Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
DÍA 3. – SIBIU-BIERTAN-SIGHISOARA-TARGU MURES- BISTRITA

DÍA 3. – SIBIU-BIERTAN-SIGHISOARA-TARGU MURES- BISTRITA ✏️ Diarios de Viajes de Rumania Rumania

Después del desayuno buffet nos reunimos en la entrada para dejar las maletas en el bus. Luego, después de mucho esperar a que estuviéramos todos y algunos cambiaran moneda, nos separamos del grupo y nos fuimos, siguiendo toda la calle peatonal...
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos) 📝 Etapa 2 de 11
RUMANÍA: DRÁCULA, PAISAJES Y MONASTERIOS PINTADOS

Diario: RUMANÍA: DRÁCULA, PAISAJES Y MONASTERIOS PINTADOS

Puntos: 5 (2 Votos)  Etapas: 11  Localización: Rumania Rumania 👉 Ver Etapas

Después del desayuno buffet nos reunimos en la entrada para dejar las maletas en el bus. Luego, después de mucho esperar a que estuviéramos todos y algunos cambiaran moneda, nos separamos del grupo y nos fuimos, siguiendo toda la calle peatonal llena de tiendas, cafeterías y casas nobles hasta la Plaza Grande. Una vez allí entramos en el interior de la Iglesia católica y pudimos ver, a pesar de la misa, su decoración recargada (barroca) pero bastante bonita, con unas columnas de mármol rosa y pinturas. Después de algunas fotos nos fuimos hasta el paseo de las murallas y, pasando junto a las torres, fuimos al aparcamiento cercano al bastión para subir al autobús.

Nuestra primera parada del día fue en la Iglesia fortificada de Biertan. Paramos el bus junto a una plaza y desde allí fuimos caminando. La iglesia se presenta un poco elevada frente a nosotros.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La guía compró las entradas y empezamos a subir por las empinadas escaleras cubiertas de madera.

Se construyó en el intervalo de 1490 a 1516, siguiendo el estilo gótico tardío sajón que imperaba en la época (tenemos que recordar que entonces eran loss sajones los que estaban en la zona), con dos líneas de murallas. En los dos siglos siguientes fue la sede de la Dieta de Transilvania y residencia de los obispos luteranos.

El conjunto de iglesias fortificadas de Dârjiu, Câlnic, Viscri, Saschiz, Prejmer, Valea Viilor y Biertan fueron fundadas en la Edad Media por los sajones transilvanos, comerciantes de origen alemán que siguiendo el patrón de granja familiar, formaban un recinto protegido que tiene un aire muy particular y bonito. Hoy son patrimonio de la Humanidad.

Pero ¿qué hacían aquí los alemanes?. Pues resulta que la zona estaba muy poco poblada desde que cayó el Imperio romano y los húngaros lo aprovecharon mandando aquí a ciudadanos sajones, en su mayor parte comerciantes, que con el dinero que ganaban con sus negocios hacían florecer la zona al tiempo que podían fortificarla y defenderla.
Dentro del recinto vemos muchas torres, algunas de las cuáles servían para guardar el grano aunque luego sirvieran como prisión o capilla. Llama la atención una estancia pensada para los matrimonios que pensaban separarse. Se les encerraba allí con una mesa, dos sillas y una cama minúscula y no les dejaban salir hasta que no se reconciliaban. Parece ser que la medida tenía éxito. También había una torre con una capilla para los católicos, decorada con frescos del siglo XV. Se distinguen claramente la Adoración de los magos o el sant Jordi.

En cuanto a la iglesia se construyó sobre el 1500 en estilo gótico tardío. Cerca del altar destaca la intricada bóveda y un políptico con 28 escenas de la vida de la Virgen con crucifixión en el centro que después de la reforma sustituyó a una imagen de la Virgen con el niño. Pero lo más llamativo del conjunto es la puerta de la sacristía, una obra de arte con 19 cerraduras que se abrían con una sola llave.

Biertan fue durante 300 años sede de la Iglesia evangélica hasta que Teutsch la trasladó a Sibiu.

