Autor: Spainsun
Fecha publicación: 20/06/2017 - 12:33
Idioma:
A unos 100.000 pasos de Segóbriga se encuentra la zona en la que, según el historiador y militar romano Plinio, se extraían los mejores cristales del Imperio, el llamado Cristal de Hispania. En esa zona florecían las minas y explotaciones de estos yesos cristalinos, apreciados por las personas acaudaladas y que lucían las más bellas y elegantes villas de Roma.
Recreando aquellas vías y en parte siguiendo las calzadas romanas se ha establecido una ruta conocida como la de Ruta del Lapis Specularis o Cristal de Hispania (Gr163). Esta vía une la población de San Clemente en la Mancha, con la abandonada población de Ercavica en la Alcarria conquense, justo en el límite con Guadalajara. Su centro geográfico aproximado, no podía ser otro que la ciudad de Segóbriga, aunque esta ruta también pasa por otras villas historiadas como: Huete, Belmonte, Buendía y otras poblaciones importantes de la provincia de Cuenca.
Alrededor de este transparente material giraba la economía de la zona prosperando enclaves como la propia Segóbriga, Ercavica o la propia villa de Huete (la romana Opta). De la riqueza generada la idea la elegante monumentalidad de la ciudad de Segóbriga con su foro, anfiteatro, teatro y todos los servicios que se esperan de una ciudad romana de cierta entidad.
Cristal de Espejuelo o Cristal de Hispania
El trabajo extractivo en la mina era un trabajo duro y peligroso, en el que hombres libres niños y esclavos participaban. Y no solo estaba el trabajo en la mina, sino también generaba riqueza, la separación y corte de los frágiles cristales, para adaptarlos a ventanas y espejos.
Durante este periodo se establecen distintas vías de comunicación (calzadas), puestos comerciales y militares.
La riqueza originada por el comercio y producción de este cristal creó una auténtica burbuja económica en la comarca de la Alcarria entre el siglo I al III después de Cristo. Y como toda burbuja económica, estalló cuando se encontró un procedimiento para producir vidrio transparente de un modo mucho más económico, por el procedimiento más o menos actual punto… y esta comarca y muchas de las pequeñas villas y puestos entraron en decadencia durante los siguientes siglos. Incluso Segóbriga quedó abandonada y olvidada.
Mapa de la Ruta del Cristal de Hispania (Cuenca)
Minas Visitables:
Además de la ruta se han habilitado algunas visitas a minas romanas de Cristal de Hispania en Huete y Osa de la Vega, impulsadas en gran medida por sus ayuntamientos y con el apoyo de la Diputación de Cuenca.
Mina de Osa de la vega:
Podemos ver las excavaciones y las bocas de los pozos y restos de los asentamientos mineros de “Cerro de los Santos” y “Los Quintanares”
Concertar visita con Ayuntameinto: Tels. Ayuntamiento 969 122 001. Acceso N-320 CM-3011 www.turismocastillalam... 64/visita/
Mina romana de Lapis Specularis de Torralba (“Pozolacueva”): villadetorralba.es/min... laris.html
Telefono del ayuntamiento: 969270101 contacto @ villadetorralba.es
Cueva del Sanabrio, Mina Romana de Lapis Specularis -Huete, Cuenca
La antigua mina romana de Lapis Specularis o Cristal de Hispania se puede visitar mediante tour guiado con cita previa, en la Oficina de Turismo de Huete.
La mina se encuentra situada a unos 11 km de la villa, en un montículo al que se accede por una pista de tierra practicable para todo tipo de vehículos, y que sale del km 111 de la CM-310. A unos 50 metros de la entrada de la mina, hay un parking gratuito.
La visita dura algo más de media hora y en ella se pueden ver los cristales que dieron origen a la explotación minera y que cubren paredes, techo y suelo.
Conjunto de Minas Romanas de Lapis Specularis “Las Cuevas de Sanabrio” situadas en la pedanía optense de Saceda del Rio: sábados y domingos de 10.00 a 11.30. Se realizarán pases guiados a las 10.00, 10.30 y 11.00 (Concertar visita)
Oficina de Turismo: 969371326
La visita guiada cuesta 3€ y los niños no pagan.
Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
Tienes hasta mayo para disfrutar de esta maravilla campestre
Una parte de las comarcas de la Alcarria y de la Serranía Alta de Cuenca se transforma durante una parte del año dejando una huella indeleble en nuestras retinas.
Cuando el frío aprieta y los árboles se muestran desnudos en los campos, estas tierras conquenses se mudan al color rojo al albor de las primeras nieves. Llega el momento en el que las finas varas del mimbre acaparan el protagonismo tiñendo con las tonalidades del fuego los espacios rurales. Un espectáculo que comienza su... Leer más ...
ANGEMI Moderador de Zona Ago 09, 2009 Mensajes: 17905
A caballo entre la Alcarria y la Serranía conquense se abre ante los ojos del viajero un paisaje rojizo dominado por el mimbre con tonos verdes propios de la oliva. Valdeolivas, vinculada al cultivo y cosecha de la oliva verdeja, y Priego, cuna del mimbre y la artesanía, se erigen como focos principales de esta ruta, . Y a conocer los pueblos: Vindel, Alcantud, Villaconejos de Trabaque y Albalate de las Nogueras.
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users.
Aviso Legal - Publicidad - Nosotros en Redes Sociales: