23 de agosto de 2024. Desde Varsovia a Gdansk y primeras visitas.
A las 10:45h teníamos el tren desde Warszawa Centralna a Gdańsk Główny. Asi que dejamos con tranquilidad el magnífico apartamento de Varsovia y andando, en poco más de 10' y pasando, de nuevo, por el imponente Palac Pałac Kultury i Nauki, llegamos a la estación central de Varsovia que tiene una de sus entradas en la Avenida Juan Pablo II.


Palacio y exposición de coches deportivos antiguos a sus pies
El trayecto, aunque en primera, no se diferenció en nada en relación con el primer trayecto por tierras polacas. El tren era de los antiguos con compartimentos de 6 personas y aunque cómodo algo bastante básico para ser una primera clase. También pasaron con el carrito de bebidas y snacks y volví a caer en la Coca-Cola "del tiempo". Eso sí, durante este trayecto "conocimos" a las polacas más simpáticas de toda nuestra estancia: un par de abuelitas que se iban de vacaciones más lejos de Gdańsk y con quien nos estuvimos riendo un buen rato por la imposibilidad de comunicarnos más allá que con gestos y algo del traductor del móvil.

Poco antes de las 14:00h llegamos a la estación central de Gdańsk. La primera visita que merece la pena de la ciudad es la propia estación o Dworzec PKP Gdańsk Główny, en la calle Podwale Grodzkie. El edificio se construyó en 1900, pero lo que podemos ver hoy es una reconstrucción de posguerra, ya que quedó parcialmente destruido durante la II GM.
Y de ahí, una vez conseguido cruzar la avenida que pasa por delante de la estación
, anduvimos 15' hasta llegar a nuestro apartamento, en la calle Tartaczna, 3.



Como ya consta en la introducción, el apartamento no está mal. Algo pequeño para 4 adultos. Está todo en un solo ambiente y queda algo agobiante y sin aire acondicionado; pero aceptable. Lo mejor su ubicación, muy cerca del rio Motława aunque sin estar en la ribera.
Después, desde el apartamento bajamos a comer algo en un restaurante mexicano cercano e hicimos las primeras visitas a esta bonita ciudad. Visitas muy cercanas para poder descansar del ajetreo que ya llevábamos teniendo en cuenta que aquí estuvimos 3 noches y que la ciudad no es tan grande.
Así que hicimos, aunque algo más, el siguiente breve recorrido


Salimos del apartamento y cruzamos Podwale Staromiejskie para tomar Grobla hasta llegar a la altura de la calle Szeroka, llena de restaurantes (no tan saturados como los de la ribera del rio) y bonitos edificios.


Seguimos por esa calle hasta su fin para girar a la derecha por Bosmańska hasta Świętego Ducha y, entonces, atravesar la puerta que da a la ribera del rio o lo que es lo mismo a la calle Długie Pobrzeże, donde sí se concentran turistas, obras, restaurantes, bares,...Por ahí seguimos hasta la altura de la Puerta Verde o Zielona Brama y el puente verde.

La Puerta Verde es, probablemente, la puerta más antigua de la ciudad mencionada ya en 1357. Es el primer ejemplo de manierismo holandés en la ciudad. Fue construida en 1564-1568, como residencia real en Gdańsk. Junto con las puertas Zlota (Dorada) y Wyzynna (Alta) conectaba el tramo de las calles Dugla y Dugli Tar, llamado Camino Real. A pesar de su finalidad, la Puerta Verde no acogió a reyes polacos. La futura esposa de Ladislao IV, y más tarde de Jan II Kazimierz Waza, Maria Ludwika Gonzaga (11-20 de febrero de 1646), se detuvo aquí sólo de paso. Aquí se ubicó la Sociedad de Historia Natural que se trasladó poco después. Para construir la puerta se utilizaron ladrillos de pequeño tamaño, algo sin precedentes en la construcción de Gdańsk, llamados ladrillos holandeses porque se importaban como lastre en las bodegas de los barcos desde Ámsterdam. De 1880 a 1939 fue la sede del Museo Provincial de Prusia Occidental. Actualmente, en la puerta se encuentran la sección de exposiciones del Museo Nacional de Gdansk y la Galería de Fotografía de Gdansk. Aquí se organizan exposiciones temporales, diversos encuentros, conferencias y espectáculos. En una de las salas de la Puerta Verde se encontraba el despacho del presidente Lech Walesa, trasladado en 2015 a la sede del Centro Europeo de Solidaridad.
La Puerta Verde, con su fachada oriental orientada al río Motława y el Puente Verde, representa el manierismo holandés al estilo de Amberes. El edificio se construyó sobre una planta cuadrilátera irregular (34 x 12 m), con un ala sur perpendicular estrecha en la fachada occidental y un anexo con escalera en la fachada norte. El cuerpo del edificio principal tiene un sótano, es de dos pisos (dos pisos adicionales ocultos en el techo) y está cerrado por un techo alto a dos aguas con buhardillas. En la planta baja hay cuatro portales de paso con marcos rústicos, cada uno cerrado con arco completo y abovedado. El edificio es de ladrillo pequeño holandés, bóvedas de arista sobre arcos, detalles arquitectónicos y escultóricos de piedra en las fachadas, techos cubiertos con tejas cerámicas. La fachada oriental tiene doce ejes, una división vertical realizada por pilastras con órdenes apiladas, una división horizontal, por cornisas perfiladas que separan franjas de frisos (escudos en bajorrelieve y motivos de máscaras). Aberturas de ventanas rectangulares, rodeadas por un marco de piedra. Pilastras, según el piso, estriadas o decoradas con adornos de virola. La sección del techo tiene tres frontones de tres zonas dispuestos simétricamente. La fachada occidental tiene una composición similar a la oriental, salvo el ala lateral.
La Puerta Verde, con su fachada oriental orientada al río Motława y el Puente Verde, representa el manierismo holandés al estilo de Amberes. El edificio se construyó sobre una planta cuadrilátera irregular (34 x 12 m), con un ala sur perpendicular estrecha en la fachada occidental y un anexo con escalera en la fachada norte. El cuerpo del edificio principal tiene un sótano, es de dos pisos (dos pisos adicionales ocultos en el techo) y está cerrado por un techo alto a dos aguas con buhardillas. En la planta baja hay cuatro portales de paso con marcos rústicos, cada uno cerrado con arco completo y abovedado. El edificio es de ladrillo pequeño holandés, bóvedas de arista sobre arcos, detalles arquitectónicos y escultóricos de piedra en las fachadas, techos cubiertos con tejas cerámicas. La fachada oriental tiene doce ejes, una división vertical realizada por pilastras con órdenes apiladas, una división horizontal, por cornisas perfiladas que separan franjas de frisos (escudos en bajorrelieve y motivos de máscaras). Aberturas de ventanas rectangulares, rodeadas por un marco de piedra. Pilastras, según el piso, estriadas o decoradas con adornos de virola. La sección del techo tiene tres frontones de tres zonas dispuestos simétricamente. La fachada occidental tiene una composición similar a la oriental, salvo el ala lateral.
Cuando se atraviesa la puerta se llega al canal donde se encuentra el Puente Verde (Zielony Most). Puente en Gdańsk sobre el río Motława, que conecta la ciudad principal con la isla Granary. Es el puente más famoso de la ciudad principal de Gdańsk.
El estribo occidental del puente se encuentra debajo de la Puerta Verde. A él llegan las importantes calles Długi Targ y Długie Pobrzeże. En el contrafuerte este del puente comienza la calle Stągiewna. El Puente Verde fue construido en 1564. Anteriormente, en este lugar existía el Puente Kogi. Situado en la intersección de las vías de comunicación más importantes de la Gdańsk medieval: la vía fluvial en forma del Motława y la carretera, que es una extensión del Camino Real que va hacia el este hasta Sambia. Es difícil determinar cuándo se construyó el primer puente en este lugar. La Puerta Kogi, en el que se encontraba se menciona ya en 1357; sin duda, el cruce existió mucho antes. En octubre de 1563 se inició la demolición de la puerta y el puente adyacente y, a finales de ese año, se inició su reconstrucción. Lo llamaban el Verde. El origen del nombre proviene de la tonalidad de la piedra con la que se construyó o del color del molde que recubre sus soportes. El Puente Verde es probablemente el único puente de Gdańsk cuyo nombre pasó a la puerta adyacente. Era una estructura de puente levadizo, que permitía el paso de los barcos. A lo largo de los siglos, fue reconstruido muchas veces. Hasta 1959 por el puente pasaba una línea de tranvía que conducía a Stogi. Sufrió daños durante la guerra y tras su reconstrucción dejó de funcionar como puente levadizo. Actualmente es un puente peatonal.

Luego retrocedemos hacia la grúa viendo todo el panorama de las riberas del río por la calle Długie Pobrzeże. De camino a la Grúa pudimos ver cómo la pasarela que hay unos pocos metros antes se cerraba para facilitar el tránsito de peatonal entre ambas orillas del Motława y que une la ciudad con la isla Granary. También, más adelante de la Grúa, hay un puente levadizo, el Kładka zwodzona na Ołowiankę, inaugurado en 2017, que une con la isla Ołowianka, donde está la noria y otras atracciones, como las letras de la ciudad

La grúa medieval de Gdansk o Brama Żuraw w Gdańsku es una grúa portuaria, así como una puerta de agua catalogada como monumento histórico el 18 de diciembre de 1959. Forma parte del Museo Marítimo Nacional de Gdańsk y es también la grúa portuaria medieval más grande y antigua de Europa.


La puerta de agua ya existía en el mismo lugar desde 1363, fue mencionada por primera vez en 1367 con el nombre latino de caranum. La grúa actual fue construida entre los años 1442-1444. Se erigieron dos torres de ladrillo macizo, junto con un mecanismo de elevación de madera, en el estilo gótico de ladrillo típico de las ciudades hanseáticas. A principios del siglo XVII la grúa pierde su importancia militar. Con el tiempo las torres se han convertido en viviendas o talleres de artesanos, y también se instalan las ventanas. En 1945, la grúa se incendió cuando el Ejército Rojo tomó Gdańsk. Los elementos de madera se quemaron, pero las paredes se salvaron en parte. El edificio fue reconstruido a fines de la década de 1950.
Desde su creación se ha utilizado para cargar y descargar mercancías, lastrar y montar los mástiles de los barcos. El mecanismo de elevación consta de dos enjutas con un diámetro de unos seis metros. La máquina es capaz de levantar una carga de 2 Tn a una altura de 27 m o, después de acoplar las dos ruedas, una carga de 4 Tn a una altura de 11 m.


Luego cruzamos al interior por la puerta de Santa María o Brama Mariacka para salir a la calle Mariacka, calle peatonal de unos 200m que se extiende desde la puerta de Santa María a la Basílica de Santa María. Antiguamente era una zona pantanosa hasta el siglo XIV de cuando se tiene conocimiento de los primeros asentamientos. Durante la II GM fue destruida y después del fin de la guerra se reconstruyó siguiendo el modelo que reflejaban antiguas fotografías y utilizando los materiales no destruidos. El principal atractivo son sus casas, la mayoría de cuatro plantas, y sus terrazas, sus escalinatas, fachadas y gárgolas. Las casas pertenecían a ricos comerciantes y burgueses. Muy característico de la calle son las tiendas y talleres de ámbar que ocupan los bajos de las casas, junto con cafés y bares
Como decía antes, al final de la calle nos topamos con la enorme Basílica de Santa María o Bazylika Mariacka Wniebowzięcia Najświętszej Maryi Panny w Gdańsku

Horario: Días laborables: 8:30h – 17:30h (1/07 – 31/08 18:30h) Domingo y celebraciones: 11:00h – 12:00h, 13:00h -17:30h (1/07 – 31/08 18:30h) No se puede visitar la Basílica durante la Santa Misa. y otras liturgias y celebraciones de la iglesia.
Parte de la Basílica de Santa María con la Capilla de Jesús Misericordioso está cerrada a los visitantes y está destinada a la oración personal y la adoración del Santísimo Sacramento.
Todos los días a las 11:57h (¿?) espectáculo de teatro de figuras del reloj astronómico. El espectáculo se realiza sólo una vez al día.
Torre con mirador: lunes - jueves de 11:00h a 16:00h; viernes – domingo de 10:00 a 18:00
Precio Torre con mirador: normal 16 PLN; precio reducido 8 PLN
Parte de la Basílica de Santa María con la Capilla de Jesús Misericordioso está cerrada a los visitantes y está destinada a la oración personal y la adoración del Santísimo Sacramento.
Todos los días a las 11:57h (¿?) espectáculo de teatro de figuras del reloj astronómico. El espectáculo se realiza sólo una vez al día.
Torre con mirador: lunes - jueves de 11:00h a 16:00h; viernes – domingo de 10:00 a 18:00
Precio Torre con mirador: normal 16 PLN; precio reducido 8 PLN
La Basílica Catedral de Santa María, a menudo llamada la "corona de la ciudad de Gdańsk", sorprende por su enormidad. Sus imponentes murallas y torres se elevan por encima del horizonte de la ciudad y de la zona circundante. Tiene un volumen aproximado de 155.000 m3, una longitud de 105,2 m y un ancho de crucero de 66,2m. Una magnífica bóveda estrellada y de cristal está sostenida por 26 pilares. Se eleva a una altura de 30 m, todos los contrafuertes se sitúan en el interior de la iglesia, formando un anillo de 31 capillas que recorre todo el templo. El interior de la iglesia está iluminado por 41 enormes ventanales, el mayor de los cuales, decorado con vidrieras, se sitúa en la parte oriental del presbiterio.

Al interior de la iglesia se accede por 7 puertas: Kakrętcza, Radnych, Wysoka, Santa María, Groblowa con el reloj "Groblowy" de 1635-37 encima, Szewska, cuyo tímpano está decorado con la "Escena de la Dormición de la Virgen" de 1420, y la puerta bajo la torre.
El templo está decorado con 7 torres de chapitel, 3 torres de cerámica y un enorme campanario de 82 m, que termina en dos techos, entre los cuales se encuentra un mirador. Subiendo a lo alto de la torre, se pueden ver dos campanas: " Gratia Dei " que pesa casi 8 Tn y " Ave María " que pesa 2,6 Tn, fundidas en 1970, que colgaron en la iglesia en marzo de 1972.
En el interior de la iglesia se pueden admirar, entre otros: Altar mayor de roble, gótico tardío, de 1517 que presenta la escena de la Coronación de la Santísima Virgen María, viga con el grupo de la Crucifixión, realizada en 1517. Figuras de María y San Juan mide aproximadamente 4 m de altura y Cristo mide 4,5 m de altura. En la sacristía se encuentra una obra de H. Durner de Toruń: una reconstrucción del famoso reloj astronómico de los años 1464-1470. El reloj de doce metros muestra las horas, las fases lunares y los signos del zodíaco.


Además, la larga lista de monumentos de la Basílica de Santa María incluye la figura de la Bella Virgen de Gdańsk tallada en los años 1400-1435 y la Piedad, una escultura gótica que se suponía que fue creado en los años 1390-1420. El interior está decorado con un grupo de santos: San Jorge del siglo XV (que representa a San Jorge luchando contra un dragón, sobre el fondo de pinturas murales del siglo XV relacionadas con la escena), la escultura Salvator Mundi del siglo XVI, la escultura Cristo Crucificado de la capilla de las 11.000 Vírgenes.


Además, está dotado con muchos otros altares, por ejemplo, el altar de San Pedro, altar de St. Bárbara, altar de Santiago, altar de St. Jadwiga y otros. Hay epitafios colgados en las paredes y pilares, algunos de ellos muy elaborados, que honran la memoria de muertos individuales o de familias enteras. La más antigua data del siglo XV y estaba dedicada a Demoet van der Beke, la esposa de Gert van der Beke, el fundador de la capilla de las 11.000 vírgenes.


El suelo consta de unas 400 lápidas, bajo las cuales están enterrados ciudadanos ilustres de Gdańsk. Algunos de ellos todavía son legibles. El más antiguo data del año 1411 y perteneció a los alcaldes Konradleczków y Arnold Hecht.


El suelo consta de unas 400 lápidas, bajo las cuales están enterrados ciudadanos ilustres de Gdańsk. Algunos de ellos todavía son legibles. El más antiguo data del año 1411 y perteneció a los alcaldes Konradleczków y Arnold Hecht.
