...España desde que la compañía aérea Brussels Airlines www.brusselsairlines.com tenga vuelo directo a Bruselas) a Bélgica (Zaventem, aeropuerto nacional de Bruselas) y una estancia de dos noches en Lovaina en el hotel Martin’s Klooster en régimen de alojamiento en habitación doble y desayuno. www.martinshotels.com/ ...11057.html
Además incluye 2 entradas para la exposición sobre el Maestro Flamenco 'DIERIC BOUTS. Creador de imágenes.' www.mleuven.be/ ...eric-bouts
Leuven (Lovaina)
Lovaina, una de las 5 ciudades de arte de Flandes, se encuentra en el centro de Bélgica y a tan solo 25 minutos en tren desde Bruselas. Explora los hermosos edificios históricos de esta antigua ciudad universitaria y disfruta del dinamismo joven que reina allí. En las calles peatonales y en las amplias plazas, los estudiantes ayudan a determinar el ritmo y la atmósfera, las tiendas, bares y restaurantes brindan calidez y gastronomía, la cerveza y las ideas burbujean. Con su amplio abanico de ofertas culturales, Lovaina merece una visita durante todo el año.
Hotel Martin’s Klooster Este característico hotel de cuatro estrellas está situado en el corazón histórico de Lovaina, a poca distancia a pie del centro y de todos los lugares de interés. El hotel Martin's Klooster combina el encanto antiguo con el confort contemporáneo. Prueba el ambiente auténtico en sus encantadoras habitaciones y disfruta de la tranquilidad de su hermoso jardín.
“DIERIC BOUTS. Beeldenmaker.” (Dieric Bouts. Creador de imágenes) - Museo M Leuven
En otoño de 2023, tendrá lugar en Lovaina una gran exposición retrospectiva internacional sobre Dieric Bouts. Nunca antes se habían reunido tantas obras del maestro flamenco en su ciudad natal. Además, el visitante obtendrá una visión completamente nueva de su obra que tiene más de cinco siglos de antigüedad, a través de una confrontación radical con la cultura visual actual. La exhibición es parte del festival “New Horizons” con música 4D, teatro, exposiciones, noches de club y mucho más.
Exposición 'DIERIC BOUTS. Creador de imágenes.” - Fechas de la exposición: 20/10/2023 – 14/01/2024 en el Museo M Leuven: www.mleuven.be/ ...eric-bouts
Warfo, no gestiones aún el e-ticket.
Si no ha cambiado desde el verano, debes hacerlo poquísimo antes de la salida del vuelo.
Mira:
"CATALEÑA" Escribió:
"Danicola78" Escribió:
Buenas, el qr hay que imprimirlo o se puede llevar en el movil?Yo todavía no lo he rellenado ya que me dijeron que lo hiciera 24hrs antes.
Gracias!
Yo lo llevé en mi móvil. Antes de salir del aeropuerto nos lo pidieron a todos
Saludos
Sí, mejor crear/rellenar tanto el e-ticket de entrada como días después el de salida (antiguo papelito que daban en el avión para rellenar y entregar en aduana/inmigración al llegar al país, y del que te quedabas copia para luego entregarla antes de abandonarlo y que ahora ya solo se puede hacer de manera digitalizada) 24 horas antes de cada paso por el aeropuerto de RD y así tratar de evitar posibles inconvenientes con su caducidad (lo cierto es que el plazo real para hacerlo es con no más de 72 horas de antelación al paso por el aeropuerto dominicano y hay que hacerlo una vez antes de llegar y otra vez antes de irse) y es muy recomendable (pero no obligatorio) hacerlo en casa el de entrada, y en el lugar de estancia el de salida, en lugar de en el aeropuerto (pero también ahí mismo se podría hacer; aunque entre la cantidad de gente, el apuro por tenerlo y mostrarlo, la posible mala conexión wifi por alta demanda,...)
Puede crearse o uno por persona, o uno para cada grupo que viaje junto marcando primero en este caso el número de personas que acompañan, a parte del que figurará como viajero principal (da igual quien sea) y para las que después, en pasos posteriores una vez incluidos los datos del viajero principal, pedirá que se incluyan los datos de esas otras personas acompañantes.
Es bastante sencillo y cualquiera de las 2 opciones es válida. Pero o cada persona cuenta con un e-ticket personal (con su correspondiente código QR) para cada paso por aeropuerto de RD (para acceder y para abandonar el país), o todas las personas están incluidas en el e-ticket de otro viajero.
Yo por comodidad lo rellené con el ordenador.
Al terminar y aparecer el documento con el QR hice foto de la pantalla (captura de pantalla si se crea con el móvil). Luego, como lo permite, creé PDF, lo guardé y lo envié tanto a mí correo electrónico como al de mi acompañante. Así lo tendría en el móvil, de manera cómoda, sencilla y sin necesidad de Internet ni conexión wifi, en la galería de fotos (creé carpeta en la que puse esta foto/captura y la del documento de vacunación), o accediendo a mi propio email (o al de mi acompañante)
Si también se lleva impreso, pues una opción más.
El caso es que piden tenerlo, llevarlo y mostrarlo, como sea.
En Barajas, en el mostrador de la compañía aérea había que enseñarlo para poder facturar y recibir los billetes.
A mí en aeropuerto de Samaná, que fui de los primeros en pasar, el de entrada si me lo pidieron. Luego, al ir llegando más y más gente y al no ser un puesto de control claro, otros fueron pasando de largo sin más (incluso sin darse cuenta algunos)
El año pasado, en el aeropuerto de Punta Cana, al haber más vuelos y juntarse mucha más gente, tanto esto como el escaneado aleatorio de maletas creo que lo mostró/pasó el 20-30% de los que estábamos. Solo los que se paraban para hacerlo. El resto, marabunta... Leer más ...
Warfo, no gestiones aún el e-ticket.
Si no ha cambiado desde el verano, debes hacerlo poquísimo antes de la salida del vuelo.
Mira:
"CATALEÑA" Escribió:
"Danicola78" Escribió:
Buenas, el qr hay que imprimirlo o se puede llevar en el movil?Yo todavía no lo he rellenado ya que me dijeron que lo hiciera 24hrs antes.
Gracias!
Yo lo llevé en mi móvil. Antes de salir del aeropuerto nos lo pidieron a todos
Saludos
Sí, mejor crear/rellenar tanto el e-ticket de entrada como días después el de salida (antiguo papelito que daban en el avión para rellenar y entregar en aduana/inmigración al llegar al país, y del que te quedabas copia para luego entregarla antes de abandonarlo y que ahora ya solo se puede hacer de manera digitalizada) 24 horas antes de cada paso por el aeropuerto de RD y así tratar de evitar posibles inconvenientes con su caducidad (lo cierto es que el plazo real para hacerlo es con no más de 72 horas de antelación al paso por el aeropuerto dominicano y hay que hacerlo una vez antes de llegar y otra vez antes de irse) y es muy recomendable (pero no obligatorio) hacerlo en casa el de entrada, y en el lugar de estancia el de salida, en lugar de en el aeropuerto (pero también ahí mismo se podría hacer; aunque entre la cantidad de gente, el apuro por tenerlo y mostrarlo, la posible mala conexión wifi por alta demanda,...)
