Foro de Francia: Foro de viajes por Francia: París, Versalles, Bretaña, Normandía, Provenza, Pirineos, Costa Azul, Valle del Loira y sus Castillos, Alsacia, Normandía, Sur de Francia...
La Abadía Real de Fontevraud
Inaugura un hotel 4*, un restaurante y un ibar
Situada cerca de Saumur en la región Pays de la Loire, Fontevraud es uno de los más grandes conjuntos monásticos de Europa. Rodeada de reputados viñedos, la abadía fue uno de los primeros monumentos en ser clasifi cados como monumento histórico en 1840 y desde el 2000, está clasifi cada como Patrimonio Mundial de la Unesco dentro del conjunto del Valle del Loira.
Hoy en día las Artes visuales, el cine de animación, los debates de sociedad, las conferencias y los paseos históricos, la música y los espectáculos organizan la vida de Fontevraud. El pasado 28 de mayo, la Abadía ha inaugurado un hotel 4*, un restaurante y un ibar a su imagen, elegantes y animados.
Nueve siglos de Historia
Construida en 1101 por Robert d’Arbrissel, un predicador itinerante, defensor de los pobres y reformador exigente, la abadía fue pensada como una « fundación singular » que fue dirigida exclusivamente por mujeres, una sucesión de 36 abadesas. Otra peculiaridad de la abadía era que recibía a hombres y mujeres mezclando pobres y ricos. Ya en el siglo XII, Fontevraud es una institución independiente que dependía directamente de la corona y del Papa formada por cuatro monasterios en el mismo recinto.
Su Historia iba más allá de la vida contemplativa, convirtiéndose en el escenario político europeo. Ligada directamente a la dinastía Plantagenét con la unión de las cortes francesas e inglesas con el matrimonio de Alienor de Aquitania y Enrique II Plantagenét. Este último y su hijo, Ricardo Corazón de León están sepultados en la abadía. Después de haber sufrido las peripecias de la Revolución Francesa, la abadía será convertida en cárcel por Napoleón I en 1804.En el siglo XX es considerada corno una de las cárceles más seguras de Francia y genera un verdadera actividad económica con la fabricación de botones, guantes, sillas, redes o mantas para el ejército. La cárcel cierra en 1963 y los últimos presos se van en 1985 convirtiéndola en un lugar turístico que recibe 200.000 visitantes cada año.
Fontevraud L’Hôtel
La creación de un hotel y de un restaurante dentro del priorato Saint-Lazare de la Abadía Real convierte Fontevraud en el Primer destino cultural (« Resort ») de Francia. Dormir en el sereno silencio de la Abadía, tomar su desayuno en el vergel del priorato o pasearse solo en Fonte-vraud cuando se pone el sol constituye experiencias únicas que no se pueden olvidar. Todo está concebido para despertar los sentidos y suscitar emociones. Los clientes del hotel disfrutarán, además, de una visita privilegiada de la Abadía Real de Fontevraud. Acompañados de un guía o solos, podrán acceder a lugares inhabituales o visitarla de noche.
Fontevraud L’Hôtel propone 54 habitaciones con la comodidad y los servicios propios de un hotel 4*. Distribuidas en distintas partes del Priorato, las habitaciones se concibieron adaptándose a la arquitectura del lugar. Algunas son de estilo dúplex, otras están abuhardilladas o tienen techos altos... Todas elaboradas con una peculiar atención a la acústica y a la luz para darles un toque intimista que invita al descanso.
Fontevraud Le Restaurant
Situado en la planta baja del Priorato, el restaurante fue concebido como « un viaje entre tradición y modernidad ». El objetivo era « captar la esencia » del lugar, para permitir a sus visitantes no olvidarse de que era una cárcel. Instalado alrededor del claustro, Fontevraud Le Restaurant se abre sobre el jardín. Un espacio único y mágico que aporta luminosidad y poesía a las paredes majestuosas de la arquitectura monástica. La organización de las mesas invita a mirar hacia fuera, hacia el jardín aromático donde el Chef, Thibaut Ruggeri, viene a recolectar cuando lo necesita. Dividido en dos espacios alrededor del claustro, el restaurante cuenta con 88 cubiertos que llegan hasta la sala capilar.
El iBar
Situado en la capilla del Priorato Saint-Lazare, el iBar es un concepto altamente contemporáneo que mezcla una mediateca digital y un bar original que propone, entre otras cosas, los vinos espumos de Saumur. Este lugar abierto, en el que no es obligatorio realizar consumisiones, quiere convertirse en una etapa más de la visita de la abadía. Los clientes y los visitantes podrán descubrir la historia de Fontevraud y de su territorio gracias a los dispositivos digitales. Un lugar que ilustra bastante bien lo que representa Fontrevraud hoy en día, un lugar del siglo XXI en el que se reúnen el pasado, el presente y el futuro.
Un iPad disponible para los clientes
A su llegada, los clientes reciben un ipad a los clientes que les permitirá, a la vez, acceder a toda la documentación y los servicios del hotel y comunicar con la recepción del hotel. La tablet es, además el mando de la tele, el teléfono, el despertador e informa sobre las posibles visitas. El ipad propone también juegos de pistas dentro de la Abadía gracias a una aplicación que les permite descubrir de forma lúdica y divertida la historia de este lugar.
Fontevraud TV
Accesible en todas las habitaciones, Fontevraud TV es una verdadera plataforma multimedia. Cada cliente puede descubrir reportajes, entrevistas, documentales relacionados con fontevraud y su región o escuchar música tocada o grabada en Fontevraud.
¡Los últimos instantes de la reconstrucción de la fragata Hermione!
Situada en la región de Poitou-Charentes, entre La Rochelle y la isla de Oléron, Rochefort fue el puerto de salida y de llegada de numerosas expediciones científicas durante los siglos XVIII y XIX así como un prestigioso astillero de construcción naval francés.
Desde 1997, Rochefort se lanzó en un nuevo desafío relacionado con su historia. Un equipo de apasionados desempolva el pasado de Rochefort reconstruyendo idénticamente la fragata Hermione, un navío construido en 1778 que permitió a La Fayette cruzar el Atlántico en 1780 para reunirse con Georges Washington y participar en la guerra de independencia de los Estados-Unidos de América.
Después de botar el casco del barco en el 2012 y la realización de los mástiles, del aparejo y de la fabricación de las velas en 2013, el año 2014 es el año de las primeras pruebas en alta mar que se harán en septiembre y octubre.
La fragata descenderá el río Charente hasta el estuario, en la rada de la isla de Aix y realizar maniobras en alta mar.
A finales de octubre, principios de noviembre, la fragata regresará para realizar los últimos ajustes antes de emprender su viaje simbólico hacia los Estados Unidos de América durante la primavera 2015. El viaje durará unos 4 meses con una escala técnica en Las Palmas de Gran Canaria antes de alcanzar la costa de Estados Unidos y emprender un recorrido emocionante a lo largo de la costa Este americana. Un momento excepcional de encuentros franco-americanos gracias a escalas históricas en Yorktown, Baltimore, Philadelphie, Greenport, Boston… y de un saludo muy esperado a la estatua de la libertad. Todas las escalas ya se están preparando para su visita y varios grandes veleros franceses y americanos se reunirán con ella para convertir estas escalas en auténticas fiestas.
Mientras, el astillero de la reconstrucción se sigue visitando para descubrir in situ la instalación de las velas y de los cañones así como la preparación de la tripulación compuesta por 78 hombres (entre de los cuales hay 18 marineros profesionales y unos 50 voluntarios), los obreros que siguen trabajando y las personas que crean las velas a mano al igual que en el siglo XVIII.
Las visitas:
– un recorrido no guiado, sin reserva, por el astillero y en el puente superior del barco en el que hay una persona que podrá contestar a las preguntas.
– una visita guiada de 1h15 por el interior del barco. Esta visita necesita una reserva previa puesto que los grupos están limitados a un máximo de 18 personas.
Cifras de la fragata Hermione...
• 65 m de eslora total
• 47 m de altura libre
• 400 000 piezas de madera y de metal para la construcción
• 2 000 robles seleccionados en los bosques franceses
• 1 000 poleas
• 1 tonelada de estopa para el calafateo
• 25 km de cordaje para el aparejo
• 2 200 m² de velas
• 26 cañones que tiran balas de 12 libras en el puente de batería
• 8 cañones que tiran balas 6 libras en el puente
Rochefort es además:
• una Ciudad de Arte e Historia
• la Cordelería Real, el edificio más largo del siglo XVII con 374 metros. En él se elaboraban las cuerdas para los barcos de la marina y alberga desde 1988 el Centro Internacional del Mar, un centro cultural de encuentros relacionados con el mar que propone una exposición permanente sobre los cordajes y exposiciones temporales relacionadas con el patrimonio marítimo.
