Continuamos camino y nos disponemos a visitar Les. Se trata del último pueblo que encontramos en la N-230 antes de entrar en Francia.
Dista mucho de ser como los pueblos que vimos en la etapa anterior. Con casi 1.000 habitantes, Les es un municipio con tiendas, bares, restaurantes y alojamientos turísticos. Pronto veremos, nada más bajar del taxi delante del ayuntamiento, que tiene muchísima vida. El edificio es de un tono rojizo muy vivo. Delante vemos la estatua de un rebeco.
Nos dirigimos a la izquierda, pasando sobre el Garona, y hacemos una primera parada en una tienda para comprar un poco de pan para el picnic que haremos luego y algunos productos típicos con denominación de origen (la marca que comenté, con etiqueta lila). Hay patés, sidras, quesos, etc.
Seguimos camino para ver la iglesia de San Juan Bautista, construida entre los años 1790 y 1819 y con un campanario de 32 metros de estilo románico. Tiene fachada encalada y de tipo neoclásico. No es la iglesia más bonita pero no está mal. Dentro había un ensayo para un recital. En algunas iglesias del valle se hacen conciertos de música clásica en verano.
Enfrente encontramos un enorme edificio de color crema que fueron las antiguas escuelas. Hoy alberga el consultorio médico y correos.
Si continuamos unos pasos encontramos la Plaça del Haro, con un enorme palo enmedio. Se trata de una famosa fiesta llamada Crema deth haro. Se describe así:
"El escenario del ritual es la Plaça deth Haro, donde, sobre las 10 de la noche llega la procesión al ritmo de las danzas tradicionales de Es Corbilhuèrs de Les. Tras la bendición y encendido del haro por parte del sacerdote del pueblo, se le prende fuego y se procede a la quema de les halhes, una especie de antorchas fabricadas con corteza de cerezo que se hacen girar describiendo círculos y simulando la lucha para purificar y quemar los malos espíritus. La ceremonia finaliza con un baile alrededor del haro encendido, mientras en la plaza se sirve el “vin caud”, vino caliente con azúcar, ron y fruta que se toma junto a la tradicional coca de Sant Joan.

Unos días más tarde, el 29 de junio, festividad de San Pedro, tiene lugar la “Quilha deth haro”, es decir, la plantada del nuevo Haro. Los recién casados tienen el honor de distinguirlo con una corona de flores, como rito para pedir fecundidad. Este árbol preside la plaza vieja de Les durante un año, hasta la próxima noche de San Juan.
Asimismo, el segundo sábado de mayo el pueblo celebra la “Shasclada” momento mágico en que se le clavan las cuñas al árbol y se convierte en sagrado. Cabe señalar que el levantamiento del haro se lleva a cabo con la misma técnica que usaba el hombre primitivo para enderezar los menhires: se levanta desde el suelo y a base de fuerza y de ir apuntalándolo se van ganando grados de altura hasta que finalmente se planta y se clava."
En la otra esquina de la plaza hay un pequeño museo de la fiesta.
Subimos en dirección montaña por la calle Saviela. Tomando después una travesía del mismo nombre a la izquierda encontramos la bonita ermita de piedra de San Blai (San Blas) del siglo XII. Es muy pequeña y parece un ábside con una portada añadida. Eso lleva a pensar que formó parte de una estructura mayor o que se usaron elementos más antiguos para construirla. Algunas evidencias llevan a pensar que hubo una cripta. Se trata dr un bonito edificio de piedra. Tiene una sencilla portada de medio punto cerrada con una reja de hierro forjado que permite ver el interio, con una imagen del santo.

A la derecha, justo detrás de una pequeña plaza, hay un sendero ascendente que lleva a las ruinas del castillo. Las indicaciones de distancia que marcan son erróneas.
En la Edad Media, Les y sus alrededores pertenecieron al baronesado del mismo nombre, cuya sede era el Castillo de Les, donde el rey Jaime I de Aragón descansó durante su visita al Valle de Arán en el verano de 1265.
La baronía de Les fue uno de los pocos linajes nobiliarios que tuvo la Vall d'Aran. Provenían de los Augèr de Berbedà, de origen francés. Durante la Guerra del Segadors el castillo fue incendiado por las tropas felipistas (1650). Los barones, que se habían marchado, al regresar abandonaron definitivamente el castillo y mandaron construir una nueva residencia en la villa. Con el tiempo, los herederos alquilaron ese edificio a las Carmelitas de Tolosa y posteriormente a los hermanos de la Salle. Esa nueva Baronía se encuentra enfrente de la ermita, muy cerca del viejo castillo. Es un edificio en forma de L entorno a un patio y rodeado de jardines y prados. Lo más característico es su torre. Fue ampliado en el siglo XX para ser destinado a colegio y residencia.
Del castillo, al que no se accede, queda muy poco. Una torre y alguna pared.

Con el mismo nombre de Baronía de Les encontramos un establecimiento de aguas termales. Dejo la página web para consultas:
www.termasbaroniadeles.com

Delante hay una fuente ornamental con agua termal. Que nadie se asuste por el olor. Sí, huele a huevos podridos. El motivo es que se trata de agua sulfurosa, es decir, de muy alto contenido en azufre. De hecho, en el camino de detrás de las termas hay una fuente normal de ésas que vemos por todas las ciudades. Si alguien bebe es bajo su responsabilidad. También es agua termal y sabe igual que huele.
Prácticamente en las afueras del pueblo, siguiendo por la carretera en dirección a Francia, nos encontramos con un gran supermercado repleto de franceses. La proximidad con su país y los precios mucho más bajos hacen que muchos vayan a comprar allí. Lo que más se llevan, alcohol. Litros de bebidas alcohólicas de todo tipo. Algunos también compran otros productos, como aceite. Algunos envases son casi de tamaño industrial.
A la entrada de Les pero por el otro lado encontramos las instalaciones del caviar Nacarii. Es posible visitar las instalaciones de la piscifactoría. Antes de llegar al pueblo encontraremos una rotonda. Tomaremos la primera salida a la derecha cruzando el puente. Una vez cruzado el puente giraremos a la derecha e iremos todo recto hasta el final de la calle y encontraremos la piscifactoría dejando el camping-parque de aventuras a mano izquierda.
www.caviarnacarii.com
Los interesados solo en comprar pueden hacerlo en la tienda de Vielha, por ejemplo.