El Paisaje Cultural Cafetero -PCC- está conformado por ciertas zonas cafeteras de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en las estribaciones central y occidental de la cordillera de los Andes en Colombia.
Una región mayor al PCC y que incluye además parte del departamento del Tolima, ha sido tradicionalmente reconocida a nivel nacional e internacional como el Eje Cafetero y, más recientemente, como la Ruta del Café, a raíz de una campaña que busca promocionar a la zona a nivel nacional e internacional.
Constituye un ejemplo de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña. Es un paisaje cultural en donde se encuentran elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y constituye un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores. Por estas razones la UNESCO inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural Cafetero en junio de 2011.
El Paisaje Cultural Cafetero reúne zonas específicas de 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca ubicadas en las estribaciones central y occidental de la Cordillera de los Andes, donde se concentran 24 mil fincas con pequeñas plantaciones de café, en las que cerca de 80 mil personas dedican su vida al cultivo del café.1
Caldas: Integrado por ciertas veredas de las áreas rurales de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía y Villamaría.
Risaralda: Integrado por ciertas veredas de las áreas rurales de Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario; y las áreas urbanas de Apía, Belén de Umbría, Marsella y Santuario.
Quindio: Integrado por ciertas veredas de las áreas rurales de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Finlandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento (excepto La Tebaida, porque esta no lo cubre las estribaciones del río Quindío); y el área urbana de Montenegro.
Valle del Cauca: Integrado por ciertas veredas de las áreas rurales de Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa; y el área urbana de El Cairo.
El Valle del Cocora, ubicado en Salento, Quindío, es una Reserva Natural que alberga las palmas de cera más altas del mundo (más de 60 metros de altura), y que además son símbolo nacional de Colombia.
Además la Reserva Natural Valle del Cocora es la antesala al Parque Nacional de los Nevados
Localizado a sólo 10 kms de Salento, es muy fácil llegar al Valle de Cocora
Desde Salento La forma ideal, mas económica y pintoresca es tomar el jeep willys (yipao) en la plaza principal de Salento. Junto a la plaza encontrará jeeps permanentemente. El viaje es compartido con otros turistas o habitantes locales, con un costo aproximado por persona y por trayectos de cop $ 4.500 (año 2.018)
Ah hay que tener en cuenta tener en cuenta es la hora en la que bajan los últimos Willys desde el Valle hacía el pueblo, así que consulta los horarios y controla el tiempo si no quieres quedarte sin transporte!
Qué hacer en el Valle del Cocora
El paseo por el valle parece que vale muuucho la pena
De tomplanmytip
Y otro mapilla
Al final encontramos la Reserva Natural de Acaime, más conocida como Casa de Los Colibríes,
Su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad.
Su madera es muy codiciada para la industria maderera.
Los frutos se usan para alimento del ganado.
Las hojas se usan intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos.
Dr. Livingstone Registrado: 06-01-2010 Mensajes: 6489
Votos: 0 👍
Nada es obligado, pero sí muy recomendable.
La caminata circular es preciosa y variada, pasando por las laderas pobladas por palmas de cera, bosque nuboso, la casa de los colibríes, el río...y probar el chocolate con queso.
En Cocora hay varios restaurantes.
Alquilan botas de goma que pueden ser necesarias cuando el terreno está muy embarrado. No fue mi caso.
Nada es obligado, pero sí muy recomendable.
La caminata circular es preciosa y variada, pasando por las laderas pobladas por palmas de cera, bosque nuboso, la casa de los colibríes, el río...y probar el chocolate con queso.
En Cocora hay varios restaurantes.
Alquilan botas de goma que pueden ser necesarias cuando el terreno está muy embarrado. No fue mi caso.
Gracias por la info!
El sendero lo hiscisteis en sentido horario o antihorario!? he leído por ahí opiniones diversas...
Dr. Livingstone Registrado: 06-01-2010 Mensajes: 6489
Votos: 0 👍
wanderlust Escribió:
meha Escribió:
Nada es obligado, pero sí muy recomendable.
La caminata circular es preciosa y variada, pasando por las laderas pobladas por palmas de cera, bosque nuboso, la casa de los colibríes, el río...y probar el chocolate con queso.
En Cocora hay varios restaurantes.
Alquilan botas de goma que pueden ser necesarias cuando el terreno está muy embarrado. No fue mi caso.
Gracias por la info!
El sendero lo hiscisteis en sentido horario o antihorario!? he leído por ahí opiniones diversas...
Lo hicimos en sentido horario porque la mañana estaba soleada y así teníamos la seguridad de tener tiempo despejado por la zona de mejores vistas. Después de llegar a la zona más alta hay una bajada muy pronunciada en la que resbalaba un pelín. Aunque sea más cansado, yo prefiero subir que bajar pendientes tan pronunciadas, pero en esta ocasión coincidió al revés.
Yo estuve en Febrero y subi a Cocora desde Salento en Jeep, de los que salen desde la plaza.
Al llegar tienes dos opciones de caminata:
-Si no quieres andar mucho puedes ir directamente a ver las palmeras y subir la ladera hasta donde quieras y darte la vuelta
- (mi recomendación) Si te gusta andar puedes coger el desvío que sale a la derecha justo después de la zona donde llegan los Jeep. Es una caminata larga y dura por momentos pero preciosa, pasando puentes colgantes, atravesando ríos, viendo animales y descubriendo la montaña mientras subes rodeando la ladera. Puedes desviarte un momento para ver la cabaña de los colibríes y después en un último esfuerzo subir hasta una especie de refugio donde llegas al mismo sendero de las palmeras. Desde ahí ya solo queda bajar disfrutando del paisaje, y los preciosos miradores.
En Salento recomiendo la finca El Recuerdo. Su filosofía está muy bien, al ir menos gente practicamente es privada la guía y el hombre sabe un montón. Nosotros estuvimos en el Beca hotel que no estaba mal, el desayuno se pagaba aparte en otro sitio pero tenías muchas opciones e incluso un área para jugar al Tejo. Pilla cerca de la plaza de los jeeps para el Valle del Cocora o Filandia y también cerca de la estación de bus donde se coge el bus a Pereira.
en Salento recomiendo la finca El Recuerdo. Su filosofía está muy bien, al ir menos gente practicamente es privada la guía y el hombre sabe un montón. Nosotros estuvimos en el Beca hotel que no estaba mal, el desayuno se pagaba aparte en otro sitio pero tenías muchas opciones e incluso un área para jugar al Tejo. Pilla cerca de la plaza de los jeeps para el Valle del Cocora o Filandia y también cerca de la estación de bus donde se coge el bus a Pereira.
Yo estuve en Febrero y subi a Cocora desde Salento en Jeep, de los que salen desde la plaza.
Al llegar tienes dos opciones de caminata:
-Si no quieres andar mucho puedes ir directamente a ver las palmeras y subir la ladera hasta donde quieras y darte la vuelta
- (mi recomendación) Si te gusta andar puedes coger el desvío que sale a la derecha justo después de la zona donde llegan los Jeep. Es una caminata larga y dura por momentos pero preciosa, pasando puentes colgantes, atravesando ríos, viendo animales y descubriendo la montaña mientras subes rodeando la ladera. Puedes desviarte un momento para ver la cabaña de los colibríes y después en un último esfuerzo subir hasta una especie de refugio donde llegas al mismo sendero de las palmeras. Desde ahí ya solo queda bajar disfrutando del paisaje, y los preciosos miradores.
Yo hice la segunda ruta tal y como la cuenta potey10. Sin embargo había mucha gente que la hacía en sentido contrario y después conocí un guía que me dijo que así era menos duro. Así que si podéis, empezad al revés.
Otra cosa es que en ese camino se pasan por fincas privadas, por lo que te hacen pagar dos veces, en mi caso 4000cop cada vez. Pero merece la pena, la verdad. Y eso que a mí ese día me cayó el diluvio universal...
Para quedarse a dormir quizás recomendaría Filandia. Yo sólo fui de visita pero me pareció súper bonito, estilo Salento, pero con más calles bonitas, menos turístico y menos cuestas.
Lo que no se es qué tal es para moverte desde allí a cocora o a haciendas cafeteras.
Haciendas cafeteras yo sólo puedo hablar de don Elías que es donde estuve. Costaba 15000 + desplazamiento que no recuerdo cnt fue. Si se va caminando es como 1 hora. Yo hice la visita sola y la disfruté mucho. Todo el proceso allí es manual.
Camino Valle de cócora:hacia la derecha camino largo y hacia la izquierda camino corto. Yo hice en corto entre que paras fotos y más fotos y vuelves unas 2-3h más o menos.
Si, hacía la derecha es el camino largo. Pero lo q digo es que si se hace el camino largo al revés, subiendo primero por donde las letras para acabar por la derecha, la subida es más llevadera.
Si, hacía la derecha es el camino largo. Pero lo q digo es que si se hace el camino largo al revés, subiendo primero por donde las letras para acabar por la derecha, la subida es más llevadera.
Dr. Livingstone Registrado: 05-06-2014 Mensajes: 6638
Votos: 0 👍
tiluca Escribió:
Me equivoqué en el primer post. La distribución es como la última que he puesto.
Estamos en forma física, eso no sería el problema. Pero saber si la ruta de verdad merece la pena.
Lo de Pereira entonces sería cambiarlo por otros pueblos y legar para cenar y dormir no?
Mil gracias
Ok.
La ruta larga incluye la corta, a nosotras nos merecio la pena, esto tengo apuntado
Salimos del hostal a las 8,15 y llegamos al parking del cócora a las 8,30. La ruta por la derecha la empezamos a las 8,45 y acabamos a las 13,45.
La distancia es de 12 kms y el desnivel de 550 m. Vas al lado del Río y se pasa por 7 puentes colgantes. Una vez llegamos al desvío de los colibríes, decidimos no ir. Y ese trozo de subida hasta la casa es realmente muy duro. Hasta la casa de arriba, hay mucha piedra y está muy muy mojado. Y resbala ..en total cuesta 5000 atravesar el parque. ( los colibríes 5000 pero no vamos)
Las vistas son espectaculares, a pesar de la dureza de la excursión, ha merecido la pena. Aunque la inmensa mayoría empieza por el final (por él bosque de las palmeras de cera) y solo hace la mitad de la ruta.
Pereira, si , con llegar a media tarde , dr una vuelta por el centro, cenar y dormir.