En las fiestas que se acercan es habitual que se cocinen o preparen platos "especiales" por así decirlo...
Os dejo info sobre uno que me ha sorprendido
En algunas comunidades del Distrito Federal los habitantes aún continúan con la siembra de los romeritos para la
cena de Nochebuena, pero también forman parte de la comida de vigilia en Semana Santa, lo que lo convierte en un cultivo vinculado a la cultura local.
Los
romeritos son muy parecidos a la planta aromática que nosotros conocemos , el romero, pero éstos son más tiernos y carecen de olor. Se pueden comprar en los mercados populares por kilo o en grandes manojos y, a diferencia de los otros quelites, no se come crudo.
Que son los quelites?
Quelite, es palabra deriva del náhuatl quilitl, que significa “hierba comestible o verdura”. En México este término es usado para referirse a los tallos tiernos, retoños o brotes de una planta que son comestibles, por ejemplo: los quintoniles, el epazote, el pápalo, la verdolaga, el huauzontle, los berros, los romeritos, entre otros.
En la época prehispánica, los quelites eran plantas muy valoradas por los aztecas y hoy continúan siendo un recurso alimenticio muy importante para la gente del campo, incluso para la medicina tradicional. De las 25 mil especies de plantas superiores que existen en México, alrededor de 350 son consideradas como quelites u hojas tiernas comestibles, sin embargo, de éstas sólo se consumen unas quince.
El conocimiento y consumo de quelites en México ha disminuido dramáticamente desde la Conquista. Los españoles veían crecer a los quelites de forma espontánea entre las milpas o en las orillas de los caminos, por ello eran vistos como maleza y no fueron aceptados fácilmente como parte de la dieta, lo cual tuvo un gran impacto negativo para estos valiosos recursos alimenticios.
Esta hierba se convierte en el centro de atención de la cena navideña cuando, acompañada de mole, nopales, papas y tortitas de camarón, se transforma en el tradicional revoltijo. Además de ser sabrosos y fáciles de preparar, son muy nutritivos, ya que aportan vitamina A, C, B2 y minerales como calcio, potasio y hierro.
Romeritos
Ingredientes
(Para 6 personas)
1 kilo de romeritos
2 huevos
100 gr de pan molido
50 gr de polvo de camarón
Aceite
250 gr de mole en pasta
2 tazas de caldo de pollo
2 papas cocidas en cubos
Modo de preparación
Lava y cuece los romeritos. Bate las claras de los huevos a punto de turrón y luego añade las yemas; poco a poco ve incorporando a la mezcla el pan y el polvo de camarón. Ahora, calienta un poco de aceite en una cacerola, fríe algo de la mezcla de camarón en ella y cocínalas hasta que se doren ligeramente. Finalmente, deja escurrir todo en toallas o trapos de cocina mientras aprovechas para calentar el mole en pasta junto con el caldo y dejas hervir todo hasta que se presente una consistencia espesa. Agrega los romeritos y las papas y cocina todo el conjunto hasta que esté muy caliente y listo para servirlo a tus invitados.
Por cierto...la palabra mole es también de origen náhuatl, viene del término Molli o mulli y en su accepción original hace referencia a cualquier salsa, aunque en la actualidad se aplica específicamente a un grupo de platos que tienen algún elemento en común, como el hecho de estar preparado a base de chiles i especies
Fuentes
www.mexicoproduce.mx/ ...ritos.html
www.mexicodesconocido.com.mx/ ...ritos.html