Es costumbre hacer excursiones desde el Pla de Beret hasta el Santuario de Montgarri. Desde el aparcamiento empieza la ruta a pie, bien señalizada. Tiene unos 250 metros de desnivel y mucha gente la hace de manera circular. Solo de ida son 6 kilómetros.
En los meses de primavera y verano también es posible hacer la ruta en coche. Sea como sea, el paisaje es excepcional. Nosotros la hicimos en taxi 4x4, que aparcó prácticamente delante del monasterio.
El monasterio de Montgarri está en un lugar idílico. Paisajes verdes, el Noguera Pallaresa circulando... Desde luego es digno de una postal.

La fundación del santuario se remonta a los años 1117-1119 en el lugar y según cuenta la tradición, encontraron a la Virgen María. La imagen de la Virgen de Montgarri fue descubierta por un pastor que viendo cada día como uno de sus bueyes se arrodillaba en el mismo lugar procedió a investigar. Su sorpresa fue el descubrimiento de la imagen, que fue nombrada patrona de los pastores y a la cual levantaron una capilla. Posteriormente se levantó el Santuario. Esta historia no difiere mucho de las de otras conocidas vírgenes.
El santuario de Montgarri está situado en un importante cruce de caminos entre el Valle de Arán, el Pallars Sobirá y el Ariège. Desde su fundación ha servido como hospital de montaña donde se alojaban los viajeros, refugio de fugitivos durante las diversas guerras que afectaron los dos lados de la frontera y principal punto de reunión de rebaños y ganaderos de la zona. El conjunto está integrado por la iglesia, la rectoría y varios edificios anexos que formaban parte del antiguo hospital y que actualmente acogen el refugio de Montgarri.

Con el tiempo llegaron a construirse casas, que hoy apenas son ruinas. Vivir a 1600 metros de altitud, con fríos gélidos en invierno y metros de nieve, no debía ser cómodo para nadie y ya hace 50 años o más que los últimos habitantes se marcharon. En el interior de la iglesia vemos paneles explicativos y fotos que evidencian la vida en ese precioso enclave hace no tanto tiempo.
El pueblo se construyó por y gracias a nació a la cercanía del Noguera Pallaresa, que circula por delante y sobre el que pasamos para acceder al recinto (por un puentecito), y sobrevivió durante años gracias a la ganadería y a los pastos de alta montaña. No todo eran penurias allí; de haberlo sido no habría sobrevivido tanto tiempo. Tenemos que pensar que antiguamente este lugar era paso obligado para comunicar el valle de Arán con el Pallars. Muchos años después, la carretera del puerto de Bonaigua dejaría esta vía de acceso en el olvido.
El "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar", de Pascual Madoz, nos ofrece una descripción de cómo era el pueblo de Montgarri a mediados del siglo XIX, momento en el que la población se componía de 13 casas, 3 de ellas junto a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Montgarri. El resto de las edificaciones se ubican a unos diez minutos a pie. Por la dureza del terreno, los cultivos se limitaban a prados para alimentar al abundante ganado vacuno que se criaba en aquella zona. La subsistencia se completaba con pesca y caza de perdices, cabras montesas, lobos e incluso osos.

La iglesia tiene planta cuadrada y hoy parece un museo de la vida en la zona, con esos paneles informativos que mencionaba. Destaca el alto campanario octogonal con tejado inclinado de pizarra (por la nieve). En un principio se construyeron la iglesia, un hostal, la rectoría, el edificio de administración y un corral. Más tarde se hizo el hospital. Entre los siglos XVI y XVII se remodelaron la iglesia, la rectoría, el hostal y el hospital y se construyó una casa para los arrendatarios. También había una granja para el ganado. Se accedía, como ahora, sobre el río por un portal que daba a un patio cuadrado. Actualmente no se ha conservado prácticamente nada aparte del santuario y el albergue. El edificio de la iglesia que vemos ahora procede de la restauración del siglo XVI (en la puerta hay una inscripción que dice 1634) y el campanario es de 1671-1695. En el siglo XVIII era el principal santuario del valle, dependiente del arcipreste de Gessa.
El frontal de altar es del siglo XVI. Destaca también la puerta románica (en el interior, a la entrada).

Una parte está encalada, en otra hay algunas pinturas que se asemejan a cortinas, balcones de madera, muebles... Detrás del altar hay una talla de la Virgen que, pese a su disposición, parece bastante "actual". Está coronada y sostiene dos flores de edelweiss. Tiene al niño sentado encima y éste hace la señal de bendecir.
En el interior hay una gran pila bautismal por inmersión, hecha de un bloque de granito. Está muy decorada.
Dejo la página web del refugio de Montgarri:
www.montgarri.com/refugio/