Puede crearse o uno por persona, o uno para cada grupo que viaje junto marcando primero en este caso el número de personas que acompañan, a parte del que figurará como viajero principal (da igual quien sea) y para las que después, en pasos posteriores una vez incluidos los datos del viajero principal, pedirá que se incluyan los datos de esas otras personas acompañantes.
Es bastante sencillo y cualquiera de las 2 opciones es válida. Pero o cada persona cuenta con un e-ticket personal (con su correspondiente código QR) para cada paso por aeropuerto de RD (para acceder y para abandonar el país), o todas las personas están incluidas en el e-ticket de otro viajero.
Yo por comodidad lo rellené con el ordenador.
Al terminar y aparecer el documento con el QR hice foto de la pantalla (captura de pantalla si se crea con el móvil). Luego, como lo permite, creé PDF, lo guardé y lo envié tanto a mí correo electrónico como al de mi acompañante. Así lo tendría en el móvil, de manera cómoda, sencilla y sin necesidad de Internet ni conexión wifi, en la galería de fotos (creé carpeta en la que puse esta foto/captura y la del documento de vacunación), o accediendo a mi propio email (o al de mi acompañante)
Si también se lleva impreso, pues una opción más.
El caso es que piden tenerlo, llevarlo y mostrarlo, como sea.
En Barajas, en el mostrador de la compañía aérea había que enseñarlo para poder facturar y recibir los billetes.
A mí en aeropuerto de Samaná, que fui de los primeros en pasar, el de entrada si me lo pidieron. Luego, al ir llegando más y más gente y al no ser un puesto de control claro, otros fueron pasando de largo sin más (incluso sin darse cuenta algunos)
El año pasado, en el aeropuerto de Punta Cana, al haber más vuelos y juntarse mucha más gente, tanto esto como el escaneado aleatorio de maletas creo que lo mostró/pasó el 20-30% de los que estábamos. Solo los que se paraban para hacerlo. El resto, marabunta... Leer más ...
Warfo, no gestiones aún el e-ticket.
Si no ha cambiado desde el verano, debes hacerlo poquísimo antes de la salida del vuelo.
Mira:
"CATALEÑA" Escribió:
"Danicola78" Escribió:
Buenas, el qr hay que imprimirlo o se puede llevar en el movil?Yo todavía no lo he rellenado ya que me dijeron que lo hiciera 24hrs antes.
Gracias!
Yo lo llevé en mi móvil. Antes de salir del aeropuerto nos lo pidieron a todos
Saludos
Sí, mejor crear/rellenar tanto el e-ticket de entrada como días después el de salida (antiguo papelito que daban en el avión para rellenar y entregar en aduana/inmigración al llegar al país, y del que te quedabas copia para luego entregarla antes de abandonarlo y que ahora ya solo se puede hacer de manera digitalizada) 24 horas antes de cada paso por el aeropuerto de RD y así tratar de evitar posibles inconvenientes con su caducidad (lo cierto es que el plazo real para hacerlo es con no más de 72 horas de antelación al paso por el aeropuerto dominicano y hay que hacerlo una vez antes de llegar y otra vez antes de irse) y es muy recomendable (pero no obligatorio) hacerlo en casa el de entrada, y en el lugar de estancia el de salida, en lugar de en el aeropuerto (pero también ahí mismo se podría hacer; aunque entre la cantidad de gente, el apuro por tenerlo y mostrarlo, la posible mala conexión wifi por alta demanda,...)
Puede crearse o uno por persona, o uno para cada grupo que viaje junto marcando primero en este caso el número de personas que acompañan, a parte del que figurará como viajero principal (da igual quien sea) y para las que después, en pasos posteriores una vez incluidos los datos del viajero principal, pedirá que se incluyan los datos de esas otras personas acompañantes.
Es bastante sencillo y cualquiera de las 2 opciones es válida. Pero o cada persona cuenta con un e-ticket personal (con su correspondiente código QR) para cada paso por aeropuerto de RD (para acceder y para abandonar el país), o todas las personas están incluidas en el e-ticket de otro viajero.
Yo por comodidad lo rellené con el ordenador.
Al terminar y aparecer el documento con el QR hice foto de la pantalla (captura de pantalla si se crea con el móvil). Luego, como lo permite, creé PDF, lo guardé y lo envié tanto a mí correo electrónico como al de mi acompañante. Así lo tendría en el móvil, de manera cómoda, sencilla y sin necesidad de Internet ni conexión wifi, en la galería de fotos (creé carpeta en la que puse esta foto/captura y la del documento de vacunación), o accediendo a mi propio email (o al de mi acompañante)
Si también se lleva impreso, pues una opción más.
El caso es que piden tenerlo, llevarlo y mostrarlo, como sea.
En Barajas, en el mostrador de la compañía aérea había que enseñarlo para poder facturar y recibir los billetes.
A mí en aeropuerto de Samaná, que fui de los primeros en pasar, el de entrada si me lo pidieron. Luego, al ir llegando más y más gente y al no ser un puesto de control claro, otros fueron pasando de largo sin más (incluso sin darse cuenta algunos)
El año pasado, en el aeropuerto de Punta Cana, al haber más vuelos y juntarse mucha más gente, tanto esto como el escaneado aleatorio de maletas creo que lo mostró/pasó el 20-30% de los que estábamos. Solo los que se paraban para hacerlo. El resto, marabunta hacia los autocares.
Warfo, no gestiones aún el e-ticket.
Si no ha cambiado desde el verano, debes hacerlo poquísimo antes de la salida del vuelo.
Mira:
"CATALEÑA" Escribió:
"Danicola78" Escribió:
Buenas, el qr hay que imprimirlo o se puede llevar en el movil?Yo todavía no lo he rellenado ya que me dijeron que lo hiciera 24hrs antes.
Gracias!
Yo lo llevé en mi móvil. Antes de salir del aeropuerto nos lo pidieron a todos
Saludos
Sí, mejor crear/rellenar tanto el e-ticket de entrada como días después el de salida (antiguo papelito que daban en el avión para rellenar y entregar en aduana/inmigración al llegar al país, y del que te quedabas copia para luego entregarla antes de abandonarlo y que ahora ya solo se puede hacer de manera digitalizada) 24 horas antes de cada paso por el aeropuerto de RD y así tratar de evitar posibles inconvenientes con su caducidad (lo cierto es que el plazo real para hacerlo es con no más de 72 horas de antelación al paso por el aeropuerto dominicano y hay que hacerlo una vez antes de llegar y otra vez antes de irse) y es muy recomendable (pero no obligatorio) hacerlo en casa el de entrada, y en el lugar de estancia el de salida, en lugar de en el aeropuerto (pero también ahí mismo se podría hacer; aunque entre la cantidad de gente, el apuro por tenerlo y mostrarlo, la posible mala conexión wifi por alta demanda,...)
Puede crearse o uno por persona, o uno para cada grupo que viaje junto marcando primero en este caso el número de personas que acompañan, a parte del que figurará como viajero principal (da igual quien sea) y para las que después, en pasos posteriores una vez incluidos los datos del viajero principal, pedirá que se incluyan los datos de esas otras personas acompañantes.
Es bastante sencillo y cualquiera de las 2 opciones es válida. Pero o cada persona cuenta con un e-ticket personal (con su correspondiente código QR) para cada paso por aeropuerto de RD (para acceder y para abandonar el país), o todas las personas están incluidas en el e-ticket de otro viajero.
Yo por comodidad lo rellené con el ordenador.
Al terminar y aparecer el documento con el QR hice foto de la pantalla (captura de pantalla si se crea con el móvil). Luego, como lo permite, creé PDF, lo guardé y lo envié tanto a mí correo electrónico como al de mi acompañante. Así lo tendría en el móvil, de manera cómoda, sencilla y sin necesidad de Internet ni conexión wifi, en la galería de fotos (creé carpeta en la que puse esta foto/captura y la del documento de vacunación), o accediendo a mi propio email (o al de mi acompañante)
Si también se lleva impreso, pues una opción más.
El caso es que piden tenerlo, llevarlo y mostrarlo, como sea.
En Barajas, en el mostrador de la compañía aérea había que enseñarlo para poder facturar y recibir los billetes.
A mí en aeropuerto de Samaná, que fui de los primeros en pasar, el de entrada si me lo pidieron. Luego, al ir llegando más y más gente y al no ser un puesto de control claro, otros fueron pasando de largo sin más (incluso sin darse cuenta algunos)
El año pasado, en el aeropuerto de Punta Cana, al haber más vuelos y juntarse mucha más gente, tanto esto como el escaneado aleatorio de maletas creo que lo mostró/pasó el 20-30% de los que estábamos. Solo los que se paraban para hacerlo. El resto, marabunta hacia los autocares.
Warfo, no gestiones aún el e-ticket.
Si no ha cambiado desde el verano, debes hacerlo poquísimo antes de la salida del vuelo.
Mira:
"CATALEÑA" Escribió:
"Danicola78" Escribió:
Buenas, el qr hay que imprimirlo o se puede llevar en el movil?Yo todavía no lo he rellenado ya que me dijeron que lo hiciera 24hrs antes.
Gracias!
Yo lo llevé en mi móvil. Antes de salir del aeropuerto nos lo pidieron a todos
Saludos
Sí, mejor crear/rellenar tanto el e-ticket de entrada como días después el de salida (antiguo papelito que daban en el avión para rellenar y entregar en aduana/inmigración al llegar al país, y del que te quedabas copia para luego entregarla antes de abandonarlo y que ahora ya solo se puede hacer de manera digitalizada) 24 horas antes de cada paso por el aeropuerto de RD y así tratar de evitar posibles inconvenientes con su caducidad (lo cierto es que el plazo real para hacerlo es con no más de 72 horas de antelación al paso por el aeropuerto dominicano y hay que hacerlo una vez antes de llegar y otra vez antes de irse) y es muy recomendable (pero no obligatorio) hacerlo en casa el de entrada, y en el lugar de estancia el de salida, en lugar de en el aeropuerto (pero también ahí mismo se podría hacer; aunque entre la cantidad de gente, el apuro por tenerlo y mostrarlo, la posible mala conexión wifi por alta demanda,...)
Puede crearse o uno por persona, o uno para cada grupo que viaje junto marcando primero en este caso el número de personas que acompañan, a parte del que figurará como viajero principal (da igual quien sea) y para las que después, en pasos posteriores una vez incluidos los datos del viajero principal, pedirá que se incluyan los datos de esas otras personas acompañantes.
Es bastante sencillo y cualquiera de las 2 opciones es válida. Pero o cada persona cuenta con un e-ticket personal (con su correspondiente código QR) para cada paso por aeropuerto de RD (para acceder y para abandonar el país), o todas las personas están incluidas en el e-ticket de otro viajero.
Yo por comodidad lo rellené con el ordenador.
Al terminar y aparecer el documento con el QR hice foto de la pantalla (captura de pantalla si se crea con el móvil). Luego, como lo permite, creé PDF, lo guardé y lo envié tanto a mí correo electrónico como al de mi acompañante. Así lo tendría en el móvil, de manera cómoda, sencilla y sin necesidad de Internet ni conexión wifi, en la galería de fotos (creé carpeta en la que puse esta foto/captura y la del documento de vacunación), o accediendo a mi propio email (o al de mi acompañante)
Si también se lleva impreso, pues una opción más.
El caso es que piden tenerlo, llevarlo y mostrarlo, como sea.
En Barajas, en el mostrador de la compañía aérea había que enseñarlo para poder facturar y recibir los billetes.
A mí en aeropuerto de Samaná, que fui de los primeros en pasar, el de entrada si me lo pidieron. Luego, al ir llegando más y más gente y al no ser un puesto de control claro, otros fueron pasando de largo sin más (incluso sin darse cuenta algunos)
El año pasado, en el aeropuerto de Punta Cana, al haber más vuelos y juntarse mucha más gente, tanto esto como el escaneado aleatorio de maletas creo que lo mostró/pasó el 20-30% de los que estábamos. Solo los que se paraban para hacerlo. El resto, marabunta hacia los autocares.
Para regresar desde aeropuerto de Samaná, el de salida creo que sí se... Leer más ...
Warfo, no gestiones aún el e-ticket.
Si no ha cambiado desde el verano, debes hacerlo poquísimo antes de la salida del vuelo.
Mira:
"CATALEÑA" Escribió:
"Danicola78" Escribió:
Buenas, el qr hay que imprimirlo o se puede llevar en el movil?Yo todavía no lo he rellenado ya que me dijeron que lo hiciera 24hrs antes.
Gracias!
Yo lo llevé en mi móvil. Antes de salir del aeropuerto nos lo pidieron a todos
Saludos
Sí, mejor crear/rellenar tanto el e-ticket de entrada como días después el de salida (antiguo papelito que daban en el avión para rellenar y entregar en aduana/inmigración al llegar al país, y del que te quedabas copia para luego entregarla antes de abandonarlo y que ahora ya solo se puede hacer de manera digitalizada) 24 horas antes de cada paso por el aeropuerto de RD y así tratar de evitar posibles inconvenientes con su caducidad (lo cierto es que el plazo real para hacerlo es con no más de 72 horas de antelación al paso por el aeropuerto dominicano y hay que hacerlo una vez antes de llegar y otra vez antes de irse) y es muy recomendable (pero no obligatorio) hacerlo en casa el de entrada, y en el lugar de estancia el de salida, en lugar de en el aeropuerto (pero también ahí mismo se podría hacer; aunque entre la cantidad de gente, el apuro por tenerlo y mostrarlo, la posible mala conexión wifi por alta demanda,...)
Puede crearse o uno por persona, o uno para cada grupo que viaje junto marcando primero en este caso el número de personas que acompañan, a parte del que figurará como viajero principal (da igual quien sea) y para las que después, en pasos posteriores una vez incluidos los datos del viajero principal, pedirá que se incluyan los datos de esas otras personas acompañantes.
Es bastante sencillo y cualquiera de las 2 opciones es válida. Pero o cada persona cuenta con un e-ticket personal (con su correspondiente código QR) para cada paso por aeropuerto de RD (para acceder y para abandonar el país), o todas las personas están incluidas en el e-ticket de otro viajero.
Yo por comodidad lo rellené con el ordenador.
Al terminar y aparecer el documento con el QR hice foto de la pantalla (captura de pantalla si se crea con el móvil). Luego, como lo permite, creé PDF, lo guardé y lo envié tanto a mí correo electrónico como al de mi acompañante. Así lo tendría en el móvil, de manera cómoda, sencilla y sin necesidad de Internet ni conexión wifi, en la galería de fotos (creé carpeta en la que puse esta foto/captura y la del documento de vacunación), o accediendo a mi propio email (o al de mi acompañante)
Si también se lleva impreso, pues una opción más.
El caso es que piden tenerlo, llevarlo y mostrarlo, como sea.
En Barajas, en el mostrador de la compañía aérea había que enseñarlo para poder facturar y recibir los billetes.
A mí en aeropuerto de Samaná, que fui de los primeros en pasar, el de entrada si me lo pidieron. Luego, al ir llegando más y más gente y al no ser un puesto de control claro, otros fueron pasando de largo sin más (incluso sin darse cuenta algunos)
El año pasado, en el aeropuerto de Punta Cana, al haber más vuelos y juntarse mucha más gente, tanto esto como el escaneado aleatorio de maletas creo que lo mostró/pasó el 20-30% de los que estábamos. Solo los que se paraban para hacerlo. El resto, marabunta hacia los autocares.
Para regresar desde aeropuerto de Samaná, el de salida creo que sí se pidió a todos y también el... Leer más ...
AUSTRIA PROPONE PARA LA UE UN "PASE VERDE" PARA LOS VACUNADOS DE CORONAVIRUS, SIGUIENDO EL EJEMPLO DE ISRAEL
En víspera de la cumbre telemática de líderes de la UE este jueves, el canciller federal austríaco, Sebastian Kurz, propuso hoy la creación de un "pase verde", siguiendo el ejemplo de Israel, que conceda ciertas libertades a los ciudadanos vacunados contra el coronavirus.
"Se necesita un pase verde para aquellos que se han vacunado, los que tuvieron covid-19 hace poco y los que se acaban de hacer un test", dijo el conservador ante un grupo de periodistas en Viena.
En caso de que no se realice una solución europea, entonces Austria y otros países pondrá en marcha un proyecto "a nivel nacional", advirtió Kurz, informó la agencia de noticias APA.
...No estamos dispuestos a modificar un ápice nuestras costumbres y comportamientos colectivos y apostamos por preservar todo nuestro universo vital tal cual lo conocemos (economía, libertades, educación, ocio, conciliación familiar, relaciones sociales...) aspirando al mismo tiempo a que no existan contagios masivos y a que el virus asuma de buena gana que hay cuestiones a las que no podemos renunciar.
Pero la realidad es que ambas cosas son del todo incompatibles. Y no es una opinión, sino biología y matemáticas.
Las sociedades que han demostrado un mayor éxito evolutivo son aquellas que frente a la adversidad han sido capaces de cambiar, improvisar, y adaptarse a las nuevas necesidades que imponen los desafíos que las amenazan. Pero nosotros estamos demostrando tener una cintura de granito y una incapacidad manifiesta para adaptarnos a una situación completamente nueva, que nos genera un problema de supervivencia.
Poner geles en los colegios, o pedirle a la gente que no salga demasiado con los amigos, no son medidas audaces que ayuden a transformar el modelo de funcionamiento social para adecuarlo a la prioridad actual que es salvaguardar la vida. Son medidas cosméticas que finalmente no tienen ninguna incidencia en la capacidad del virus para infestar.
Me temo que las autoridades apuestan por preservar la mayor normalidad posible frente a la ciudadanía y no adoptar medidas que lesionen nuestro estilo de vida, porque temen mucho más al descontento y la revuelta social que ello pueda provocar, que al propio virus. Y así nos luce el pelo.
Hemos gozado de varios meses de cierta tregua en los que se podían haber comenzado a implementar numerosos cambios estructurales, concibiendo este año como un año de transición hacia un modelo social más eficaz para luchar contra la pandemia: apuesta decidida por el teletrabajo desde las propias administraciones y empresas públicas, impulso a la enseñanza telemática para determinados rangos de edad, reutilización de espacios públicos (bibliotecas, pabellones, centros culturales, salones de actos) para destinarlos a nuevas necesidades educativas y asistenciales, sistemas de control y detección en las fronteras, creación de bases de datos nacionales (en España no existe una base de datos sanitaria nacional porque las competencias están transferidas a las CCAA) establecimiento de equipos de trabajo multidisciplinares que cuyos informes sean de dominio público, dignificación del trabajo sanitario eliminando la temporalidad y realizando contrataciones masivas de personal, etc. Una situación excepcional exige medidas excepcionales.
En vez de eso nos hemos dedicado a mirarnos el ombligo. A despedir a todos los médicos y enfermeras que nos salvaron en marzo y abril porque ya no hacían falta; a esperar la limosna de Europa que nos permitiera salvar los ERTEs ; a aprovechar el tirón económico del verano a través de la actividad turística de que la dependemos de forma casi enfermiza y de la que somos incapaces de desligarnos; y a abrir colegios pintando unas cuantas flechas en en el suelo por si tuviéramos la fortuna de que al virus le diera por seguir la dirección correcta y dejarnos en paz.
Somos una sociedad que vive estancada en una parálisis creativa y de iniciativa. Carecemos de liderazgos sólidos que apuesten por el bien común antes que por intereses partidistas o personales. Acallamos o ignoramos las voces autorizadas que en este momento son las de los científicos que llevan... Leer más ...
...No estamos dispuestos a modificar un ápice nuestras costumbres y comportamientos colectivos y apostamos por preservar todo nuestro universo vital tal cual lo conocemos (economía, libertades, educación, ocio, conciliación familiar, relaciones sociales...) aspirando al mismo tiempo a que no existan contagios masivos y a que el virus asuma de buena gana que hay cuestiones a las que no podemos renunciar.
