Hola, una consulta a ver si me podeis ayudar, ¿estoy montando el víaje para Colombia en junio y solo me queda la duda del final del viaje en playa? tengo claro que vamos a ir a Tayrona a dormir, pero lo que busco en la etapa final del viaje es relax y sobre todo snorkel y por mucho que leo solo encuentro que hay en San Andres, pero con lo que ofrece Colombia veo tirar mucho tiempo en esos vuelos, si alguno conociese algún lugar ya sea en Pacífico o Caribe para descansar y que tenga un snorkel decente se agradeceria.
GRACIAS
Yo estuve el año pasado y nosotros volviamos a España desde Cartagena y también queriamos unos días de relax y playa que es lo que nos gusta al final de los viajes... Desde allí nos fuimos a Islabela es una pequeña isla, de las islas del Rosario a 50 minutos en lancha desde Cartagena.. La isla no tiene nada mas que lo que es el hotel que lleva el mismo nombre y ya esta, pero para descansar a nosotros nos gusto mucho... Desde allí puedes hacer excursiones con ellos y en mismo hotel también puedes hacer snorkel, pero esta todo muy trillado y mucho coral muerto, peces habia pocos, la verdad , pero el sitio super recomendable, y el trato de la gente del hotel muy bueno..
Gracias por la recomendación, lo apunto, al parecer Colombia no es buen país para snorkel, no lo puede tener todo.
Estábamos valorando visitar esta zona pero hay muy poca información al respecto y parece que las conexiones-desplazamientos entre localidades son bastante complicadas como para perder tiempo en un viaje de 21 días. Valorando mucho si eliminarlo del itinerario.
Uno de los espectáculos más esperados en el Pacífico de Colombia es ver a las Ballenas Jorobadas, que llegan procedentes de la Antártida.
Las ballenas jorobadas y yubartas viajan cada año durante la misma temporada buscando las cálidas aguas del pacifico colombiano desde la fría Antártida con el fin de aparearse, dar a luz a las cría crías y para descansar, ya que en este viaje recorren más de 8.500 kilómetros.
De junio- julio a noviembre es la temporada para observarlas y disfrutar de estos cetáceos.
No obstante es entre junio y mediados de septiembre, cuando la mayor cantidad de animales llegarán a la costa pacífica colombiana (zona de Gorgona, Uramba Bahía Málaga y Utría)
En esas fechas, se podrán ver hasta 3.000 ejemplares de esa especie saltando, como parte de sus rituales de apareamiento.
El Parque Nacional Natural Gorgonaes uno de los lugare privilegiados desde dónde asistir al espectáculo!
Wanderlust, estás destripando Colombia!!
La travesía a Isla Malpelo es larga, en torno a día y medio en barco. Es famosa por la descomunal acumulación de tiburones martillo.
Otro punto de buceo en el Pacífico colombiano es la Isla Gorgona, más cercana a la costa y accesible en liveaboards de pocos días.
-- desde el Municipio de Guapi, población del Cauca ubicada próxima a la costa pacífica. Desde allí se toma una lancha que surca el río Guapi hasta ingresar a mar abierto, continuando un recorrido de una hora y media hasta llegar a Gorgona.
--La segunda ruta parte desde el Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. En este puerto se puede contratar una lancha que realiza un recorrido de aproximadamente cuatro horas (opera solamente en servicio expreso para ida y regreso).
También es posible tomar un barco de cabotaje en el puerto en un viaje de aproximadamente doce horas (este servicio parte diariamente a las 6:00 p.m. y arriba a la isla al día siguiente sobre las 6:00 a.m.).
- visitar la antigua cárcel, esto es posible gracias al acompañamiento de los guías del parque.
- también puedes practicar snorkel y buceo, ya que esta isla alberga una vida marina muy rica y variada.
- playas son otros de los planes en Isla Gorgona, especialmente Playa Blanca y Playa Palmeras, el cual destacan por sus aguas turquesas y tranquilas,
Desde Palmeras, se puede divisar, por ejemplo, el Islote de Gorgonilla, el cual se encuentra ubicado en el costado sur de la isla y es el lugar de hábitat de diferentes especies de aves. Lamentablemente el islote no está abierto al público.