Cerca de la iglesia hay una rampa que baja hasta otro recinto, poco visitado. Aunque había un indicativo en la escalera con las letras WC tachadas sí que hay allí un cuarto de baño. Le dimos 1 RON a la señora que se encargaba de limpiarlo y no se quejó. Otra opción es entrar en el bar que hay cerca del acceso a las escaleras pero allí les cobraron 3 RON.

Terminada la visita volvimos a subir al autobús para irnos a Sighisoara. Por el camino pasamos por Axente Sever. En origen esta aldea se llamaba Fraua pero en 1931, con la conmemoración de los 25 años de la muerte del revolucionario Ioan Axente Sever se le cambió el nombre. Hablo de ella porque también cuenta con una iglesia fortificada del siglo XIV que vemos por el camino.

También de paso atravesamos la ciudad de Medias. Aunque ya había presencia humana en el Neolítico, fue en la ocupación romana cuando la ciudad se menciona por primera vez (se denominaba Per Medias que significa la ciudad en el cruce de caminos).
Posteriormente, ya en el siglo XIII, fue, como todas las ciudades significativas de Transilvania, sajona. Estuvo fuertemente fortificada y de hecho hoy aún pueden verse algunas torres.

De pasada vemos la Iglesia evangélica de Santa Margarita, construida en el siglo XV sobre las ruinas de una basílica romana. Está fortificada y al parecer en una de sus torres estuvo preso Vlad Tepes en 1467.

Llegamos a Sighisoara antes de comer. Se trata también de una ciudad fortificada, de muy pequeño tamaño. El precioso casco antiguo le ha valido ser nombrada Patrimonio de la Humanidad. Además Sighisoara es la ciudad natal de aquel personaje llamado Vlad Tepes del que he hablado y hablaré en este relato.

El hombre del que hablamos era un príncipe de Valaquia que nació alrededor de 1431 en Sighisoara, como digo. Su padre era un príncipe llamado Vlad Dracul a quien los reyes de Hungría habían premiado con tierras por sus hazañas contra los turcos. Precisamente cuando el joven Vlad tenía 13 años fue entregado junto con su hermano Radu por su padre al sultán Murat II como una muestra de sumisión. Rara sumisión en un hombre que pertenecía a la orden del Dragón (de ahí lo de Dracul) y que luchó toda la vida contra los otomanos. Y allí tenemos a los dos muchachos, criados junto a Mehmet II, hijo del sultán.

En 1447 regresó a Valaquia y se enteró de la muerte de su padre, apaleado, y de que a su hermano mayor Mircea le habían quemado los ojos antes de enterrarle vivo. Detrás de esa atrocidad estaban el conde Juan Hunyadi y los boyardos, la aristocracia local. Los turcos apoyaron a Vlad para convertirse en voivoda (príncipe de Valaquia, sin duda con la intención de que fuera su títere. Craso error. El caso es que duró poco en el trono, apenas unos meses, porque el famoso Juan Hunyadi logró que los húngaros le expulsaran. Se pasó ocho años vagando, aprendiendo técnicas militares y entrando en contacto con su famoso primo, Esteban el Grande, del que volveremos a oír hablar.
Juan Hunyadi, en aquel tiempo regente de Hungría, acabó por ver la valía del joven Vlad. Su odio por los turcos así como su gran conocimiento por sus costumbres le hacían un importante consejero y un buen candidato al trono de Valaquia. Se enfrentó a Vladislav II, el voivoda, a quien venció y seguramente mandó ejecutar, y se convirtió en príncipe en el año 1456.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En los primeros años de su reinado se dedicó a eliminar a sus enemigos, principalmente a los boyardos, a los que culpaba de la muerte de su padre y de su hermano. Se cuenta que les invitó a una gran cena. Cuando acabaron de cenar mandó empalar a los más viejos y a los jóvenes les hizo ir desde Targoviste, donde estaba la capital, hasta un castillo en ruinas cerca de Arges (Poenari). Una vez allí les hizo trabajar sin descanso en las reformas y luego empaló a los que quedaron con vida.

El empalamiento era la forma de castigo predilecta de Vlad. Es por ello que se le puso el apelativo de Tepes, que significa empalador. Su brutalidad era famosa y todo aquél que le hiciera pagar tributos (los turcos) o que no quisiera comerciar con él (por ejemplo los habitantes de la ciudad sajona de Kronstadt, actual Brasov) acababa sufriendo las consecuencias.

Aliado (por conveniencia) de los húngaros y apoyando a su rey, Matías Corvino, hijo de Juan Hunyadi, Vlad se enfrentó duramente a los otomanos. Se dice que el sultán Mehmed II, en sus incursiones para tomar Targoviste, tuvo que retroceder, presa de grandes arcadas, al encontrarse un bosque de empalados (nada más y nada menos que 23.000 personas).

Más tarde los turcos conseguirían llegar a la capital (y encima comandados por Radu, el hermano de Vlad, que se había quedado con los otomanos). Nuestro hombre hizo entonces uso de técnicas de guerra de guerrillas y de tierra quemada, sin dejar nada que pudiera ser usado por sus enemigos.

Una serie de intrigas orquestadas quizás por los turcos o quizás por los nobles, que no le veían con buenos ojos, hicieron que Matías Corvino le encerrara en 1462. Su esposa se arrojó al río desde una de las ventanas de Poenari antes de ser atrapada por los enemigos de su marido.

Fue liberado en 1474 y recuperó el trono. Sin embargo le duró poco porque murió apenas 4 años más tarde en el campo de batalla pero en circunstancias poco claras.
Regresando a Sighisoara, se fundó también por los sajones entre los siglos XII y XIII, de ahí su aspecto. Al igual que Sibiu, cuenta con una ciudad baja (donde antaño vivía el pueblo llano) y una ciudad alta, amurallada y donde residían los nobles y el clero.

Las murallas se reforzaron entre los siglos XIV y XVI para protegerse de los turcos. En total cuenta con 14 torres y 5 baluartes y cada una de ellas se usaba por un gremio. Encontramos, pues, la torre de los Boteros, la de los Sastres (donde se produjo un grave incendio en 1676), la de los Herreros o la de los Hojalateros.

Dejamos el autobús en un aparcamiento en la zona baja y subimos una calle con fuerte pendiente hasta llegar a las murallas. La atravesamos por la torre de los sastres, con sus dos puertas de arco de medio punto. Llevamos pronto a la Torre de los zapateros, con un gran tejado en punta y escalera lateral con balcón de madera.

Enfrente encontramos un parque con la estatua de un poeta húngaro y delante la iglesia católica romana. Sin embargo no tiene nada de especial. Un incendio destruyó el antiguo convento franciscano, que se reconstruyó a finales del siglo XIX. Lo que encontramos ahora es de los años 80 del siglo XX y tiene poca gracia. Lo poco que vimos del interior no nos impresionó tampoco. Destacaba más que se estaba fresquito ya que en la calle hacía un calor de mil demonios para estar a finales de abril.

Las calles de Sighisoara son como de cuento, con suelos empedrados y casitas de colores (anaranjados, verdes, amarillos, rosados).

Como la ciudad es tan pequeña no tardamos en llegar a la Plaza Cetatii, la más importante. Allí se han celebrado desde la edad media mercados, ferias pero también empalamientos, juicios por brujería y ejecuciones. Está llena de restaurantes, bares y bonitos edificios históricos. La más llamativa de todas, haciendo esquina, en color blanco con ventanas y adornos rojos, es la Casa cu Cerb (Casa del ciervo) o Hirscherhaus, llamada así por los ciervos dibujados y los cuernos en la fachada.

Un poco más allá encontramos el edificio principal de la ciudad, su símbolo, la Torre del reloj. Tiene 64 metros de altura y se construyó en 1676. En 1648 se añadió el carrillón (que no funciona demasiado bien por lo que cuentan). En su interior hay dos museos, el de Historia y el de la tortura.

Prácticamente delante un edificio amarillo con un dragón en su cartel publicitario nos indica que estamos ante la casa natal de Vlad Tepes, puesto que su padre vivía allí. De hecho podemos ver a Vlad Dracul (el hijo fue llamado Draculea, es decir, hijo del dragón- también entendido como demonio en rumano vulgar) en uno de los frescos originales de una de las salas. Sí, se puede entrar. Es más, nosotros lo hicimos. Pero no voy a avanzarme a los acontecimientos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Muy cerca está la casa veneciana (llamada así por su estilo), del siglo XVI.