Pero la realidad es que ambas cosas son del todo incompatibles. Y no es una opinión, sino biología y matemáticas.
Las sociedades que han demostrado un mayor éxito evolutivo son aquellas que frente a la adversidad han sido capaces de cambiar, improvisar, y adaptarse a las nuevas necesidades que imponen los desafíos que las amenazan. Pero nosotros estamos demostrando tener una cintura de granito y una incapacidad manifiesta para adaptarnos a una situación completamente nueva, que nos genera un problema de supervivencia.
Poner geles en los colegios, o pedirle a la gente que no salga demasiado con los amigos, no son medidas audaces que ayuden a transformar el modelo de funcionamiento social para adecuarlo a la prioridad actual que es salvaguardar la vida. Son medidas cosméticas que finalmente no tienen ninguna incidencia en la capacidad del virus para infestar.
Me temo que las autoridades apuestan por preservar la mayor normalidad posible frente a la ciudadanía y no adoptar medidas que lesionen nuestro estilo de vida, porque temen mucho más al descontento y la revuelta social que ello pueda provocar, que al propio virus. Y así nos luce el pelo.
Hemos gozado de varios meses de cierta tregua en los que se podían haber comenzado a implementar numerosos cambios estructurales, concibiendo este año como un año de transición hacia un modelo social más eficaz para luchar contra la pandemia: apuesta decidida por el teletrabajo desde las propias administraciones y empresas públicas, impulso a la enseñanza telemática para determinados rangos de edad, reutilización de espacios públicos (bibliotecas, pabellones, centros culturales, salones de actos) para destinarlos a nuevas necesidades educativas y asistenciales, sistemas de control y detección en las fronteras, creación de bases de datos nacionales (en España no existe una base de datos sanitaria nacional porque las competencias están transferidas a las CCAA) establecimiento de equipos de trabajo multidisciplinares que cuyos informes sean de dominio público, dignificación del trabajo sanitario eliminando la temporalidad y realizando contrataciones masivas de personal, etc. Una situación excepcional exige medidas excepcionales.
En vez de eso nos hemos dedicado a mirarnos el ombligo. A despedir a todos los médicos y enfermeras que nos salvaron en marzo y abril porque ya no hacían falta; a esperar la limosna de Europa que nos permitiera salvar los ERTEs ; a aprovechar el tirón económico del verano a través de la actividad turística de que la dependemos de forma casi enfermiza y de la que somos incapaces de desligarnos; y a abrir colegios pintando unas cuantas flechas en en el suelo por si tuviéramos la fortuna de que al virus le diera por seguir la dirección correcta y dejarnos en paz.
Somos una sociedad que vive estancada en una parálisis creativa y de iniciativa. Carecemos de liderazgos sólidos que apuesten por el bien común antes que por intereses partidistas o personales. Acallamos o ignoramos las voces autorizadas que en este momento son las de los científicos que llevan... Leer más ...
@Duna37 estoy muy de acuerdo contigo en lo de los niños.
Aunque se lo enseñemos en casa y lo trabajen en el cole , no les causa tanta impronta ,como cuando viajan aunque sea a pocos km .
Dan importancia a todos aquellos trabajos que le facilitan sus vacaciones, no les importa el color de la piel, sus costumbres, sus ropas,se hacen más independientes y seguros,aceptan normas de la sociedad en la que están pasando unos días, les hace ver que efectivamente los nacionalismo es una creación política humana ...
Todo esto lo lleva haciendo desde pequeño incluso con campamentos internacionales.Ahora tiene amigos repartidos por el mundo que visitar y que nos visitan.Cuando se tenga que marchar a trabajar fuera no le dará miedo abandonar su aldea de 23 habitantes.
Polémica en Italia por la creación de un "ejército" de voluntarios para controlar aglomeraciones
Unos 60.000 "asistentes cívicos" serán reclutados para ayudar en las tareas de vigilancia del cumplimiento de las normas de distancia social durante la desescalada
Holaa!!! Ni nombre es Noelia Me encantaría poder ayudaros si tenéis pensado viajar a egipto!!!! Yo viaje en Agosto y vuestras experiencias y recomendaciones me ayudaron de mucho para que mi viaje fuera PERFECTO!!!
Aqui os dejo un resumen de mi itinerario e información que podria ampliar con muchísimos lugares y experiencias mas... Porque EGIPTO es un Lugar Maravilloso!!!
Tras mucho mirar en foros me decidí por contratar un Guia Local Egipcio, con muchos mas servicios y mas economico que en cualquier agencia me oferecian...
Soy de España y contacte con él para que me organizará mi viaje... desde el primer momento que me atendió se adapto a todo lo que queria conocer , siempre con sus recomendaciones claro!! y la verdad que mejor no pudo salir... Si queréis contactar con él os paso su contacto por privado...
En todo el viaje tuve chofer y guia privado de habla Hispana!!! Justo lo que queria!!!!
Llevaba toda la vida soñando contemplar las pirámides de Giza. Fantaseaba con disfrutar de un crucero por el Nilo. Me preguntaba cómo seria recorrer el desierto egipcio sobre el lomo de un camello y qué sensación se tendria estar delante de los inmensos templos de Abu Simbel. Un país de faraones que siempre quise visitar y, por fin, llego el día. Os enseño algunos lugares que ver en Egipto.
1. EL CAIRO:
Y para comenzar con mis propuestas, Os recomiendo mejor hacerlo por su capital. Probablemente tu vuelo aterrice en El Cairo, yo viaje Madrid-Cairo... Mi Guia me estaba esperando alli con el visado y con una tarjeta sim para el movil con datos para estar en todo momento conectado con él ... El cairo me parecio una inmensa ciudad donde las normas de tráfico son inexistentes, los semáforos son un mero adorno en sus calles y la polución crea una densa capa gris .... A pesar de todo, El Cairo es de los lugares más auténticos que conoci en mi vida, Me encantooo!!!
Os recomiendo perderos por las laberínticas callejuelas de su bazar Jan el-Jalili y regatear hasta la saciedad por ese souvenir para llevartelo a casa jejej. Probar su rica gastronomía en alguno de sus puestos callejeros, sus maravillosos restaurantes, fumar cachimba en una de sus teterías, probar sus delicioso té y conversa con la gente egipcia en sus locales, son gente muy amigables y amables. El Cairo es una ciudad que nunca duerme, y siempre hay actividad en sus calles sea la hora que sea, Me Sorprendió!!!!
Atréveros a vivir la experiencia de cruzar una calle a pie o de montarte en un taxi... Me lo pase genial!!! Admirad las vistas de la ciudad desde su Mezquita de Alabastro, ir al barrio copto y conocer el apasionante arte del país visitando su Museo Nacional de Arte Egipcio con la salas de momias, hay que verlo!!!!
" El nuevo Museo creo que lo abren en Mayo" algo esencial para familiarizarte con nombres de faraones y dioses de los que seguirás escuchando historias durante el resto de vuestro viaje. Solo cuando logreis conocer El Cairo en toda su esencia, será el momento de continuar este viaje por Egipto. Hay tanto que ver!!!
Yo cogí el hotel en Guiza con unas Maravillosas vistas a las pirámides desde la habitacion "le Meridiems pirámide " un hotel que recomiendo por su servicio, limpieza y atención!!!
Mi estancia en Giza:
2. GIZA PARA MI ES LA JOYA DE LA CORONA:
Cuando piensas en viajar aEgipto , automáticamente se dibuja en ti cabeza las pirámides de Giza.. Está en nuestra lista de imprescindibles.
Así que sin moverme aún de El Cairo mi guia me recogío del hotel y... Leer más ...
...de Stalin en la Unión Soviética hizo crecer el nerviosismo en las filas del Partido Comunista Chino, especialmente en Mao Zedong. De repente, el modelo socialista a seguir se puso en entredicho. Para medir el nivel de descontento que había entre los intelectuales chinos, tras seis años de industrialización, Mao lanzó la Campaña de las Cien Flores, con el eslogan de que <<dejen que cien flores florezcan>> con el fin de escuchar las voces críticas al régimen. Ante la invitación de hablar libremente que se les había hecho, los intelectuales chinos criticaron abiertamente todas las lagunas que ellos observaron del nuevo régimen. Ante la inesperada repuesta que había ocasionado, el gobierno de Mao puso fin a la campaña y, paralelamente, se inició un proceso de persecución contra todos los intelectuales críticos, a los que descalificó como <<hierbas venenosas>>, derechistas y contrarrevolucionarias. Cientos de miles de personas fueron relegadas de sus puestos de trabajo y enviados a campos de trabajos forzados.
Gran Salto Adelante y la Gran Revolución Cultural (1958-1976)
En 1958 se inició el Gran Salto Adelante, otro intento de relanzamiento de la economía china bajo la inspiración de Mao Zedong, con la prioridad de incrementar la producción de la industria y la agricultura a partes iguales, una gran utopía maoísta que también tuvo resultados desastrosos para el pueblo chino. Esta iniciativa que acompañada de la creación de las <<comunas populares>>: cada comuna combinaba el trabajo de la agricultura y la industria conjuntamente, a pesar de la escasa formación de la mayoría de los campesinos en este último sector. Además, varios desastres naturales acrecentaron la escasez de alimentos entre la población, causando una gran hambruna; las diferentes estadísticas rondan que barajan los muertos rondan entre los quince y los treinta millones de personas fallecidas.
Con el desastre del Gran Salto Adelante, el poder político de Mao decayó. Figuras tan importantes en el Partido Comunista como Liu Shaoqi (1898-1969) o Deng Xiaoping (1904-1997) resurgieron en la escena política para poner orden en el caos creado por la utopía maoísta. A pesar del incremento de la producción y la mejora de la economía, las diferencias entre campo y ciudad seguían siendo visibles. Este hecho fue aprovechado por Mao (que estuvo un tiempo apartado de la primera línea política) y sus más fieles seguidores para atacar a los dirigentes reformistas que habían tomado las riendas del país.
A finales de 1962 se lanzó el Movimiento de Educación Socialista, bajo la influencia de Mao, para criticar las políticas revisionistas de los dos últimos años. Por ello se animó a los funcionarios y los cuadros del partido a trabajar en el campo y así no perder sus raíces de trabajadores. Con este movimiento, Mao volvía a mostrar su fuerza política, esta vez arropado por el ejército, ya que no tenía a su favor a todos los principales dirigentes del Comité Central. Al mismo tiempo se puso en marcha la <<divinización de Mao>>, con la publicación en 1964 de las Citas del Presidente Mao, que han pasado a la historia en Occidente con el célebre nombre del Libro rojo de Mao. Mao Zedong puso sus ojos en la juventud para buscar un apoyo crucial en la lucha por el poder.
En mayo de 1966 comenzó la Gran Revolución Cultural Proletaria, el último intento de Mao de llevar a la práctica el ideal de su pensamiento político. Durante... Leer más ...
No he dicho que sea una actividad de bajo impacto, te he tratado de aclarar como se visitan, y que también hay unos cupos, normas, reglas que seguir y a raja tabla. No sé que impacto tendrán esos 8 turistas para los gorilas (seguro que menos negativo que las visitas de cazadores furtivos) yo les vi a todos muy tranquilos, comiendo, tumbados, subidos en los árboles o sacándose bichitos vamos ....a su bola. Igual que tampoco sabemos que impacto sobre los animales tienen tantas visitas en Kruger, (sabemos lo que dice el hombre y SunPark) donde tu les has visto siempre tranquilos. Pero de lo que no me cabe duda es que en Kruger...su habitad, su casa....la hemos arreglado (para nosotros) y destrozado (para ellos).
Mal menor era el término.
Insisto me faltan datos, y hablamos de la punta de un iceberg.
Todo tiene impacto compañero... somos un bicho más del ecosistema y dejamos huellas, se trata de minimizarlas.
Si Kruger no se hubiera creado, hoy no habría nada. En este caso en concreto la creación del Parque protegió a la fauna y ecosistemas. Se acondicionó a los humanos, pero si no se hubiera hecho... hoy sencillamente no existiría.
Recién regresado de mi estancia en el hotel Ámbar (Solo adultos) en Bahía Príncipe Punta Cana y vengo absolutamente encantado.
Habitualmente realizamos estancias de 7 noches , pero es cierto que siempre tienes la sensación de que se queda corto, las dos primeras noches realmente son casi para adecuarte al nuevo horario, el primer día de viaje llegas al hotel ya de noche, por los horarios de los vuelos desde España quedando absolutamente desaprovechada, al igual que la segunda, que tienes más sueño de lo normal al amanecer muy temprano alrededor de las 6:30 y con el cambio horario estas despierto desde muy pronto, además, si no has ido con anterioridad, los agentes de SOLTOUR agencia con la que siempre reservo, te indican que la primera mañana de tu estancia debes acudir a una reunión informativa con el objeto de darte cierta información y chequear los datos de tu regreso, imagino que todos los tour operadores actuaran igual, por lo tanto eso de quedarse en la cama un poco más, no es del todo posible.
En nuestro caso, como ya hemos ido en varias ocasiones, prescindimos de esa reunión ya que conocemos la información y empezamos a disfrutar desde el primer momento, y en esta ocasión hemos estado 11 noches siendo una estancia mucho más acertada por ese extra de noches.
El hotel AMBAR estuvo cerrado la segunda mitad del año 2018 sometiéndolo a una profunda reforma que falta le hacía.
El resultado a mi juicio no ha podido ser mejor, seguro que habrá gente que diga que hay hoteles mejores en la zona, no lo dudo, pero este, en esta ocasión y tras la reforma ha quedado espectacular.
Las habitaciones no han variado en cuanto a tamaño ya que las villas son las mismas, pero la distribución y mobiliario es del todo diferente y a mi juicio absolutamente acertado, han cambiado el concepto de los cuartos de baño realizando un diseño abierto sin puerta de acceso estando integrado en la habitación con el wc apartado con su puerta de acceso independiente, para la privacidad, y unas duchas encastradas de tamaño XL francamente cómodas y atractivas .
El mobiliario moderno de líneas sencillas y tonos neutros que ofrece una sensación agradable a la vista.
En cuanto al exterior, han dotado a las villas de planta cero de una piscina longitudinal a todo el edificio de uso semi privado, compartida por las 8 habitaciones de cada villa, que le ofrece un aspecto muy atractivo, como no puede ser de otra manera estas habitaciones denominadas swinpool tienen un precio mayor.
Así mismo, todas las zonas verdes comunes han sufrido una remodelación haciendo que el conjunto sea muy agradable estéticamente.
La gran piscina que da cabida a los clientes alojados en el AMBAR es de unas generosas dimensiones disponiendo de un buen número de hamacas para disfrutar del buen tiempo y como no de la sempiterna barra húmeda donde poder disfrutar de tus bebidas favoritas sin dejar de refrescarte, también dispone de servicio de camareras para servir a los clientes que prefieren estar durante horas tostándose al sol.
En esta remodelación han implementado la creación de unos nuevos restaurantes temáticos que se suman a la oferta que de por si tiene el complejo Bahía Príncipe.
Estos nuevos restaurantes se encuentran dentro de la zona del AMBAR denominados, Limbo, M.E.A.T, y Sport Bar, y el rincón del Café, además de haber restaurado el restaurante Pool.
Limbo es una idea original de cocina internacional de cuidada elaboración en el cual ofrecen dos tipos de... Leer más ...
Recién regresado de mi estancia en el hotel Ámbar (Solo adultos) en Bahía Príncipe Punta Cana y vengo absolutamente encantado.
Habitualmente realizamos estancias de 7 noches , pero es cierto que siempre tienes la sensación de que se queda corto, las dos primeras noches realmente son casi para adecuarte al nuevo horario, el primer día de viaje llegas al hotel ya de noche, por los horarios de los vuelos desde España quedando absolutamente desaprovechada, al igual que la segunda, que tienes más sueño de lo normal al amanecer muy temprano alrededor de las 6:30 y con el cambio horario estas despierto desde muy pronto, además, si no has ido con anterioridad, los agentes de SOLTOUR agencia con la que siempre reservo, te indican que la primera mañana de tu estancia debes acudir a una reunión informativa con el objeto de darte cierta información y chequear los datos de tu regreso, imagino que todos los tour operadores actuaran igual, por lo tanto eso de quedarse en la cama un poco más, no es del todo posible.
En nuestro caso, como ya hemos ido en varias ocasiones, prescindimos de esa reunión ya que conocemos la información y empezamos a disfrutar desde el primer momento, y en esta ocasión hemos estado 11 noches siendo una estancia mucho más acertada por ese extra de noches.
El hotel AMBAR estuvo cerrado la segunda mitad del año 2018 sometiéndolo a una profunda reforma que falta le hacía.
El resultado a mi juicio no ha podido ser mejor, seguro que habrá gente que diga que hay hoteles mejores en la zona, no lo dudo, pero este, en esta ocasión y tras la reforma ha quedado espectacular.
Las habitaciones no han variado en cuanto a tamaño ya que las villas son las mismas, pero la distribución y mobiliario es del todo diferente y a mi juicio absolutamente acertado, han cambiado el concepto de los cuartos de baño realizando un diseño abierto sin puerta de acceso estando integrado en la habitación con el wc apartado con su puerta de acceso independiente, para la privacidad, y unas duchas encastradas de tamaño XL francamente cómodas y atractivas .
El mobiliario moderno de líneas sencillas y tonos neutros que ofrece una sensación agradable a la vista.
En cuanto al exterior, han dotado a las villas de planta cero de una piscina longitudinal a todo el edificio de uso semi privado, compartida por las 8 habitaciones de cada villa, que le ofrece un aspecto muy atractivo, como no puede ser de otra manera estas habitaciones denominadas swinpool tienen un precio mayor.
Así mismo, todas las zonas verdes comunes han sufrido una remodelación haciendo que el conjunto sea muy agradable estéticamente.
La gran piscina que da cabida a los clientes alojados en el AMBAR es de unas generosas dimensiones disponiendo de un buen número de hamacas para disfrutar del buen tiempo y como no de la sempiterna barra húmeda donde poder disfrutar de tus bebidas favoritas sin dejar de refrescarte, también dispone de servicio de camareras para servir a los clientes que prefieren estar durante horas tostándose al sol.
En esta remodelación han implementado la creación de unos nuevos restaurantes temáticos que se suman a la oferta que de por si tiene el complejo Bahía Príncipe.
Estos nuevos restaurantes se encuentran dentro de la zona del AMBAR denominados, Limbo, M.E.A.T, y Sport Bar, y el rincón del Café, además de haber restaurado el restaurante Pool.
Limbo es una idea original de cocina internacional de cuidada elaboración en el cual ofrecen dos tipos de... Leer más ...
Recién regresado de mi estancia en el hotel Ámbar (Solo adultos) en Bahía Príncipe Punta Cana y vengo absolutamente encantado.
Habitualmente realizamos estancias de 7 noches , pero es cierto que siempre tienes la sensación de que se queda corto, las dos primeras noches realmente son casi para adecuarte al nuevo horario, el primer día de viaje llegas al hotel ya de noche, por los horarios de los vuelos desde España quedando absolutamente desaprovechada, al igual que la segunda, que tienes más sueño de lo normal al amanecer muy temprano alrededor de las 6:30 y con el cambio horario estas despierto desde muy pronto, además, si no has ido con anterioridad, los agentes de SOLTOUR agencia con la que siempre reservo, te indican que la primera mañana de tu estancia debes acudir a una reunión informativa con el objeto de darte cierta información y chequear los datos de tu regreso, imagino que todos los tour operadores actuaran igual, por lo tanto eso de quedarse en la cama un poco más, no es del todo posible.
En nuestro caso, como ya hemos ido en varias ocasiones, prescindimos de esa reunión ya que conocemos la información y empezamos a disfrutar desde el primer momento, y en esta ocasión hemos estado 11 noches siendo una estancia mucho más acertada por ese extra de noches.
El hotel AMBAR estuvo cerrado la segunda mitad del año 2018 sometiéndolo a una profunda reforma que falta le hacía.
El resultado a mi juicio no ha podido ser mejor, seguro que habrá gente que diga que hay hoteles mejores en la zona, no lo dudo, pero este, en esta ocasión y tras la reforma ha quedado espectacular.
Las habitaciones no han variado en cuanto a tamaño ya que las villas son las mismas, pero la distribución y mobiliario es del todo diferente y a mi juicio absolutamente acertado, han cambiado el concepto de los cuartos de baño realizando un diseño abierto sin puerta de acceso estando integrado en la habitación con el wc apartado con su puerta de acceso independiente, para la privacidad, y unas duchas encastradas de tamaño XL francamente cómodas y atractivas .
El mobiliario moderno de líneas sencillas y tonos neutros que ofrece una sensación agradable a la vista.
En cuanto al exterior, han dotado a las villas de planta cero de una piscina longitudinal a todo el edificio de uso semi privado, compartida por las 8 habitaciones de cada villa, que le ofrece un aspecto muy atractivo, como no puede ser de otra manera estas habitaciones denominadas swinpool tienen un precio mayor.
Así mismo, todas las zonas verdes comunes han sufrido una remodelación haciendo que el conjunto sea muy agradable estéticamente.
La gran piscina que da cabida a los clientes alojados en el AMBAR es de unas generosas dimensiones disponiendo de un buen número de hamacas para disfrutar del buen tiempo y como no de la sempiterna barra húmeda donde poder disfrutar de tus bebidas favoritas sin dejar de refrescarte, también dispone de servicio de camareras para servir a los clientes que prefieren estar durante horas tostándose al sol.
En esta remodelación han implementado la creación de unos nuevos restaurantes temáticos que se suman a la oferta que de por si tiene el complejo Bahía Príncipe.
Estos nuevos restaurantes se encuentran dentro de la zona del AMBAR denominados, Limbo, M.E.A.T, y Sport Bar, y el rincón del Café, además de haber restaurado el restaurante Pool.
Limbo es una idea original de cocina internacional de cuidada elaboración en el cual ofrecen dos tipos de menú diferentes... Leer más ...
@nari85@chamiceru jeje... creo que estamos al fifty-fifty en la crítica.
La segunda parte es tema contactless... si nos ponemos a trocear mensajes e información por tantos hilos la cosa empieza a perder cohesión y claridad pero donde manda patrón no manda marinero ...
No la segunda parte es comentario sobre comisiones de las tarjetas, no mencionas la palabra contactless ni una vez
Cierto aunque es irrelevante que ponga contactless o no porque las tarjetas "no contactless" no sirven para pagar directamente el transporte en Londres.
Aunque de hecho lo que habría que hacer si nos ponemos un poco serios quitar lo de tarjetas y centrarnos en contactless: sea con tarjeta, móvil, smartwach o chip NFC insertado en nuestro body. No vaya a ser que la gente se piense que sólo se puede pagar con tarjeta "contactless". De hecho ya ha salido la noticia estos días de la actualización de Apple Pay para pagar en TfL sin necesitar autentificación... en dos días ya no existirán las tarjetas tal como las entedemos pero aqui seguirá el hilo...
Pienso que hay que tener cuidado con tanto hilo, eso molaba en los 90 - que recuerdos del directorio Yahoo - pero desde hace mas de una década ya no tiene sentido esto.
Yo cuando busco algo en el foro lo hago desde fuera, directamente desde el navegador. Lo encuentro todo antes y paso olímpicamente de hilos e historias.
Es triste por el esfuerzo de creación de tantos hilos pero es lo que hay aunque ya digo que yo aquí no mando y si entro tengo que aceptar las normas
...de Desarrollo Participativo 2002 – 2012 / Parroquia Aloasí
Escritos Importantes
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ALOASÍ
La palabra Aloasí, probablemente, tiene su origen en la lengua PAEZ O PANZALEO. Sus tres elementos constitutivos se descompondrían así: al mas oa mas sí igual extendido, mas terreno, mas amarillo; es decir, terreno amarillo extendido. Y talvez hay su razón; pues toda la zona agrícola que queda a las faldas de El Corazón, está cubierta por una planta de flores amarillas llamada ñachag (Bidens Humiles), lo que le da un aspecto singlar y hermoso. Otros creen que la palabra Aloasí es de procedencia caribe y viene del vocablo a – boa – Zic = la casa del Príncipe, pues Zic significa, Regulo o Príncipe. Y esto ponen anotado, pues esta parroquia fue el asiento del Regulo de los Panzaleos denominado Aloasí.
Texto tomado de la Monografía del Cantón Mejía – 1941
Autor: Segundo Miguel Salazar Escobar
ALOASÍ
En su monografía del Cantón, el P. Pablo Reyes trae una tradición, según la cual, el año de 1500, Aloasí fue departamento principal del Cacique Zamora o Tusisunta quien tenía aparejada una digna habitación para los Régulos transeúntes de aquel tiempo.
Aloasí fue, en lo eclesiástico, la madre de las parroquias de Machachi, Alóag y Chaupi, de manera que en los archivos parroquiales está el venero histórico de los primeros años de estas parroquias.
Según el censo efectuado en 1950, Aloasí tenía 2.455 habitantes, con 21 caseríos.
Esta parroquia está delimitada: Al Norte: Por la parroquia de Alóag: al Sur: Por la parroquia del Chaupi; al Este por la Cabecera Cantonal y al Oeste por la Parroquia de Alóag en parte, y por la Parroquia de Astorga en otra.
El clima es frío, pero su producción agrícola y ganadera es excelente.
Las obras presupuestarias para este año son: la terminación y cerramiento juntamente con la construcción de canceles en la piscina; la construcción de una escuela par niñas; la planificación de la Parroquia; la construcción de un tanque reservorio para el incremento del agua potable; el sostenimiento de la Banda de Músicos y de las escuelas: Vocacional y “García Moreno”; subvención al Club “Amazonas”; mantenimiento de camino y cuidado del parque central. La Junta Parroquial se halla empeñada (lo ha conseguido en la mayor aparte) en el ensanchamiento del camino Aloasí-Alóag que tendrá enorme importancia la terminación de la Carretera “Alóag- La Palma”.
Texto tomado de la Revista Oro y Esmeralda - 1958
Autores: Los Caballeros de Santiago
ALOASI
Tierra donde queda suspenso el viento, envolviéndose en le copa de sus bosques, vigía que se desliza desde la Cordillera Occidental hacia el Valle, hasta besar el labio del asfalto en la Carretera Panamericana.
Por sus senderos, allá al comenzar el siglo XV, deambuló el Cacique Zamora o Tusisunta, quien tenía instalado en esta región su departamento principal con una habitación grande y comunitaria para los régulos transeúntes.
El profesor segundo Miguel Salazar describe el origen etimológico de los nombres de algunas parroquias. Se dice que la palabra Aloasí nace en lengua Páez o panzaleo: Al = al = extendido; Oa: terreno; Si = amarillo extendido o también: A boa zic = La Casa del Régulo o Príncipe. Según lengua caribe.
Durante el Incario, la población se extendió hacia el oriente, sector El Tambo, estableciéndose pequeños cacicazgos, manteniendo entre si una cierta independencia, pero confederándose cuando las... Leer más ...