• el Puente transbordador, una construcción de 1900 y el último de Francia que sigue funcionando. Sigue permitiendo cruzar el río Charente a bordo de su estructura móvil que sirvió de decorado en 1966 para la película de Jacques Demy, « Las señoritas de Rochefort »
• un museo de la Marina
• una escuela de medicina naval, la primera del mundo en 1722
• un museo de los comercios de antaño
• un conservatorio de begonia que reúne la colección de begonias más importante del mundo con 2000 especies botánicas y 15 000 híbridos.
Exposición « San Luís, rey de Francia en Anjou »
10 de octubre de 2014 – 25 de enero de 2015
El Centro de los monumentos nacionales celebra el 8º centenario del nacimiento de San Luís en siete monumentos de su red. Uno de ellos es el castillo de Angers.
En 1214, la batalla de la Roche-aux-Moines sella el destino de la provincia de Anjou, que pertenece desde entonces al reino de Francia. Frente a este nuevo contexto, Luís IX y Blanca de Castilla deciden convertir Angers en una de sus plazas fuertes estratégicas. Encargan la construcción del castillo de Angers así como la muralla de la ciudad. Edificado a partir de 1230 con cuantiosos medios, el castillo de Angers es, aún hoy en día, el testimonio de la gran influencia del monarca sobre estas tierras de Anjou.
Si bien es verdad que el territorio está fuertemente marcado por la huella del monarca, la iconografía de San Luís en Anjou, evoluciona lentamente conforme pasan los siglos según el contexto político y aflora realmente durante el siglo XVII. Su imagen se impone en todos los campos artísticos como la pintura mural, la escultura, la pintura o las vidrieras. Pero es durante el siglo XIX cuando la creación se renueva estilística y simbólicamente con la del siglo de Louis IX, para dar rienda suelta a una inspiración renovada. Varias obras prestigiosas como el Gran Relicario de la Cruz, pintado por Viollet-le-Duc, estarán presentes en el marco de esta gran exposición así como numerosas obras inéditas de la época como una vidriera y 4 cabezas esculpidas policromadas que provienen de la Catedral de Angers (restauradas expresamente para esta exposición).
Esta exposición se divide en tres partes. La primera está dedicada a las artes bajo San Luís. La Catedral de Angers se evoca gracias a la presencia de elementos desconocidos por el gran público descubiertos recientemente como por ejemplo un elemento de las vidrieras de 1235 que se expondrá por primera vez.
La segunda parte de la exposición se centra en la iconografía de San Luís, rey de Francia y Santo, con cuadros y esculturas, objetos de arte y documentos que van desde el siglo XIII al XIX y que ilustran el papel del monarca y la figura del santo según las épocas y los contextos históricos.
Para finalizar, la última parte presenta algunas de las expresiones más delicadas y mejor entendidas del siglo XIII así como la coronación de los reyes de Francia gracias a la interpretación del cáliz de Reims, que sirvió a la coronación de Luis IX.
El Tapiz del Apocalipsis, la joya del Castillo de Angers
Encargado en 1375 por el duque Luís I de Anjou, el Tapiz del Apocalipsis es una obra maestra de la tapicería medieval, conservada en una sala del castillo de Angers. Se necesitaron más de 9 años para realizar los 106 metros de largo que lo convierten en el tapiz medieval más largo del mundo. 74 escenas con unos colores excepcionales que ilustran el texto de San Juan del siglo I y reflejan el contexto del siglo XIV marcado por las desgracias de la época como la hambruna, la peste o la Guerra de los Cien años.
Una joya milagrosamente conservada
Durante la Revolución francesa, el tapiz es cortado en varios trozos que servirán para proteger a los caballos, para limpiar los zapatos o para cubrir los naranjos en invierno. Hay que esperar hasta 1848, cuando el canónigo Joubert se tropieza con él y decide restaurarlo recuperando sus colores vivos.
Una fuente de inspiración
Para descubrir la respuesta contemporánea de este tesoro medieval, basta con acercarse al Museo Jean Lurçat de Angers en el que está expuesto el legendario Canto del Mundo. En 1937, Jean Lurçat quedó tan conmocionado al descubrir el Tapiz del Apocalipsis, que considera como una de las obras maestras del arte occidental, que decidió realizar el Canto del Mundo, una réplica moderna del Apocalipsis.
“Les Distilleries en fête”
6 de diciembre 2014 – 28 de febrero 2015
Acercándonos al invierno, mientras duermen los viñedos, las destilerías se activan para transformar el vino en el precioso aguardiente. Alrededor del alambique se mezclan los efluvios de futuros grandes Cognacs. Este momento fundamental en el proceso de fabricación del Cognac, es el que han elegido numerosos artesanos para abrir sus puertas y desvelar algunos de sus secretos ancestrales.
Cada invierno, más de 2 000 alambiques destilan día y noche, hasta el 31 de marzo según la cosecha, en esta zona de denominación. Durante esta época del año, se respira un ambiente peculiar entre el bullicio del alambique y los vapores de alcohol.
Así nació « Distilleries en fête », un programa de animaciones que reúne prestaciones enoturísticas por todo el viñedo de Cognac. A partir del 6 de diciembre, durante todos los fines de semana hasta finales de febrero, las animaciones de « Distilleries en fête » se organizan alrededor de cuatro temáticas que son el Cognac y la Gastronomía con menús especiales en los restaurantes participantes, comidas organizadas en las Casas de Cognac, degustación y mercados de productores locales, Cognac insólito, con encuentros y escapadas inesperadas, Érase una vez Cognac, para descubrir los oficios tradicionales que giran alrededor del Cognac, y El Cognac festivo para compartir momentos agradables durante esta época de fiestas.
Para completar la oferta de las 24 casas de Cognac y de los 6 restaurantes, participarán también la Casa de la Vid y de los Sabores, el Museo de las Artes del Cognac, el Museo de Arte e Historia de Cognac, la Oficina de Turismo de Archiac, el sindicato de productores y artesanos de los 3 Monts y la Tonelería Allary, creando una oferta variada por todo el territorio de la denominación AOC Cognac.
Cognac insólito
La destilería bajo distintas facetas
Bodega Barbot-Marcadier en Segonzac
Los visitantes tienen a su disposición varias opciones como un paseo en Jeep por los viñedos adormecidos, un descubrimiento de la bodega de la explotación (vinificación y envejecimiento) o una iniciación a la degustación a través de distintas cosechas frente a las marmitas gigantes. A continuación, disfrutará de una imprescindible degustación de productos de la bodega como el Pineau-des-Charentes, el Cognac, el mosto, el vino y los productos artesanales derivados como la mostaza al Cognac.
Cognac y la Gastronomía
El desayuno del « destilador »
Bodega de Rouissoir en Ozillac
Se puede disfrutar de un desayuno en compañía del destilador y de los ángeles que vienen a coger los efluvios conocidos como la parte de los ángeles. En el menú, se descubren los aromas peculiares de los Cognacs, Pineaux des Charentes y Vinos de la región acompañados de productos locales de la tierra. Un desayuno original y, a la vez, una inmersión completa en el universo de la Destilería. Un instante auténtico para alegrar el paladar.
Cognac y Chocolate, el marienacdaje perfecto…
Bodega de Quintard Frères en Chad
Esta experiencia se dirige a todos los apasionados a la gastronomía, la sumillería o simplemente al chocolate. Esta bodega propone descubrir la unión de estos dos productos maravillosos gracias a Lauranie, sumiller en chocolate y Thomas, destilador, que invitan a compartir el fruto de su trabajo en común de forma lúdica. Después de sus estudios acerca del maridaje de los orígenes, elaboraron un taller creativo alrededor de una selección de chocolates finos (bajo varias formas) y el ensamblaje de distintos Cognacs. ¡Un instante de bienestar ideal como regalo de San Valentín!
Cognac festivo
Música de autor junto al alambique
Bodega de Les frères Moine en Chassors
Bienvenido al ambiente caluroso y delicioso de Mauresque et Croque Madame. Estos cuatro músicos, multi-instrumentistas, proponen compartir su pasión por la escritura. Aficionados a los juegos de palabras, se inspiran en el viñedo para crear un agradable momento alrededor de la canción francesa. Un viaje intemporal desde los años 30 hasta la actualidad que rinde homenaje a los grandes cantautores antes de acabar con una degustación.
Érase una vez el Cognac
Un gran clásico revisitado
Domaine de Birius en Biron
En el calor de la destilería, Anne, Elodie y Philippe proponen reinventar una práctica gustativa habitual en el mundo del Cognac: la «Fine à l’Eau». Siempre 2 ingredientes de base, Cognac y agua, pero no cualquiera y sobre todo nuevos ingredientes aromáticos y dulces que permiten distintos ensamblajes.
De la reapertura del nuevo Museo de Bellas Artes al evento ‘Voyage à Nantes’ pasando por el X Aniversario de las Máquinas de la Isla, Nantes se convierte en el epicentro cultural de esta temporada. Un destino imprescindible marcado por una agenda repleta de eventos.
Nantes inaugura la temporada. Y lo hace por todo lo alto. Tres grandes acontecimientos marcan la agenda de la ciudad francesa con una oferta cultural rica en eventos y actividades como la reapertura del Museo de Bellas Artes, el X Aniversario de las Máquinas de la Isla y el programa cultural ‘Voyage à Nantes’.
El pasado histórico y multicultural de Nantes han permitido que la capital de Pays de la Loire se reinvente año tras año convirtiéndose en una ciudad cosmopolita, dinámica y urbana llena de atractivos. Esta metamorfosis se siente en su icónico castillo, pero también en los antiguos astilleros, sus coquetas calles y jardines, y en los museos y plazas. La permanente restauración de su patrimonio y su arquitectura contemporánea modelan constantemente el paisaje nantés ofreciendo una dimensión cultural insólita.
En todos estos espacios hay una Nantes distinta, camaleónica e interesante, con una oferta cultural que permite descubrir sus diferentes caras. Y el verano es la época perfecta para que los visitantes descubran los secretos y el encanto de esta ciudad.
REAPERTURA DEL MUSEO DE LAS ARTES
Tras seis años cerrado al público, Nantes recupera esta temporada uno de sus mayores reclamos turísticos. El Museo de Bellas Artes de Nantes vuelve a abrir sus puertas el próximo 23 de junio con un nuevo edificio dedicado al arte contemporáneo, más de 2.000 m2 de espacio adicional, fachadas y ventanas restauradas, y otros servicios. Un acontecimiento único que devuelve a la ciudad uno de los pocos museos generalistas de Francia.
El día de la reinauguración distintos tipos de eventos tendrán lugar en el Museo. Los asistentes podrán disfrutar de una experiencia sensorial a cargo de la artista austriaca Susanna Fritscher en el centro del patio. Un recorrido a través de los siglos sobre la representación de las mujeres o un gran tríptico audiovisual de Bill Viola deleitarán a los visitantes durante la jornada. Otra de las citas destacadas es la intervención artística de Dominique Blais en una de las ventanas de la plaza del museo con una escultura en movimiento que juega con la luz y el color.
El Museo de Bellas Artes de Nantes cuenta con un catálogo de creación artística bastante amplio que abarca desde los siglos XIII hasta el XXI. En total unas 10.000 piezas repartidas
Entre cuadros, esculturas, dibujos, estampas y obras contemporáneas, entre las que destacan centenares de obras
Maestras de Courbet, Picasso, Ingres, de la Tour o Delacroix.
Con más de 17.000 m2, el Museo de las Artes de Nantes se ha ampliado con varias salas de exposiciones y con un auditorio que corresponde a un 30% de la superficie adicional. El proyecto y los trabajos de expansión han sido llevados a cabo por la agencia Stanton-Williams, encargados de las obras en otros emblemáticos edificios como el Royal National Theater, la Torre de Londres o el Teatro de Belgrado.
‘VOYAGES A NANTES’, UN EVENTO URBANO Y CULTURAL IRREPETIBLE
Como cada verano, el ‘Voyage à Nantes’ propone un recorrido urbano para acercar la cultura al espacio público a través de más de 40 eventos de distinta naturaleza. A partir del 1 de julio y hasta el 27 de agosto, artistas, arquitectos, crea- dores, jardineros, cocineros, DJ y grafistas están invitados a tomar las calles nantesas con un programa cultura único adaptado a todos los públicos.
La inauguración de la sexta edición de ‘Voyage à Nantes’ tendrá lugar el 1 de julio a las 19h con la programación de ‘La Nuit du VAN’. Durante esa noche, distintas actividades como conciertos, barbacoas, apertura nocturna de los museos y per- formances tomarán la ciudad y sus principales espacios para celebrar el inicio del evento.
A lo largo de 12 kilómetros, la oferta cultural puesta en marcha por ‘Voyage à Nantes’ destaca por su diversidad y gratuidad: exposiciones, instalaciones efímeras, obras de arte, degustación de productos locales cultivados en granjas urbanas, teatro, recorridos por el entorno patrimonial, cines de verano, conciertos y festivales, etc. Éstas son algunas de las sorpresas que esperan al visitante durante este próximo verano.
X ANIVERSARIO DE LAS MÁQUINAS DE LA ISLA
Para poner el broche de oro a la temporada estival, Nantes celebra este año el X Aniversario de ‘Les Machines de l’Île’. Se trata de un proyecto artístico y turístico único compuesto por distintas máquinas de grandes dimensiones que cobran vida a orillas del Loira.
Allá por 2007 el Gran Elefante se paseó por primera vez por la capital de Pays de la Loire cautivando a propios y extraños con su espectacularidad y originalidad. Desde entonces, este animalario industrial, nacido de la imaginación de F. Dela- rozière y P. Orefice, no ha parado de crecer y ya se confirma la apertura del ‘Árbol de las Garzas’ para 2021.
Inspirado en los mundos imaginarios de Julio Verne, el universo mecánico de Leonardo da Vinci y la historia industrial de Nantes, las Máquinas de la Isla es un evento singular impresionante que merece la pena ver.
Este bestiario fantástico vive en los antiguos astilleros navales, al oeste de la Isla de Nantes y ocupa tres grandes naves de los antiguos talleres de fundición. En el ‘Taller’, un lugar mágico de madera y acero, se sigue todo el proceso creati- vo y la fabricación de las nuevas figuras, mientras que en ‘La Galería’ se exponen todas las producciones y máquinas.
La celebración del X Aniversario de las Máquinas de la Isla contará con distintas actividades como una batalla musical programada para el 30 de junio, la ampliación del Café de la Branche, la segunda edición de ‘Nantes Maker Campus’ en julio o la renovación del Gran Elefante.
Con estos tres grandes acontecimientos Nantes refuerza su oferta turística esta temporada, convirtiéndose en un destino imprescindible para todo tipo de visitantes.
_________________ La táctica es saber qué hacer cuando se puede hacer algo.
La estrategia es saber qué hacer cuando no se puede hacer nada.-(Savielly Tartakower)
Puedes leer mis diarios picando en las www de abajo
Dormir en una obra de arte
Experiencias atípicas en Nantes, una ciudad sumergida en el arte
El arte siempre ha sido una parte integrante de la ciudad de Nantes. Al pasear por sus calles, las obras contemporáneas emergen naturalmente salpicando un espacio público rebosante de un patrimonio que expresa el paso de los siglos en la ciudad. Una escapada llena de sorpresas que se puede vivir en todas las estaciones del año, más allá del famoso festival de verano El Viaje a Nantes. Siguiendo la línea verde que recorre el suelo de sus calles, se transita por un recorrido artístico que ofrece un ciclo perenne de exposiciones. Desde hace cinco años, con el objetivo de completar esta experiencia, 22 habitaciones decoradas por artistas permiten dormir en una obra de arte, para que incluso las noches sean creativas, artísticas y únicas. Esta iniciativa nace de la asociación Le Voyage à Nantes, oficina de turismo de la ciudad, y de los hoteleros que se proponen sumir al visitante en el universo de los artistas jóvenes actuales.
Dream jungle, un refugio para sueños
Makiko Furuichi, artista japonesa, se apoderó de una habitación del Hotel Amiral, Dream jungle. Pintó a la acuarela paredes, techo, muebles y tejidos: escritorio, cabecera, cortinas y cojines. El espacio está invadido por una densa vegetación tras la que se ocultan unos personajes que acuden a observar a los recién llegados con una mezcla de miedo, curiosidad y diversión. Dream jungle transforma el dormitorio en un refugio de los sueños, en el que el cliente está tan cautivado por la suavidad de las formas orgánicas y los colores vivos como maravillado por la profusión de los dibujos. La experiencia se culmina con una original edición de A Dream of Them de Jon Chandler, que evoca lo invisible, los fantasmas y los extraterrestres que ocupan nuestros sueños.