Hace menos de tres décadas, la isla de Gorgona era tristemente conocida por albergar la prisión más temida del país. Pero de aquellos años amargos hoy tan sólo quedan las ruinas devoradas por la agreste y húmeda selva. Gorgona se transformó para convertirse en la actualidad en uno de los escenarios naturales más ricos de Colombia.
La Isla de Gorgona es un santuario natural declarado por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad, entre arrecifes coralinos y un esplendoroso bosque húmedo tropical se describen los paradisiacos paisajes de la Isla, aquí puedes avistar varias especies de tiburones, delfines, lobos marinos y varias especies endémicas.
Desde el mes de mayo empieza la migración de ballenas al pacífico Colombiano, lo que convierte el avistamiento de ballenas en una de las atracciones para los turistas.
El Parque está conformado por dos islas, Gorgona y Gorgonilla, que recibieron el nombre de Francisco Pizarro en 1527; como sus hombres fueron mordidos por muchas serpientes, las comparó con los monstruos femeninos de la mitología griega, una de ellas llamada Gorgona.
También hay indicios de un asentamiento precolombino del siglo XIII A.C. que es fundamental para la comprensión de la etnohistoria de la región. Gorgona fue prisión de máxima seguridad durante 25 años hasta que en 1984 científicos, ambientalistas y defensores de derechos humanos lideraron una campaña para que se cerrara la prisión. Así se creó el Parque, quedando incluida una importante porción de área marina circundante. Ha sido denominada ‘Isla Ciencia’ por la cantidad de información que ha dado a los investigadores para entender los ecosistemas y para el manejo efectivo del área protegida.
El país cuenta con más de 1.800 especies de aves, tan sólo en el Amazonas se encuentran 750 especies y en el Pacífico colombiano otras 650.
Colombia es el país más biodiverso por kilómetro cuadrado del planeta, hecho que lo convierte en un atractivo único para todos aquellos turistas que viajan en busca de un contacto directo con la naturaleza.
De las principales actividades que se pueden realizar en Colombia relacionadas directamente con la naturaleza están el avistamiento de aves, de ballenas y tortugas, en la temporada de migraciones en la segunda mitad de cada año.
Avistamiento de aves
Con sus 1.876 especies, Colombia es el número uno en diversidad de aves en el mundo; en toda su extensión existen 70 especies endémicas y 96 casi endémicas.
Las diferentes regiones ofrecen su propio repertorio. El Amazonas repunta con 750 especies que habitan en su bosque húmedo tropical. En Leticia y alrededores es fácil encontrar bandadas de más de 20 especies de loros, pericos y guacamayas.
Con más de 800 especies, en las montañas andinas de Colombia se encuentra el lugar más rico y biodiverso del planeta, la Cordillera Occidental tiene unas 60 especies de interés. En el suroeste antioqueño hay poblaciones de loros, colibríes y pinchaflores; en los cerros de Tatamá y El Inglés y parques nacionales como Munchique y Farallones de Cali, hay tangaras endémicas black-and-gold y bold-ringed tanager, los recientemente descritos munchique y gorgeted puffleg; y en las cercanías de Cali se observan tangaras.
El hormiguero, otras 120 especies endémicas, y algunas recientemente descritas como la cotinga; o amenazadas como la gralaria, se pueden ver en la Cordillera Central, Medellín y sus cercanías.
En el norte de la cordillera se han registrado más de 300 especies incluyendo endémicos como tapaculos, toritos, caciques y tangaras, así como cerca a Medellín y el Triángulo del Café, se pueden ver pavas Cuaca Guan, fruteros, tapaculos, gralarias y tangaras de montaña.
Casi 15 áreas nacionales protegidas y más de 20 AICA (Áreas Importantes para la Conservación de Aves) brindan protección a los ecosistemas de la Cordillera Oriental, donde vive la especie endémica Chesnut-bellied Hummingbird y un poco más de 50 tipos de aves.
