Aínsa es un pueblo que se encuentra en la comarca de Sobrarbe y que se corresponde con el antiguo Reino o Condado del mismo nombre, surgido hace más de un milenio.En sus comienzos, estaba compuesto por un castillo, mucho menor que el actual y separado del pueblo, y un recinto amurallado formado por las calles y la iglesia de San Salvador (hoy desaparecida) y la de Santa María, del que se conservan tres puertas de su trazado, que data de los siglos XI o XII. Posteriormente se amplió este, entre los siglos XIV y XV: se unió al castillo y se construyó la Plaza y varias casas en la parte baja del pueblo, surgiendo un segundo recinto amurallado. Este recinto se conserva en su mayor parte enmascarado por las viviendas que se adosaron por su cara interior. Se conservan diversos lienzos de las murallas, donde no existían edificios, en distintas partes del pueblo. También podemos admirar cinco de las siete puertas que existieron en los dos recintos: Portal de Abajo, Portal de Afuera, Portal Alto, Portal de Tierra Glera y Portal del Callizo.En un lugar privilegiado, entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara y el Parque Natural Posets-Maladeta, Ainsa es la encrucijada más importante de vías de comunicación de este sector pirenaico.Durante los siglos XIII al XV, le fueron concedidos, por los diferentes monarcas un gran número de privilegios, que nos muestran la gran importancia que la Villa de Ainsa adquirió en el medievo, sobre todo en el ámbito comercial, con la celebración de importantes ferias anuales, y que la convirtieron en el núcleo principal de una comarca más poblada que la actual.En los siglos XVII y XVIII se producirá un prolongado decaimiento de la villa, a excepción de su Colegiata que conseguirá más poder que en siglos anteriores, que se verá agravado puntualmente por la Guerra de Sucesión y las guerras carlistas.En el año 1965 el Casco Antiguo de Aínsa es declarado Conjunto Histórico-Artístico, aunque desde 1931 la parroquia y el castillo tenían categoría de Monumento Nacional, y una posterior restauración devuelve la belleza de la antigua Villa.
Vine a Huesca acompañada de mi hermana,mi hijo iba a Astún con el colegio y como no conocía la provincia,pues ya tenía excusa para venir de tour y a la vez pasarme algún ratito a ver a mi hijo esquiar,tampoco quería entorpecerle demasiado,(cosas de madres


La parte más antigua de este, es la Torre del Homenaje , construida sobre restos árabes en el s XI y rodeada de un recinto amurallado donde se refugiaban los habitantes de la villa en caso de peligro . El primitivo recinto fue sufriendo diversos cambios a lo largo de los siglos. El aspecto actual de la fortaleza responde a la política de fortificación de Felipe II (siglo XVII) y sigue los mismos criterios que la Ciudadela de Jaca. Para su construcción se derribaron unas 70 casas del extremo occidental del pueblo. En el interior los muros están reforzados por arquerías elevadas con arcos de ½ punto, de evidente sabor románico a pesar de datar del siglo XVII y, cuya función es la de sostener el Paseo o Camino de Ronda. La única puerta da a la plaza mayor, que hasta no hace muchos años estaba precedida por un foso, ahora cegado, que se salvaba mediante el correspondiente puente levadizo. Hoy en día, en la Torre del Homenaje se encuentra el Eco-museo o Albergue de la fauna (gestionado por la FCQ); en la torre noreste la Oficina Comarcal de Turismo y en la torre sureste El Centro de interpretación del Geoparque de Sobrarbe. En el patio de armas del Castillo tiene lugar durante la segunda quincena de julio el “Festival de Música Castillo de Ainsa” y en septiembre la Expo-feria de Sobrarbe.


Desde el castillo tienes una panorámica preciosa del pueblo y su iglesia.


Callejeando por sus estrechas calles empedradas.

Llego a la Plaza Mayor,presidida por el edificio del ayuntamiento y abierta al castillo, se rodea por soportales en ambos lados. En estos soportales se ubican sendas prensas comunitarias en las que se realizaba la prensa de la uva.Sus balcones están adornados de flores y otros como este de mazorcas de maíz.



Al fondo de la plaza podemos ver el torreón de la Iglesia Parroquial de Santa María,voy caminando hacia ella.




Continuo por C/ Santa Cruz,con sus preciosos rincones.



Sigo mi paseo y fotografiándo rincones por aquí y por allá,que bonitos todos.


Llego a C/ del arco del Hospital.


Puertas y ventanas de madera y de estilo medieval.








Como véis,en casi todos mis paseos estoy sola,solita,sola que es como me gusta para disfrutar bien de todo y hacer mi reportaje fotográfico




Llego a la Plaza de San Salvador,se encuentra casi al final del pueblo.


Fin de la visita a este precioso pueblo,si vuelvo por la zona,lo mismo me acerco de nuevo para visitarlo y fotografiarlo mejor.