Miranda#F98181, un torbellino de color
En el Hotel Mercure de Nantes, la artista Elsa Tomkowiak ha convertido una confortable suite en una obra de arte. Inundándolo todo de color se borran los convencionales límites entre pintura y escultura. Alojarse aquí permite experimentar en el propio cuerpo los gestos de los amplios brochazos de la artista. Este deseo de movimiento, propagación y velocidad del color se refleja también en los títulos que Tomkowiak elige para sus obras, a menudo inspirados en la forma en la que la meteorología denomina convencionalmente a los anticiclones, tormentas y huracanes. Así el nombre de esta original habitación, Miranda #F98181, hace referencia a la protagonista femenina de La tempestad, de William Shakespeare, cuya fuerza de amor vence vanidades y luchas de poder.
Micr’Home, un tetris urbano
La obra Micr’Home de Myrtille Drouet se alza a 5 metros de altura sobre una estrecha callejuela. Compuesto por tres niveles de dos metros de ancho, este alojamiento único y atípico en el corazón de Nantes no deja indiferente a nadie. Su fachada negra, sus encajes metálicos que medio ocultan las ventanas, el bosque de pájaros de origami colgado del porche, todo está hecho para llamar la atención de los transeúntes en la concurrida rue de la Fosse. Dentro de estos bloques suspendidos se esconde un apartamento completo con una habitación de 26 m2. Un espacio optimizado y acogedor, cuya columna vertebral es la escalera de caracol que demuestra que la vida urbana se hace más fuera que dentro y que no necesitamos grandes espacios para construir nuestros nidos.
Amours: Le D'Ô. Una burbuja flotante
Amarrado en el dique Henri-Barbusse, este antiguo barco fluvial de los años 30 se ha convertido en
Una auténtica burbuja flotante. Cortando, ensamblando y pegando formas elementales, Karina Bisch toma elementos del arte moderno y popular, círculos, rombos, cuadrados y rayas, pero los utiliza de una forma poco convencional. Como si se tratara de un cuadro vivo, con ese aspecto de mantel colorido y alegre el barco ilumina el paisaje. Un tejado de formas superpuestas, como un patchwork, que nos recuerda a plantas flotando. En el interior, la sinfonía de formas y colores sigue por todas partes. Un espacio inusual y atípico, abierto hacia el exterior a través de grandes ventanales, que ofrecen unas vistas singulares de la ciudad y del río Erdre.
Habitación 107, un juego de luces
En la Habitación 107 del Hotel Océania, Justin Weiler ha transformado el espacio en una especie de invernadero gracias a grandes vidrieras pintadas que cubren los laterales a modo de frontera que separa el interior del exterior. Tumbados o de pie, los huéspedes tienen la oportunidad de formar parte de la obra, deleitándose con el baile de la luz, principal material utilizado por el artista. Las aperturas arquitectónicas dejan pasar la luz a través de sus líneas verticales, pintadas con tinta china, creando un decorado diferente según la hora del día. Al atardecer, las rayas que proyecta la obra en la habitación recuerdan a las rayas de las cebras presentes en la pared del bar del hotel. La creatividad del artista ofrece, sin desentonar, una versión original de este hotel antiguo y clásico.
Cellule Vitale, la vida en cajas
Un recipiente para cada quehacer cotidiano, esta es la propuesta del escultor Simon Thiou con su obra Cellule Vitale, una de las habitaciones del Hotel Le Cambronne. El artista aporta una reflexión sobre nuestro entorno doméstico. Una obra para inventar «una forma utópica de vivir» donde cada función de la vida diaria se almacena en su contenedor. La ducha, el inodoro, el armario, un espacio de lectura, una gramola o una biblioteca, todos estos lugares se asientan sobre ruedas. Este principio permite a los clientes apropiarse del espacio organizando el mobiliario de color negro y gris según sus necesidades. Gracias a este ambiente propicio para la introspección, el artista nos invita a proyectar nuevos pensamientos y a cultivar la imaginación.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro