.
La visita guiada dura 1 hora y media más o menos y en ella te visualizan vídeos referentes a la historía de los habitantes de la isla antes de la conquista, también puedes observar utensilios y objetos utilizados por los aborígenes, todo ello con información del guía que te va contando detalles interesantes. Posteriormente, se realiza una visita a las distintas casas excavadas y encontradas de casualidad así como la obra maestra del lugar, las pinturas aborígenes encontradas en una de las Cuevas, a las que aún no se le ha sabido dar una explicación.
Como se nos pasó el tiempo volando en la visita a la Cueva (eran cerca de las 13), ese día decidimos regresar al hotel, así que no pudimos ampliar la visitar a más lugares de la zona. La verdad es que la visita a la Cueva nos cambió todos los planes pues pensábamos que la visita sería más corta pero estábamos muy contentos, nos había gustado mucho y agradecimos las explicaciones del guía.
Por último y como anécdota, al salir puedes firmar o escribir en su libro de visitas y como hice en Bolonia, me gustó eso de dejar mi "sello", así que intenté dejar algo pero...nada, la familia que hizo la visita con nosotros no soltaba el libro ni a la de tres...no se que escribieron al final, pero parecía una carta...madre mía que manera de enrollarse, una pena.
ARUCAS
Otra mañana, después del desayuno, tomamos rumbo a esta ciudad conocida por su Ron...pero yo lo que iba era por su Catedral
, que me llamó mucho la atención.
La ciudad se construyó sobre el poblado preshispánico de Arehucas y en 1572 se creó el Mayorazgo de Arucas, donde destacó el cultivo de la caña de azucar y utilizado para la fabricación del ron.
El día estaba nublado pero no nos fiábamos ni un pelo pues ya no era la primera vez que nos pasaba esto, parece que no hace buen día, que el sol no pega pero luego cuando te descuidas te has quemado...ojito con el clima de la isla que engaña.
Llegando a Arucas, divisas la catedral (Iglesia de San Juan Bautista), no tiene pérdida llegar a ella y muy cerca existe un amplio parking público gratuito donde puedes aparcar sin problemas. Su acceso es gratuito y su horario es de 9:30 a 12:30 o de 16:30 a 18:00. Ya cerca, impresiona más su fachada que su interior. La imagen es muy rara, viendo el clima que hacía y la fachada, me daba la impresión que estaba en alguna ciudad o capital centroeuropea, estilo Bélgica, Alemania...pero no, estaba en Canarias...sí, sí, está en Canarias.
Tengo que decir que no es posible ni tomar fotografías ni grabar nada del interior de la Cueva, ohhhhhh, así que no puedo mostraros imágenes del interior y esta vez me porté bien, que conste que no hice de las mías.

Como se nos pasó el tiempo volando en la visita a la Cueva (eran cerca de las 13), ese día decidimos regresar al hotel, así que no pudimos ampliar la visitar a más lugares de la zona. La verdad es que la visita a la Cueva nos cambió todos los planes pues pensábamos que la visita sería más corta pero estábamos muy contentos, nos había gustado mucho y agradecimos las explicaciones del guía.

Por último y como anécdota, al salir puedes firmar o escribir en su libro de visitas y como hice en Bolonia, me gustó eso de dejar mi "sello", así que intenté dejar algo pero...nada, la familia que hizo la visita con nosotros no soltaba el libro ni a la de tres...no se que escribieron al final, pero parecía una carta...madre mía que manera de enrollarse, una pena.

ARUCAS
Otra mañana, después del desayuno, tomamos rumbo a esta ciudad conocida por su Ron...pero yo lo que iba era por su Catedral


El día estaba nublado pero no nos fiábamos ni un pelo pues ya no era la primera vez que nos pasaba esto, parece que no hace buen día, que el sol no pega pero luego cuando te descuidas te has quemado...ojito con el clima de la isla que engaña.
Llegando a Arucas, divisas la catedral (Iglesia de San Juan Bautista), no tiene pérdida llegar a ella y muy cerca existe un amplio parking público gratuito donde puedes aparcar sin problemas. Su acceso es gratuito y su horario es de 9:30 a 12:30 o de 16:30 a 18:00. Ya cerca, impresiona más su fachada que su interior. La imagen es muy rara, viendo el clima que hacía y la fachada, me daba la impresión que estaba en alguna ciudad o capital centroeuropea, estilo Bélgica, Alemania...pero no, estaba en Canarias...sí, sí, está en Canarias.





En la Plaza de San Juan se pueden apreciar algunas casas típicas canarias como son la Parroquial, Granado Marrero, Rafael Ponce de Armas y de Barbosa. En la foto se aprecia la Parroquial con un drago.

Andando por el centro histórico (calles estrechas), pasamos junto a la Casa de la Cultura, otro edificio típico canario con su patio y su corredor de columnas de madera. En el patio se puede apreciar un drago, ya era el segundo que veía.
Paseando por la Glorieta del Dr. Joaquín Blanco, nos encontramos con Domingo Rivero, poeta famoso nacido en Arucas y donde conoció en su momento a Miguel de Unanumo, así que había que aprovechar el momento...y uno que no se corta...





En la plaza de la Constitución se encuentran las Casas Consistoriales, el antiguo Mercado y la Casa Gourié (Museo municipal), antigua casa del Mayorazgo de Arucas.
Alfonso Gourié Álvarez (más adelante os lo presento) fue el fundador de la fábrica azucarera y destilerías de San Pedro, la primera fábrica de ron de la isla. Aquí os dejo una foto de uno de los edificios de la plaza y cercanias. Al museo desistimos entrar ya que no nos daba tiempo a todo. Eso sí, dimos un paseo por el jardín municipal, merece la pena.



En mis notas tenía anotado que el Museo del Ron se podía visitar de forma gratuita de 10:00 a 13:00, así que fuimos andando hasta la fábrica, esta muy cerca, a unos 500 metros del centro de Arucas, aunque se puede coger el coche pues si vais por la carretera, se puede hacer peligroso pues no existe arcén (ya lo veréis).
Al llegar al punto de información (a la entrada), le comento a la chica que estaba, que si la visita es guiada y me dice que sí, que me acerque rápido pues justo va a comenzar una visita en breves momentos...vaya, que suerte, en Gáldar nos pasó lo mismo. Así que nos vamos para donde se encuentra el grupo de gente y veo al guía hablando en....
¿alemán?...pero si la chica me ha dicho que era en español, nada, así que vuelvo a la chica y le pregunto que donde está el grupo que comenzaba la visita y me señala al grupo alemán...¿ein?....pero si soy español o no me ves...la chica me sonrie y me dice que se lo diga al guía, que es bilingüe y nos hace la visita en español también. 
Pues nada, nos volvemos a acercar al grupo donde el guia está en su papel hablando en alemán...así que...¿que hago?, ¿le interrumpo?...joer, no nos estamos enterando ni papa de lo que está contando...ozú, no se que hacer...veo que toma aire y aprovecho la oportunidad, ahora o nunca...ejem, ejem...¿en español por favor?...el guia se vuelve y se sorprende...¡¡¡hombre, hay españoles!!!! perdonad, pensaba que todos eran alemanes...
sólo me faltó cantarle, ¡¡¡ YO SOOOOOOY ESPAÑOOOOOL, ESPAÑOOOOOOL, ESPAÑOOOOOOL !!!! 
Visitamos la fábrica con el guia hablando en español y alemán, éramos los únicos españoles de la visita y aquello ya empezaba a mosquearme, más que en Gran Canaria y España, me daba la sensación de estar en alguna fábrica de cerveza alemana.
Te hacen una pequeña y rápida visita guiada a la fábrica, pasando por las distintas salas.
Terminamos la visita y adquirimos un par de botellitas de recuerdo de Arehucas
no sin antes hacernos fotos con su fundador, sí, el mismo del que os hablé antes, así como de la bodega donde guardan el ron en barriles firmados por famosos y gente conocida. La foto está tomada al fundador y no a la parejita acaramelada del fondo
, es lo que pasa por estar rodeado de turistas. 
Al llegar al punto de información (a la entrada), le comento a la chica que estaba, que si la visita es guiada y me dice que sí, que me acerque rápido pues justo va a comenzar una visita en breves momentos...vaya, que suerte, en Gáldar nos pasó lo mismo. Así que nos vamos para donde se encuentra el grupo de gente y veo al guía hablando en....


Pues nada, nos volvemos a acercar al grupo donde el guia está en su papel hablando en alemán...así que...¿que hago?, ¿le interrumpo?...joer, no nos estamos enterando ni papa de lo que está contando...ozú, no se que hacer...veo que toma aire y aprovecho la oportunidad, ahora o nunca...ejem, ejem...¿en español por favor?...el guia se vuelve y se sorprende...¡¡¡hombre, hay españoles!!!! perdonad, pensaba que todos eran alemanes...


Visitamos la fábrica con el guia hablando en español y alemán, éramos los únicos españoles de la visita y aquello ya empezaba a mosquearme, más que en Gran Canaria y España, me daba la sensación de estar en alguna fábrica de cerveza alemana.

Terminamos la visita y adquirimos un par de botellitas de recuerdo de Arehucas





Por si vais y la visita no os la hacen en español, aquí os dejo de lo que cuentan, pero con dibujitos que queda más bonito. 


Regresamos al centro de Arucas y nos despedimos con un buen sabor de boca aprovechando el ron.
Teníamos la opción de ir a Firgas o Teror, no podíamos ir a los dos, así que como al salir de Arucas vimos indicadores de Teror, nos decantamos por este en lugar de Firgas y así hacerle una visita a Nuestra Señora del Pino...
TEROR
La verdad es que no está muy lejos pero si he de decir que es carretera de montaña, así que hay que tener cuidado y precaución pues a veces, hay curvas bastante cerradas e incluso algunos vehículos tocan el claxon en modo de aviso. Lo mejor, conforme subíamos, el cielo se iba despejando y cuando llegamos a Teror hacía un día espléndido, el sol apretaba de lo lindo. Gracias al GPS, pude encontrar cerca de la Basílica aparcamiento, aunque en la zona hay parkings, así que si no es festivo o no hay mercadillo (creo que son los domingos) no creo que tengáis problemas.
La historia de Teror está ligada a la aparición de la Virgen del Pino y su ermita desde 1514, esta virgen tiene mucha tradición en la isla y todos los años se celebra una concurrida romería a primeros de septiembre, donde peregrinan infinidad de personas. El nombre de Teror deriva del topónimo aborigen Atenura, Therore, Terori aunque se desconoce su significado.
La visita al municipio se hace rápida pues todo está concentrado bajo la calle principal con los típicos y bonitos balcones canarios. Llevaba anotado que lo más típico es comer chorizos de Teror, como aún nos faltaban días para regresar, no era plan de comprarlos pues no quiero ni pensar el olor que podría haber formado en la habitación del hotel a chorizo y...en el avión.
Llegamos a la Plaza de Nuestra Señora del Pino por un lateral de la Basílica, donde se encuentra el monumento a la Cruz Verde, situada a pocos metros de donde estuvo ubicado el altar de la primera iglesia.

TEROR
La verdad es que no está muy lejos pero si he de decir que es carretera de montaña, así que hay que tener cuidado y precaución pues a veces, hay curvas bastante cerradas e incluso algunos vehículos tocan el claxon en modo de aviso. Lo mejor, conforme subíamos, el cielo se iba despejando y cuando llegamos a Teror hacía un día espléndido, el sol apretaba de lo lindo. Gracias al GPS, pude encontrar cerca de la Basílica aparcamiento, aunque en la zona hay parkings, así que si no es festivo o no hay mercadillo (creo que son los domingos) no creo que tengáis problemas.

La visita al municipio se hace rápida pues todo está concentrado bajo la calle principal con los típicos y bonitos balcones canarios. Llevaba anotado que lo más típico es comer chorizos de Teror, como aún nos faltaban días para regresar, no era plan de comprarlos pues no quiero ni pensar el olor que podría haber formado en la habitación del hotel a chorizo y...en el avión.

Llegamos a la Plaza de Nuestra Señora del Pino por un lateral de la Basílica, donde se encuentra el monumento a la Cruz Verde, situada a pocos metros de donde estuvo ubicado el altar de la primera iglesia.

Comenzamos la visita por la básilica que estaba abierta, decir que de 13:00 a 15:00 se accede por la trasera de la Basílica para visitar el Camarín de la Virgen.


Salimos de la basílica y comenzamos a subir por la calle principal, lo más bonito, ver a cada lado bonitos balcones adornados y casas típicas canarias con sus fachadas pintadas de distintos colores.


Una vez recorrida la calle, hay tiendas y la visita se puede hacer más interesante
, decidimos entrar a visitar la Casa-Museo de los Patronos de la Virgen (3 €). Su interior está intacto tal y como era en su época,
en ella, nació el bisabuelo de María Teresa Rodriguez del Toro de Bolívar y como su nombre indica se ha utilizado como caserío donde habitaban los distintos patronos de la virgen, actualmente es propietario la familia Manrique de Lara. Se pueden observar desde objetos litúrgicos, un patio típico, capilla y más objetos. Su horario es de Lunes a Viernes de 11.00 a 18.00 y Domingos de 10.00 a 14.00 horas, cerrando los Sábados.






Al salir de la casa-museo intentamos visitar la plaza de Bolívar, obra de Néstor Alamo y en memoria de la esposa del libertador americano Simón Bolívar, pero estaba cerrada, así que tuve que tomar fotos desde el exterior.

La visita a Teror estaba finalizando, antes pasamos junto a las Casas Consistoriales y al Palacio Episcopal, regalo de agradecimiento de los habitantes de Teror a los obispos Morán y Delgado.



Llevaba anotado visitar el Monasterio del Císter, sobretodo por la exquisita repostería de las monjas que lo habitan
pero no teníamos tiempo para más si queríamos comer en el hotel, tendrá que ser en otra ocasión.
Tocaba regresar pues aún teníamos que llegar al sur, así que nos despedimos de Teror con un buen sabor de boca por lo visto en esa mañana, tomamos rumbo a Las Palmas bajando por otra carretera de montaña, había tramos que sólo le faltaba decir a la tutora...curva a derecha segunda, rassssss, curva a la izquierda, cuidado que te la pegas, raaassssssss.
En hora y pico ya estábamos comiendo y listos para disfrutar de otro día de piscina y playa....¿alguien da más? eso era vida y lo demás son tonterías...ains que bien se estaba en Gran Canaria...

Tocaba regresar pues aún teníamos que llegar al sur, así que nos despedimos de Teror con un buen sabor de boca por lo visto en esa mañana, tomamos rumbo a Las Palmas bajando por otra carretera de montaña, había tramos que sólo le faltaba decir a la tutora...curva a derecha segunda, rassssss, curva a la izquierda, cuidado que te la pegas, raaassssssss.