En una hora libre antes de comer dimos un paseo por la pequeña ciudad. Primero nos acercamos a una placita cercana para hacernos una foto ante el busto (me atrevería decir cabezón) del Empalador. A su lado está la Iglesia del convento de los dominicos, de estilo gótico tardío. Aunque los dominicos estaban en la ciudad sobre el siglo XIII, la iglesia se reconstruyó entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. En el siglo XVII, después del incendio que asoló la ciudad, tuvo que ser reformada. En el interior hay algunas alfombras turcas de los siglos XVI y XVII que trajeron algunos comerciantes (se verán en varias ciudades del recorrido).

Más abajo tenemos el ayuntamiento. Vemos también otra parte de la muralla de la ciudad.

Aprovechando nuestro tiempo libre, y sin prisa pero sin pausa, nos dirigimos a la Escalera de las escuelas o de los sabios, 176 escalones de madera cubierta que se construyeron en el siglo XVII. Así los niños podían ir a la escuela y si llovía no mojarse.

Emprendí la subida creyendo que me iba a cansar mucho pero la verdad es que no está tan mal. Una vez arriba encontramos un colegio del siglo XX cuyos orígenes están en el siglo XVII y la llamada Iglesia de la colina (efectivamente está en una colina). Se erigió en el siglo XIV sobre los restos de una capilla románica y es luterana. Creo que se puede entrar previo pago pero no teníamos más tiempo. Destacan las pinturas murales del siglo XV, el altar mayor del siglo XVI y las lápidas sepulcrales. Y hablando de lápidas …frente a la iglesia encontramos un cementerio sajón de esos con tumbas en el suelo.

Después de dar una vuelta por allí arriba, volvimos a acometer la escalera (ahora con un músico tocando Nothing else matters de Metallica y regresamos al centro.

Y ahora sí es momento de saber qué se esconde en la casa natal de Vlad Tepes. Pues nada más y nada menos que un restaurante (si el voivoda levantara la cabeza les empalaba a todos por la ocurrencia)…Del edificio original no queda mucho; es más, en su tiempo incluso carecía de la planta de arriba. En fin… Subimos la escalera empinada y llegamos a un sitio donde han colocado vitrinas con armas de su época (quiero creer que son reales). Al otro lado, en una pared amarillenta, vemos un mural moderno con el retrato de Vlad y el perfil de la ciudad. Allí está el WC (pequeño y estrecho). Enfrente hay un salón que a mí me resultó interesante por los frescos originales (de hecho allí es donde digo que está el papá Vlad). Pasando por otra puerta llegamos a un salón con sillas a imitación de unas de época donde me quedé. Dentro hay otro salón donde fue otra parte del grupo y fuera un jardín donde también se puede comer.

Justo en la pared de detrás tenía una copia (un poco malilla) del famoso retrato (parece que el hombre no se hacía muchos) y en la puerta de enfrente una cabeza con un ojo algo enfermo y los colmillos ensangrentados. Algunas brujillas (que de vez en cuando parecían cobrar vida y se agitaban nerviosamente sobre sus escobas al tiempo que se daban golpes contra las paredes) nos acompañaban más allá. Drácula, brujas… mezclémoslo todo…

De este restaurante he escuchado de todo. Que si la comida es buena, que si pagas la ubicación, que si no es para tanto…A nosotros nos dieron una especie de pisto con queso (éste menos mal que no estaba salado como otros), pollo rebozado con sésamo encima y macedonia. No comimos mal pero tampoco es espectacular.

Lo que podría haber sido un coñazo por estar en lugar de paso y al lado de la barra del bar resultó ser más entretenido de lo esperado. Y es que la casa esconde una “sorpresa” que yo llamaría tomadura de pelo. Pero siempre hay quien cae. Supuestamente si subes unas escaleras encuentras la habitación donde nació Vlad Tepes (previo pago de 3 RON por persona). Si tenemos en cuenta que esa planta no existía en el siglo XV. Vamos, con eso lo digo todo. Si alguien quiere subir no desvelaré el secreto pero Triadvisor ya lo ha hecho antes que yo.