Bogotá y sus alrededores tienen buenas opciones para ver aves como la polla de agua Bogotá, el hojarasquero y el cucarachero. En la región de Soatá hay endémicos como el mochilero o arrendajo de montaña, el colibrí, el atrapamoscas y el cucarachero.
Alrededor de 700 especies habitan en el Caribe colombiano. Unas 50 se consideran especialidades de la región que cuenta con ocho parques nacionales naturales y más de 15 AICA con aves acuáticas congregadas, así como el colibrí endémico y en peligro de extinción, Sapphire-bellied Hummingbird. También es el hogar del flamingo Greater, carpinteros, atrapamoscas, Slender-billed, saltatores y cardenales.
Un total de 635 especies de aves como periquitos Santa Marta, colibríes, hojarasqueros, gralarias Santa Marta, tapaculos, atrapamoscas, reinitas y tangaras de montaña han sido registradas en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Alrededor de 470 especies habitan los Llanos Orientales. En Villavicencio se pueden ver pavas hediondas, guamucos, gansos Orinoco, cigüeñas, íbices, garzas y picocucharas.
En el Pacífico colombiano se pueden observar 650 especies aproximadamente... Leer más ...
Quisiera compartir con todos, el email que me envió hace unos días una persona que estuvo en la región. A la que localicé gracias a la web de turismo de colombia y a flickr, por una fotografía.
"Hola Álvaro,
El Chocó es la zona mas rica en recursos naturales, maravillosa, hermosa, pobre, abandonada, corrupta y llena de gente amable y fantástica de toda Colombia. Es toda una contradicción. Como casi todo en Colombia.
Este departamento está atravezado a lo largo por la cordillera occidental, que pasa muy cerca de la costa, una de las razones de las particularidades de la zona: la humedad del mar se deposita rápidamente en las montañas y eso convierte al Chocó en la zona mas húmeda del mundo y con una de las selvas mas pobladas y misteriosas que hay. Pero también aisla la comunicación por via terrestre entre la costa y el interior.
Así las cosas, primero te recomiendo que no pienses en tomar vias terrestres (que las hay, pero son pésimas y peligrosas) ni hacia, ni desde el Chocó. La capital del departamento, Quibdó, está clavada en la mitad de las montañas, en el valle del rio Atrato, uno de los mas caudalosos del mundo. Desde mi punto de vista, Quibdó no tiene muchos atractivos turísticos, pero su arquitectura es interesante y si logras estar en días de poca lluvia (generalmente enero, pero con el fenómeno de La Niña y con el calentamiento global, no podría asegurar nada), podrías tomar unas buenas fotos. A Quibdó se llega y se sale por vía aérea o a través del Atrato que desemboca en el Atlántico, en una zona llamada Urabá. Urabá fue, durante muchos años, una zona de enfrentamientos militares entre guerrilla, paramilitares y el ejército colombiano. Ahora es pacífico, pero yo tampoco lo recomendaría.
En cuanto a la costa, te cuento cómo fue mi itinerario la primera vez que viajé allí: tomé un bus de Bogotá hasta Buenaventura, en el Valle del Cauca. Buenaventura es el puerto mas importante de Colombia. Alli tomé un barco de pasajeros, que salía de una zona llamada El Piñal (no se si exista aún), que es un pequeño desembarcadero. Ese barco recorrió la costa de sur a norte hasta Nuquí, que se convirtió en mi "centro de operaciones" para recorrer los lugares turísticos de la zona. La costa sur del pacífico colombiano es una zona de acantilados y playas cortas, pero al cruzar un cabo llamado Cabo Corrientes, el paisaje cambia radicalmente: las playas son largas (interminables, se pierden en la bruma), de arena negra, fina y que al atardecer, en marea baja, se convierte en un hermoso espejo. Así las cosas, en Nuquí, y sus alrededores, las playas son muy lindas.
Desde Nuquí fue relativamente fácil conseguir lancheros que me llevaron a diferentes sitios como la Ensenada de Utría (parque nacional natural, donde van a parir las ballenas jorobadas) y muchos otros puntos al norte y al sur del pueblo, me quedé un par de noches en un pequeño pueblo al sur, llamado Coquí, de donde son las fotos que viste en Flickr. En Nuquí es posible conseguir hoteles y hostales de todos los precios y calidades. Finalmente salí de Nuquí en avión, hasta Medellín y de ahí, de nuevo, a Bogotá.
Podrías hacer el viaje en sentido contrario al mio, es decir, en avión Bogotá - Medellín - Nuquí, usar Nuquí como centro de operaciones y luego un barco a Buenaventura. Desde Buenaventura puedes viajar a Gorgona, volver a Buenaventura y volver a Bogotá por tierra, o por tierra a Cali y luego por avión Cali-Bogotá.
Pues a Buenaventura se llega desde Cali (a 8horas de Bogotá) el viaje demora unas 2.5 horas (cuesta unos 15 US) y desde el puerto puedes tomar una lancha rápida hasta Gorgona (demora unas 4 horas) o un barco (demora 8 horas).
Lo mejor es que salgas temprano desde Cali a Buenaventura (tipo 5am) para que puedas salir el mismo día a la isla.
En la región puedes visitar el recientemente declarado Parque Nacional Bahía Malaga, donde si tienes suerte podrás ver ballenas yubartas, sino es un lugar muy lindo, una selva casí virgen.
Con sus 1.300 kilómetros de longitud, la costa Pacífica es una de las regiones más húmedas del planeta, con una pluviosidad de más de diez mil milímetros cúbicos al año.
Hacia el norte, donde la serranía del Baudó se interna en el océano formando bahías y ensenadas, es una zona selvática de gran biodiversidad. El sur, más plano y surcado por caudalosos ríos, se caracteriza por los acantilados y playas bordeadas de manglares.
Región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica y minera
A 56 kilómetros de la costa, las islas de Gorgona y Gorgonilla, declaradas Parque Nacional Natural de Colombia, constituyen santuarios de fauna y flora.
A más de 300 kilómetros del litoral se encuentra el islote de Malpelo, una roca que emerge del océano rodeada de una sorprendente vida submarina.
Tierra adentro, la región Pacífica es igualmente diversa. El Chocó es predominantemente selvático y cuenta con hermosas playas como Nuquí y Bahía Solano.
Bahía Solano: paraíso del ecoturismo y de la aventura
El Valle, corregimiento conectado con Bahía Solano a través de una carretera de 18 kilómetros, es un caserío apacible donde la vida se mueve al ritmo de la marea. Cuando sube, se extiende por la franja de arena donde se levantan los hoteles y nutre los ríos que se internan en la Serranía del Baudó, como el río Valle, cuyas aguas están bordeadas por cuatro especies de manglar.
En canoa se remonta un tramo y luego se sigue a pie hasta el río Cascadas, donde hay pozos cristalinos con pequeñas cascadas, y al río Chadó, famoso por la gran piscina que forma antes de desembocar al mar.
Al amanecer el mar es calmado y se aleja del litoral dejando atrapados peces de colores, erizos y una que otra estrella de mar
La marea alta es ideal para caminar en medio de la naturaleza, donde abunda la iraca, palma que sirve para tejer sombreros; el borojó, un fruto afrodisíaco con el que se preparan bebidas; los labios de negra, una flor que parece una boca roja, y rarezas que configuran la vegetación selvática que se aprecia aún mejor desde el dosel.
La noche es el momento ideal para admirar el tortugario artificial, donde se protege esta especie marina para liberarla en la temporada de postura, que va desde septiembre hasta diciembre.
Entre agosto y octubre se hacen paseos en lancha para ver las ballenas yubartas, los tiburones y los delfines que en grupos van en busca del norte.
A media hora en lancha de Bahía Solano, o dos horas a pie por playas y valles aluviales, se llega a Punta Huina, paradisíaca playa rojiza bañada por el mar cristalino, ideal para la pesca y la práctica del snorkeling.
Playa El Almejal en Bahía Solano
Playa El Almejal
La Playa de los Deseos es otro encanto de Huina: un territorio solitario de arena oscura y majestuosos acantilados. También las playas del Cotudo y Becerro, donde se realizan inmersiones a pulmón libre y con tanque a las ruinas del ARC Sebastián de Belálcazar, embarcación de la Fuerza Naval del Pacífico que participó en la batalla de Pearl Harbor.
Parque Natural de Utría
Hacia el sur, bordeando el Pacífico, se encuentra la ensenada de Utría, donde está ubicado el parque natural que alberga cerca de trecientas especies de aves, entre ellas la mayor variedad de murciélagos en Colombia, y hábitat de numerosas especies de ranas de variados colores, y árboles como el abarco, el abrojo, el caimito, el pojoró, la caoba y la palmera... Leer más ...
Con sus 1.300 kilómetros de longitud, la costa Pacífica es una de las regiones más húmedas del planeta, con una pluviosidad de más de diez mil milímetros cúbicos al año.
Hacia el norte, donde la serranía del Baudó se interna en el océano formando bahías y ensenadas, es una zona selvática de gran biodiversidad. El sur, más plano y surcado por caudalosos ríos, se caracteriza por los acantilados y playas bordeadas de manglares.
Región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica y minera
A 56 kilómetros de la costa, las islas de Gorgona y Gorgonilla, declaradas Parque Nacional Natural de Colombia, constituyen santuarios de fauna y flora.
A más de 300 kilómetros del litoral se encuentra el islote de Malpelo, una roca que emerge del océano rodeada de una sorprendente vida submarina.
Tierra adentro, la región Pacífica es igualmente diversa. El Chocó es predominantemente selvático y cuenta con hermosas playas como Nuquí y Bahía Solano.
Bahía Solano: paraíso del ecoturismo y de la aventura
El Valle, corregimiento conectado con Bahía Solano a través de una carretera de 18 kilómetros, es un caserío apacible donde la vida se mueve al ritmo de la marea. Cuando sube, se extiende por la franja de arena donde se levantan los hoteles y nutre los ríos que se internan en la Serranía del Baudó, como el río Valle, cuyas aguas están bordeadas por cuatro especies de manglar.
En canoa se remonta un tramo y luego se sigue a pie hasta el río Cascadas, donde hay pozos cristalinos con pequeñas cascadas, y al río Chadó, famoso por la gran piscina que forma antes de desembocar al mar.
Al amanecer el mar es calmado y se aleja del litoral dejando atrapados peces de colores, erizos y una que otra estrella de mar
La marea alta es ideal para caminar en medio de la naturaleza, donde abunda la iraca, palma que sirve para tejer sombreros; el borojó, un fruto afrodisíaco con el que se preparan bebidas; los labios de negra, una flor que parece una boca roja, y rarezas que configuran la vegetación selvática que se aprecia aun mejor desde el dosel.
La noche es el momento ideal para admirar el tortugario artificial, donde se protege esta especie marina para liberarla en la temporada de postura, que va desde septiembre hasta diciembre.
Entre agosto y octubre se hacen paseos en lancha para ver las ballenas yubartas, los tiburones y los delfines que en grupos van en busca del norte.
A media hora en lancha de Bahía Solano, o dos horas a pie por playas y valles aluviales, se llega a Punta Huina, paradisíaca playa rojiza bañada por el mar cristalino, ideal para la pesca y la práctica del snorkeling.
Playa El Almejal en Bahía Solano
Playa El Almejal
La Playa de los Deseos es otro encanto de Huina: un territorio solitario de arena oscura y majestuosos acantilados. También las playas del Cotudo y Becerro, donde se realizan inmersiones a pulmón libre y con tanque a las ruinas del ARC Sebastián de Belálcazar, embarcación de la Fuerza Naval del Pacífico que participó en la batalla de Pearl Harbor.
Parque Natural de Utría
Hacia el sur, bordeando el Pacífico, se encuentra la ensenada de Utría, donde está ubicado el parque natural que alberga cerca de trecientas especies de aves, entre ellas la mayor variedad de murciélagos en Colombia, y hábitat de numerosas especies de ranas de variados colores, y árboles como el... Leer más ...