Después de comer salimos hacia Bistrita con una parada para fotos en Targu Mures. La ciudad es como la hermana fea de las ciudades de Transilvania. Turísticamente no tiene demasiados atractivos pero sí cuenta con una importante industria del cuero. Tiene también un importante Instituto del corazón (clínica médica, no local de citas amorosas).
El nombre de la ciudad significa Pueblo a orillas del río Mures aunque también se le conoce ahora con el sobrenombre de ciudad de las rosas por su importante rosaleda. Y es que a los rumanos parece gustarles mucho las flores.

Targu Mures tiene un importante pasado húngaro. En época de Ceaucescu se envió allí a muchos habitantes de otras zonas de Rumanía para que se fuera diluyendo su pasado húngaro pero ese provocó un enfrentamiento brutal.

El edificio más importante (y motivo de nuestra parada para fotos) es el Palacio de la cultura, de principios del siglo XX (1911-1913), que alberga como su nombre indica varios museos. Se construyó en estilo modernista (me atrevería a decir Art Noveau. La fachada es muy bonita, con bajorrelieves en bronce y un friso de mosaico dorado. Alrededor de las ventanas acristaladas se narran a modo de dibujos distintas leyendas húngaras. Al parecer el interior es bastante espectacular y cuenta también con una sala de conciertos donde actúa la Filarmónica del Estado. Tiene una importante biblioteca con 250.000 volúmenes.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Al lado encontramos dos edificios municipales, uno parece la prefectura y consejo comarcal (cabe destacar el techo de tejas verdes y marronosas y una alta torre) y el otro el Ayuntamiento y una estatua (veremos muchas) de la Loba Capitolina. Al parecer ambos han sido ayuntamiento.

Al lado está la Plaza Victoria con la Iglesia de la Anunciación, también llamada Pequeña Catedral, de estilo barroco e interesante interior. Se construyó en la década de los años 30 del siglo XX tomando como modelo la Basílica de San Pedro en Roma. Enfrente, la estatua a Emil A. Dandea, jurista, periodista y político a quien se debe la modernización de la ciudad.

Un poco más allá, bajando la calle, vislumbramos la Catedral ortodoxa, situada en la Plaza Trandafirilor (Plaza de las rosas), construida en estilo neoclásico en los años 30 del siglo XX.

Después de una breve parada para hacer fotos continuamos nuestro camino hasta Bistrita. Pasamos por Reghin, famosa por su fabricación de violines, guitarras y una especie de flauta doble tradicional.

Capital de la provincia de Bistrita-Nasaud, Bistrita fue también fundada por los caballeros sajones en el siglo XII aunque no es tan hermosa con el resto de ciudades que visitamos.
Aún conserva algunos lienzos de muralla.

Parar aquí, más que por la belleza del lugar, se debe porque es un buen lugar para emprender nuevas visitas y porque es famosa en el mundo entero por ser el lugar donde comienza la novela de Drácula. De hecho Jonathan Harker se aloja en una posada llamada Coroana d’aur (Corona de oro o dorada) la noche antes de partir hacia el castillo del Conde. Nuestro hotel recibía ese mismo nombre aunque no se parecía en nada a lo que Bran Stoker imaginó en la novela.

Después de dejar las maletas en la habitación, sencilla, con tres camas individuales, nos fuimos a dar un paseo por la ciudad antes de la cena.

En el siglo XIV la ciudad fue fortificada con muros defensivos que contaban con 18 torres y bastiones circundando el perímetro urbano. Este sistema de protección fue sin embargo dañado por las tropas austriacas en 1602. y dos siglos después, la corte imperial de Viena ordeno destruir las puertas de la ciudadela, lo que significó un cambio brusco de la fisonomía medieval de Bistrita. De hecho, hoy en día, los vestigios medievales son casas de mercaderes del siglo XV y XVI (el conjunto de casas conocido como Sugalete), y algunos restos de las murallas en las calles Kogalniceanu y Teodoroiuque (cerca del parque), nos aportan parte de la atmósfera de la vieja Bistrita. La única torre preservada (torre de los toneleros) que consta de tres niveles acoge hoy al museo de máscaras y marionetas, la Galeria de Masti si Papusi.

En primer lugar vimos (o imaginamos, porque está en obras) la iglesia ortodoxa, situada en la Plaza Unirii. Data de 1270 y es gótica con elementos barrocos. Delante hay un parque con algunos huevos pintados enormes propios de Rumanía.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Alcanzamos la Plaza central, un enorme paseo peatonal donde se pueden ver esas casas típicas de la zona.

Más abajo encontramos la Iglesia evangélica, que es de estilo gótico, del siglo XV-XVI, con aportes renacentistas que se añadieron un siglo después por Petrus Italus de Lugano. El interior está totalmente restaurado con unas líneas barrocas y algunos murales conservados en los muros, pertenecientes al siglo XIV; además de un órgano de más de 500 años. La torre del reloj alcanza los 76 metros (es la iglesia de piedra más alta de Rumanía), siendo fácilmente divisable desde toda la ciudad. Allí nos sentamos cinco minutos antes de seguir nuestro paseo.

Bajando la calle encontramos la iglesia católica (también cerrada como las dos anteriores aunque las campanas llamaban a misa). Su fachada es de un color amarillo pastel.
Después del breve paseo regresamos al hotel y estuvimos un rato sentados en el hall e intentando averiguar en qué salón cenaríamos.

A la hora prevista pasamos al comedor y comimos una especie de tortilla de verduras, pavo a la plancha en salsa y… pastel de chocolate. Y después de la cena nos fuimos a la cama esperando que no vinieran a vernos los vampiros. O quizás sí…”He cruzado océanos de tiempo para encontrarte”.
[align=justify]
[/align]



📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 4
Anterior 0 0 Media 5
Total 0 0 Media 1279

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: RUMANÍA: DRÁCULA, PAISAJES Y MONASTERIOS PINTADOS
Total comentarios: 3  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Luchino  luchino  09/06/2018 12:09   📚 Diarios de luchino
Veo que ya pones fotos, me alegro mucho, aunque algunas estén giradas.
A mi también me costó aprender, no creas.
Felicidades por tus curradisimos diarios.
Imagen: ALFMA  ALFMA  12/06/2018 16:27
Ctello muy buena información que algún día cuando me decida a visitar esta zona me vendrá muy bien. Te dejo las 5*. Un saludo!!
Imagen: Marimerpa  marimerpa  15/06/2018 11:19   📚 Diarios de marimerpa
Un diario muy completo, gracias por compartirlo.
En cuanto a las fotos, veo que algunas te salen giradas, y en otras tienes código [img] de sobra. ¿Por qué no las subes desde la galería? Una vez las tienes en las galerías, solo tienes que insertarlas en el texto, como te he hecho yo en la primera etapa.
Saludos.
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Rumanía: tour básico en una semana.Rumanía: tour básico en una semana. Relato de lo que vi en Rumanía durante un recorrido organizado de una semana al que me... ⭐ Puntos 5.00 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 287
Ruta circular por Rumanía, Bulgaria, Serbia y Macedonia del NorteRuta circular por Rumanía, Bulgaria, Serbia y Macedonia del Norte Ruta de 19 días en coche con nuestras hijas de 11 y 16 años... ⭐ Puntos 4.75 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 158
Escapada a RumaníaEscapada a Rumanía Cuatro días de ruta por Rumanía ⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 105
Rumanía en coche en tiempo de COVIDRumanía en coche en tiempo de COVID Viaje en coche por Rumanía tomándose las cosas con calma. ⭐ Puntos 5.00 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 102
12 días descubriendo Rumanía en coche12 días descubriendo Rumanía en coche Del 2 al 14 de junio de 2023, ruta en coche por Rumanía ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 98


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Rumanía: Dudas, que ver, rutas
Foro Europa del Este Foro Europa del Este: Foro de viajes de Europa del Este: Rep. Checa, Hungria, Polonia, Rumanía, Eslovaquia... Praga, Budapest, Varsovia, Cracovia, Bratislava, Bucarest.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1352
788707 Lecturas
AutorMensaje
rastabebe73
Imagen: Rastabebe73
Travel Addict
Travel Addict
15-10-2008
Mensajes: 72

Fecha: Mie Sep 17, 2025 07:04 pm    Título: Re: Viajar a Rumanía: Dudas, que ver, rutas

Buenas tardes viajeros,en 2 semanas estoy viajando a Bucarest y estaré 6 días completos y medio día,estoy pensando en centrarme solo en Transilvania.
Mi idea es ir a Brasov( centro histórico y castillo de Bran),de camino visitar Sinaia(castillos de Peles y Pelisor),visitar castillo Rasnov,seguir a Sighisoara( centro histórico),continuar a Sibiu y no se si merece la pena ir hasta Cluj-Napoca y visitar Bucarest.
Agradecería sugerencias de como organizar el viaje en coche de alquiler.
Gracias
javiky13
Imagen: Javiky13
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
27-02-2012
Mensajes: 6813

Fecha: Vie Sep 19, 2025 10:11 am    Título: Re: Viajar a Rumanía: Dudas, que ver, rutas

De lo que conozco, ayer llegué de Rumanía, Bucarest es lo menos interesante (para mi), me ha parecido mucho más interesante la parte de Transilvania. Cluj, tiene un centro con alguna cosa interesante, que se puede ver bastante rápido.

En Sinaia, Pelisor está en obras, al igual que el monasterio.
Salodari
Imagen: Salodari
Moderador de Diarios
Moderador de Diarios
03-04-2009
Mensajes: 22902

Fecha: Vie Sep 19, 2025 12:08 pm    Título: Re: Viajar a Rumanía: Dudas, que ver, rutas

Mensajes movidos a Buses y Trenes en Rumanía - Transporte público
carolco
Imagen: Carolco
Willy Fog
Willy Fog
23-01-2014
Mensajes: 26330

Fecha: Vie Sep 19, 2025 08:38 pm    Título: Rumania es el segundo país de la OTAN que denuncia la incurs

Rumania es el segundo país de la OTAN que denuncia la incursión de drones rusos en su espacio aéreo después de Polonia

Rumania afirma que un dron ruso ha violado su espacio aéreo, el segundo país de la OTAN en informar de tal incursión.

Aviones de combate rumanos se encontraban en el aire vigilando un ataque ruso en Ucrania el Sábado y pudieron rastrear el dron cerca de la frontera sur de Ucrania, según informó el Ministerio de Defensa en un comunicado.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, afirmó que la incursión no podía ser un error, sino "una evidente expansión de la guerra por parte de Rusia".

Moscú no ha hecho comentarios sobre las afirmaciones de Rumanía.

El Miércoles, Polonia afirmó que había derribado al menos tres drones rusos que habían entrado en su espacio aéreo.

En su comunicado, el Ministerio de Defensa de Rumanía afirmó que detectó el dron ruso cuando dos aviones F-16 vigilaban la frontera del país con Ucrania, tras "los ataques aéreos rusos contra infraestructuras ucranianas en el Danubio".


Rumania es el segundo país de la OTAN que denuncia la incurs (1)


Distracție plăcută!
javiky13
Imagen: Javiky13
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
27-02-2012
Mensajes: 6813

Fecha: Sab Sep 20, 2025 12:38 pm    Título: Re: Viajar a Rumanía: Dudas, que ver, rutas

El otro día, tras la incursión de drones y el despegue de los F16 según algunos medios españoles, se mandaron alarmas a la población de todo el país y se les insto a pasar 90 minutos encerrados en casa.....yo estaba allí y me enteré el día siguiente leyendo la prensa española. Las calles estaban llenas de gente en su día día
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Rumania
Monasterio de la Transfiguración
Migueldp77
Rumania
Monasterio de la Transfiguración
Migueldp77
Rumania
Plaza Aleksander Battenberg en Ruse
Migueldp77
Rumania
Plaza de la Libertad en Ruse
Migueldp77
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube