Hola,
El puerto está como a unos 7 km de la ciudad.
El bus lanzadera gratuito está a 1 km andando desde el barco, siguiendo la línea verde, sin nada que te tape. Ese bus funciona cada 35 minutos, y tiene mucha gente.
Tuvimos suerte y en 20 minutos cogimos el bus, pero detrás nuestro había una cola enorme.
Hablamos con otros cruceristas que habían cogido un taxi de 8 desde el barco hasta el petit train y les había costado 42€ en total.
Está montado para que cojas taxis o las excursiones con la naviera. El bus del Costa era 19€ i/v
Ya de vuelta del crucero del 29 de Junio al 6 de Julio. Era nuestro primer crucero, y nosotros hemos venido contentos con la experiencia.
Dos adultos y dos menores de 18 años(13 y 17) en una camarote con Balcón. Con Paquete MyDrinks y Paquete de excursiones MyExplorations
Por empezar, yo comentaría que si tu intención es ir a Barcelona en coche, reservar el parking exterior del puerto junto al crucero es una buena opción. 79€ por una semana.
Teníamos embarque a las 3 pero fuimos para las 12, y la cola para dejar las maletas va relativamente rápido. Ahí te dan un número que es con el que subes a la terminal y tienes que esperar a que te llamen. Estaríamos como una media hora de espera. Ya te hacen la foto a cada uno y te dan la tarjeta Costa que la vas a necesitar durante todo el viaje. Ahí vimos que nos habían asignado la cena a las 6 y casi nos da un mal. Ya entramos en el barco y a las de la recepción lo primero fue preguntarles dónde podíamos cambiar horario de cena, y nos indicaron dónde y a qué hora. El camarote con las maletas nos lo dieron a las 14:30 por lo que fuimos a un buffet a comer para hacer tiempo. Las camas de menores son un sofá y una litera. No son muy largos, alrededor de 1,80, lo digo por si teneis menores muy altos, que lo tengáis en cuenta.
Importante, hay que hacer el simulacro el día de la llegada, te lo indica la aplicación. Imprescindible la aplicación para ver todo lo que hay en el barco, situación de los restaurantes, avisos, o más cosas
Acudimos al cambio de hora de la cena y nos atendieron muy bien. El día de la entrada era la cena a las 6, pero ya para el día siguiente nos lo dieron a las 19:45 que era más razonable.
Cada adulto tiene 1 botella de medio litro al día, en total 7 botellas por adulto, hay que pedirlas en los bares. Lo pides como quieres, hoy dos, mañana nada..
A la tarjeta de Costa nosotros le asociamos una tarjeta de crédito física para que nos hicieran los cargos. Por ejemplo los helados no están incluidos, u otro tipo de bebidas no incluidas en el paquete My Drinks
El primer día de navegación, estamos todos en el barco con lo que acceder a las piscinas era casi misión imposible. A mi las piscinas me parecen pequeñas, yo solo iba a refrescarme y en la de niños era casi imposible que no te golpeara algún niño/joven saltando. Y en la de adultos, la gente se quedaba dentro con lo que el sitio disponible para remojarte era casi imposible. El día de navegación imposible coger una tumbona hasta la tarde, todas ocupadas con la toalla sin gente, un clásico. El resto de días sin problema.
Los buffets de desayuno y comida, están bien. Es cierto que donde sirven ellos es un poco rollo porque se hace más cola, pero también hay uno al menos donde te sirves tú. Todos los días hemos desayunado y comido sin grandes colas. El menú de la cena lo tienes para ver en la aplicación. Cantidad pequeña pero está rico y es diferente al buffet. Bebida sin problema en la cena, si pedías más nos lo daban. El camarero de la cena era muy majo. No nos encontramos con ningún camarero desagradable.
El barco está muy limpio, hay mucho personal limpiando y recogiendo de todo.
Lo espectáculos eran a las 19:45 y 21:45, y a lo largo del día hay muchas más actividades que se pueden ver en la aplicación. El Sevilla fue a las 23:30 y mereció la pena ja ja. El Coloseo y el teatro San Remo son muy pequeños, y si quieres ver las actuaciones bien, tienes que ir una hora antes a coger sitio... Leer más ...
Día 1 - Lima. Fue el día que aterrizamos allí, nos dio tiempo a ver muy poco, pero lo poco que vimos nos gustó. Lo único malo fue el tiempo, allí estaba nublado y con una neblina húmeda.
Día 2 - Huacachina e Ica. Por la mañana temprano nos trasladamos desde Lima a Huacachina. Una vez en Huacachina, allí hicimos la actividad de buggy en el desierto. Esta actividad fue una de las que más nos gustó. También hicimos sandboarding. En general la tarde que echamos en el desierto estuvo muy bien, además de que el tiempo acompañaba ese día. Y ya por la tarde-noche, hicimos una visita a la bodega de Pisco Nietto. Allí nos hicieron un pequeño tour de sus instalaciones y nos dieron a probar diferentes tipos de pisco que tenían. Fue un día muy completo, no paramos en todo el día y todas las actividades merecieron mucho la pena.
Día 3 - Islas Ballestas y Reserva Nacional de Paracas. Nos trasladamos a Islas Ballestas desde Huacachina. Aquí destacar que al inicio de la mañana en Islas Ballestas, estaba nublado y algo de frío. Nos montamos en una lancha desde Paracas y fuimos a las Islas Ballestas. Aquí no fue también, la lancha estaba demasiado llena y casi no cabíamos, lo que resultó bastante incómodo. Luego en las islas paró muy poco, con suerte pudimos ver algunos pingüinos, pero muy de pasada. Lo que sí pudimos ver fueron varios lobos marinos, nos encantó poderlos ver desde tan cerca. Este tour en lancha para mí la parte negativa es lo abarrotada que estaba y que apenas paraba en los lugares de más interés, fue todo muy de pasada.
Por la tarde teníamos otra actividad para visitar Reserva Nacional de Paracas. La verdad que las vistas de las playas son espectaculares y ya aprovechamos y comimos en un bar que había allí dentro, donde pudimos probar varios platos de pescado.
Día 4: Nazca. Por la mañana temprano nos desplazamos desde Huacachina a Nazca. Una vez llegamos a Nazca, sobrevolamos en avioneta las Líneas de Nazca. Esta parte estuvo bien también, lo único que acabé un poco mareado.
Por la tarde cogimos el bus Cruz del Sur desde Nazca a Arequipa. Fue un trayecto en bus de muchas horas (creo que fueron como 10 horas). No se hizo pesado porque era un bus muy cómodo, con unos asientos amplios y reclinables, donde se podía dormir y descansar perfectamente.
Día 5: Cañón del Colca. Esta fue la única noche que no dormimos en un alojamiento. Llegamos en bus de madrugada a Arequipa y desde ahí nos llevaron en bus a Chivay. En Chivay fue donde comenzó nuestra siguiente actividad. Primero fuimos a varios miradores que hay por el Cañón del Colca, donde pudimos apreciar a los cóndores. Poder ver desde tan cerca a los cóndores, la verdad que fue una experiencia increíble.
Luego hicimos una ruta de senderismo de casi 20 km para terminar llegando a Sangalle. Es un sitio muy bonito, en nuestro alojamiento había una piscina natural y las vistas desde allí eran espectaculares.
Día 6: Cañón del Colca y Arequipa. Sobre las 4:15 AM iniciamos una ruta de senderismo que era totalmente ascendente, una subida pronunciada desde Sangalle hasta llegar a Cabanaconde (unos 9 km en total). Tras terminar la ruta estuvimos un rato por Cabanaconde y desde ahí nos desplazamos para comer. Tras comer, pusimos rumbo a Arequipa, pero hicimos varias paradas por el camino. Una de esas paradas fue para ver una zona donde había alpacas y llamas. También cuando íbamos de camino a Arequipa desde... Leer más ...
Acabamos de dejar Viena para ir a Praga, así a bote pronto que a nadie se le ocurra coger el CAT al salir del aeropuerto por precio tienes el s7 q vale 4’40 por persona y te acerca al centro luego por 2’40 tienes conexionado todo para llegar a tu hotel.
No soy muy amiga de autobús turístico pero aquí menos todavía, la ciudad hay q vivirla y patearla además está limpísima y las calles son amplias, nosotros el primer día fuimos andando desde el hotel, aprovecho para decir q el alojamiento era carísimo y nos alojamos en el kolping wien central bien situado cuatro noches (456 euros) con un desayuno bufete bastante decente. Tienes sitios de comida alrededor yun spar q cierra a las 20. La estación de metro de la línea verde la tienes muy cerca.
Retomo primer día andando desde el hotel hasta hofburg viendo apartamentos imperiales y yo entré en el tesoro, q me gustó bastante por los joyones q tienen y las coronas y demás ornamentaciones, de allí al parque burggarten para ver la estatua de mozart q merece la pena, seguimos por María Teresa plaza para ir subiendo por el ring al ayuntamiento q no se podía visitar porque había reuniones pero lo puedes hacer lunes miércoles y viernes a las 14 gratis, esta parcialmente en obras y va para largo pasamos por el parlamento y estuvimos descansando en el parque bolksgarren donde hay Rosaledas que puedes plantar a modo de regalo por un año para alguien como regalo, seguimos parlamento y la iglesia votiva la cual visitamos pero no quisimos volver al espectáculo nocturno, de ahí a la universidad q merece la pena ver el ambiente y la sala magna así como sus escaleras y pasillos. Salimos y fuimos al café central a descansar con dos cafés y dos tartas la de él Strauss y el pastel wonka tomga ( creo) q era como ir al cielo de los dulces, esperamos como 10 minutos. Todos pasteles y porciones 6’90 estuvo bastante bien , retomamos para visitar el interior del palacio kimsky ( entramos subimos una escalinata por la izquierda y admiramos escaleras y techumbre ( gratuito) vistas volvimos a por michaelplatz y vimos la iglesia de san Miguel a la calle graben y a la columna de la peste con la iglesia De San Pedro. Volvimos hotel para descansar y cenar en salm braun , estuvo bien pedimos pasta vienesa,el filete de ternera empanada y la degustación de cervezas fabricadas por ellos.
El segundo día arriba y a schobrum ( cogimos billete 24 horas ) llevábamos el sissi pass , eran la 10 y enormes multitudes, te dan audio guía para las salas igual q en hofburg, paseamos por los jardines y subimos hasta un atrio de época de María Teresa al fondo en lo alto de la montaña, se divisan vistas de la ciudad. Salimos y cruzamos todo Viena en metro para ir al jardín japones en setagayapark una cucada pero chiquitín, solo si hay tiempo, después fuimos al spittelau , el incinerador de hunterwasser, que me gustó más q las casas, volvimos pues teníamos visita guiada a la ópera y al parlamento en castellano y comimos un hot dog entre ópera y Albertina, de ahí al las hinterwasserhaus houses y de allí al prater, cenamos en un asiático al lado del hotel y paseamos hasta san Carlos borromeo abierta y preciosa para nuestro deseo con dos personas, nos metimos en un ambiente de grupos y solistas al lado del mercado naschmarkt y probamos un helado de nueces en una heladería típica por 2’80 y luego continuo
...es casualidad que en 1987 la playa de Rena Bianca recibiera el reconocimiento de Bandera azul de Europa.
Dotada de todos los servicios, es muy fácil llegar a la playa desde el centro, también por eso está siempre muy concurrida, especialmente en los meses de temporada alta como julio y agosto.
****Una preciosidad.
PLAYA LA LISCIA (PORTO LISCIA)
La Playa de Porto Liscia es la primera que encontraréis al dejar territorio de Palau y dirigiros hacia el noroeste hacia la costa de Santa Teresa di Gallura.
Este arenal se caracteriza por una preciosa arena dorada granítica y tiene en total unos 2 km, a partir de un escollo cubierto de vegetación mediterránea hasta la desembocadura del río Liscia.
El mar, en cambio, destaca por tener un fondo bajo con aguas cristalinas de color tornasolado entre el verde esmeralda y el azul celeste. En la playa, para acabar, se pueden alquilar tumbonas, sombrillas y concederse una pausa en una de las zonas de restauración.
PLAYA LA LICCIOLA
Unos kilómetros más al oeste, en la localidad de Valle dell'Erica, se encuentra la bellísima playa de la Licciola.
La playa se caracteriza por una arena clara de grano medio y algunos escollos en el arenal que la convierten en una playa aún más sugestiva. El mar cristalino presenta un fondo bajo y un color entre verde y azul intenso, a medida que nos alejamos de la orilla.
Desde aquí, además, se puede admirar un panorama precioso que incluye desde el cercano escollo de la Colombaia hasta la isla de Spargi que se entrevé en todo su esplendor al horizonte.
PLAYA DE LA MARMORATA
La playa de la Marmorata, con sus aguas poco profundas y su arena clara, con un espléndido mar de aguas verdes y turquesas, es seguramente una de las más bonitas de la Cerdeña septentrional.
Para completar el magnífico panorama hay un islote homónimo al que se puede llegar a nado desde la costa y en el que se pueden visitar los restos de una antigua cantera romana.
La playa está dotada de todos los servicios: amplio aparcamiento, bares, restaurantes, posibilidad de alquilar sombrillas, tumbonas e hidropedales.
También se puede practicar snorkel, windsurf y otros deportes acuáticos, mientras que los amantes del trekking podrán aventurarse por los numerosos senderos que conducen a las encantadoras calas cercanas.
PLAYA DE CALA SPINOSA (CAPO TESTA)
Cala Spinosa es un auténtico paraíso escondido, ideal para quien busca relajarse lejos del trasiego de los chiringuitos.
Para llegar tendréis que seguir las indicaciones para el faro de Capo Testa y seguir a pie por un sendero empinado, pero os aseguramos que vuestros esfuerzos serán recompensados. El arenal se presenta con un fondo de arena clara alternado con sugestivas rocas de granito.
El precioso fondo marino con escenarios variados y fascinantes hará las delicias de los amantes de las inmersiones y del snorkel.
***Nosotros no fuimos. Había que dar una caminata considerable.
PLAYA DI CALA GRANDE (VALLE DE LA LUNA – CAPO TESTA)
A la playa de Cala Grande se llega a través de un sugestivo sendero en el Valle de la Luna, llamado así por sus gigantescos macizos de granito blanco, plasmados por la milenaria erosión del viento. El más alto alcanza los 128 metros sobre el nivel del mar y se conoce como La Calavera.
Un escenario fantástico que acompaña a las calitas y a la frondosa vegetación mediterránea, donde aún se puede encontrar una comunidad hippy que a partir de los años 60 se estableció en este lugar... Leer más ...
Os informo para los que hagais escala en Marsella que no pagueis los precios abusivos de las navieras para el traslado a Marsella.
Existe un bus gratuíto que pone las autoridades portuarias para el traslado de los cruceristas. Este servicio no está anunciado por ningún lado porque según he leído los taxistas hicieron protestas y claro a las navieras no les interesa que se sepa porque ganan mucho dinero.
El traslado en MSC costaba 16,90€ por persona i/v
Para coger este bus hay que salir del barco y caminar siguiendo la linea verde que encontrareis en el suelo y como a 500 metros a la izquierda en un parking encontrareis este bus, hace el recorrido por dentro del puerto hasta la puerta de salida en La Joliette, salis y vereis a la derecha en la acera de enfrente las cúpulas de la Catedral que está como a unos 100 m. (allí al lado nos encontramos el bus de MSC aparcado) bajando unos metros para abajo encontrareis la parada del bus nº 60 que os llevará a Notre Dame de la Garde por 1,80€ este billete desde el momento de su validación vale para 100 minutos con lo cuál os servirá para volver a bajar y quedaros en el Vieux Port. A nosotros nos sirvió hasta para volver a cogerlo hasta la parada del al lado de la Catedral, luego el bus gratuíto del puerto para en el mismo, detrás de la valla de entrada que te abre el guardia de seguridad enseñandole tu tarjeta del barco y en nuestro caso nos ahorramos 34€ una pasta.
Este autobús está conectado sus horarios con la llegada y salida del los cruceros, funciona con un intervalo de 20 minutos aunque a nuestro regreso salió antes de la hora porque lo llenamos.
Hola, sidculpa soy nueva en el portal o foro. Y es mi primer viaje en ncrucero. Partod e Barcelona el 29 junio y hara escala en varias ciudades de Italia y marsella. Como hago para visitar lo imprescindible. Vi que hay una linea verde para coger un bus gratis y nose nada mas. Mepuedes ayudar? gracias
Pues ahora que miro en road.is me pone que el tramo de Grimstadhir hasta Dettifoss East y de ahí hasta Asbyrgi está abierto pero para vehículos de montaña (linea verde punteada, lo cual no pone para ir a Landmannalaugar desde el Norte). ¿Alguien fue con Dacia Duster por ahí? Es que veo el dibujito del coche de montaña y no me siento muy representado De todas formas sin vadeos no debería ser problema. ¿Qué me decís?
yonhey Escribió:
OjoMagico Escribió:
yonhey Escribió:
Alguna actualización de Dettifoss? Llego mañana y querría saber si el lado este es accesible desde la 1.
Hola, tú dijiste que sí y yo lo comprobé en road.is. Y efectivamente está abierta la carretera de grava. Como mucho lo que puede pasar es que acordonen un trozo al final porque haya hielo y sea resbaladizo y no te puedas acercar al mismísimo borde para tener tu momento de ingeniero alien.
Viajo a Budapest desde Bratislava con Flixbus. Hotel Benzur (Benzur Utca). ¿Qué estación me interesa más y mejor comunicada para ir al hotel, Kalenföld o Népliget?
Hola, en Budapest cómo tienes pensado moverte?
Si vas en Metro:
- La estación de Kalenföld tiene conexión con la línea 4 de metro (verde) que se cruza después con la línea 3 (azul) y después tienes que hacer conexión con la línea 1 (amarilla) para poder acercarte al hotel.
- La estación de Népliget tiene la línea 3 (azul) y luego puedes tomar la línea 1 (amarilla) en
Deák Ferenc tér que te lleva hasta la estación Bajza utca o la Hősök tere (ambas en la línea 1), el hotel que mencionas está casi entre esas dos estaciones.
Saludos
Hola.
En Budapest pienso moverme como hago en la gran mayoría de los países de centroeuropa. Con el bono de transportes para varios días, puedo utilizar metro, tranvía y autobus. No sé si para ir de Kalenföld o Népliget es mejor con el metro.
Mi primera etapa del viaje es Viena. Luego a Bratislava, y mi última etapa, Budapest.
Saludos
Como te comentó otro compañero ambas estaciones están bien comunicadas. Pregunté cómo te ibas a mover por darte unas indicaciones del transporte para llegar al hotel.
En el mensaje anterior te comenté solo lo del metro. Si usas bono de transporte entonces da igual metro/tranvía, etc.
Cerca de la estación de buses de Kelenföld tienes el tranvía 19 o el 49. Con el 49 puedes bajarte en Deák Ferenc tér y coger la línea 1 de metro (amarilla) y llegar a las estaciones que te comenté en el mensaje anterior para llegar al hotel (Bajza utca o Hősök tere). En Népliget pasa el tranvía 1A, y lo más cerca que te deja es detrás del parque Városliget, tienes que caminar un poco hasta llegar al hotel.
Viendo las opciones, si usas solo metro, en Népliget tienes que tomar dos líneas de metro. En Kelenföld es mejor tomar el tranvía 49 y después el metro.
Espero que te pueda servir esta información. Saludos
Claro que me ha servido la info, y de mucho. Finalmente he optado por Kalenföld, además el bus de Bratislava sale en mejor horario y para antes en esa estación, luego va a Népliget, con lo que además gano en tiempo y comodidad.
Viajo a Budapest desde Bratislava con Flixbus. Hotel Benzur (Benzur Utca). ¿Qué estación me interesa más y mejor comunicada para ir al hotel, Kalenföld o Népliget?
Hola, en Budapest cómo tienes pensado moverte?
Si vas en Metro:
- La estación de Kalenföld tiene conexión con la línea 4 de metro (verde) que se cruza después con la línea 3 (azul) y después tienes que hacer conexión con la línea 1 (amarilla) para poder acercarte al hotel.
- La estación de Népliget tiene la línea 3 (azul) y luego puedes tomar la línea 1 (amarilla) en
Deák Ferenc tér que te lleva hasta la estación Bajza utca o la Hősök tere (ambas en la línea 1), el hotel que mencionas está casi entre esas dos estaciones.
Saludos
Hola.
En Budapest pienso moverme como hago en la gran mayoría de los países de centroeuropa. Con el bono de transportes para varios días, puedo utilizar metro, tranvía y autobus. No sé si para ir de Kalenföld o Népliget es mejor con el metro.
Mi primera etapa del viaje es Viena. Luego a Bratislava, y mi última etapa, Budapest.
Saludos
Como te comentó otro compañero ambas estaciones están bien comunicadas. Pregunté cómo te ibas a mover por darte unas indicaciones del transporte para llegar al hotel.
En el mensaje anterior te comenté solo lo del metro. Si usas bono de transporte entonces da igual metro/tranvía, etc.
Cerca de la estación de buses de Kelenföld tienes el tranvía 19 o el 49. Con el 49 puedes bajarte en Deák Ferenc tér y coger la línea 1 de metro (amarilla) y llegar a las estaciones que te comenté en el mensaje anterior para llegar al hotel (Bajza utca o Hősök tere). En Népliget pasa el tranvía 1A, y lo más cerca que te deja es detrás del parque Városliget, tienes que caminar un poco hasta llegar al hotel.
Viendo las opciones, si usas solo metro, en Népliget tienes que tomar dos líneas de metro. En Kelenföld es mejor tomar el tranvía 49 y después el metro.
Espero que te pueda servir esta información. Saludos
Viajo a Budapest desde Bratislava con Flixbus. Hotel Benzur (Benzur Utca). ¿Qué estación me interesa más y mejor comunicada para ir al hotel, Kalenföld o Népliget?
Hola, en Budapest cómo tienes pensado moverte?
Si vas en Metro:
- La estación de Kalenföld tiene conexión con la línea 4 de metro (verde) que se cruza después con la línea 3 (azul) y después tienes que hacer conexión con la línea 1 (amarilla) para poder acercarte al hotel.
- La estación de Népliget tiene la línea 3 (azul) y luego puedes tomar la línea 1 (amarilla) en
Deák Ferenc tér que te lleva hasta la estación Bajza utca o la Hősök tere (ambas en la línea 1), el hotel que mencionas está casi entre esas dos estaciones.
Saludos
Hola.
En Budapest pienso moverme como hago en la gran mayoría de los países de centroeuropa. Con el bono de transportes para varios días, puedo utilizar metro, tranvía y autobus. No sé si para ir de Kalenföld o Népliget es mejor con el metro.
Mi primera etapa del viaje es Viena. Luego a Bratislava, y mi última etapa, Budapest.
Viajo a Budapest desde Bratislava con Flixbus. Hotel Benzur (Benzur Utca). ¿Qué estación me interesa más y mejor comunicada para ir al hotel, Kalenföld o Népliget?
Hola, en Budapest cómo tienes pensado moverte?
Si vas en Metro:
- La estación de Kalenföld tiene conexión con la línea 4 de metro (verde) que se cruza después con la línea 3 (azul) y después tienes que hacer conexión con la línea 1 (amarilla) para poder acercarte al hotel.
- La estación de Népliget tiene la línea 3 (azul) y luego puedes tomar la línea 1 (amarilla) en
Deák Ferenc tér que te lleva hasta la estación Bajza utca o la Hősök tere (ambas en la línea 1), el hotel que mencionas está casi entre esas dos estaciones.
El país nos sorprendió para bien, sobre todo las zonas rurales. La mayoría de las carreteras están bien asfaltadas y recorren paisajes bucólicos que facilmente pueden ser considerados la Toscana italiana. Más aún, se nota que el país se preocupa de que los campos estén bien cuidados y recortados. Al final es un país agrícola y vinícola y recorrerlo en coche es un placer. Es cierto que aún hay algunas carreteras bacheadas pero con una velocidad moderada puedes conducir por ellas. Invito a alquilar un coche y conducir por el país, la verdad es que merece la pena.
Eso sí, vigilad muy bien el tema de la franquicia, porque es 100 para los moldavos y 300 para extranjeros. Tuvimos un incidente con un cambión en dirección contraria que danzaba piedrecita y nos dañó la luna, 300 euros que perdimos. Os recomiendo que investigeis bien entre compañías porque en la letrar pequeña del seguro y la pólica están los detalles.
Quitando este detalle, el viaje lo pudimos dividir en tres partes (cuatro si contamos Iasi, que es por donde entramos y pasamos el último día).
Transnistria: A ver, honestamente, si solo vais a ver belleza, es una ciudad que no la recomiendo. Pero es una experiencia. Visitamos Tiraspol y la fortaleza de Bender y nos pareció una experiencia peculiar. Para los que no sabéis que pasa en Transnistria (o Pridnestroviane como quieren ser llamados lo lugareños), es una región de mayoría étnica rusa que se autoproclaman país independiente dentro de Moldavia, más aún, tienen su propia divisa, matrícula en coches y control fronterizo. Honestamente, el control fue chupado, quizás sea el pasaporte (Curiosamente, me han contado problemas en el control gente con pasaporte Rumano y Polaco). El país es como estar en una Rusia profunda dentro de Europa. El brutalismo, la exaltación a la U.R.S.S. Y sentir el ambiente es interesante. Nos alojamos en un hostel (Like Home hostel) cuya decoración está basada en la U.R.S.S. Honestamente creo que es para atraer a los turista, no por otra cosa. Aunque el tío que nos atendió en recepción era particular. La fortaleza de Bender nos gustó, aunque simplona, tiene un parque agradable y sobre todo un hotel al lado agrdable para tomar un café (y si tienes que pasar por el baño). Por cierto, Tiraspol es muy barato, aunque por desgracia ya no utilizan las monedas de plástico, pero el uso del Rublo Transnitrio es manejable, más o menos es parecido al Lei Moldavo.
Los interludios (O paseo por Chisinau): A ver, la ciudad, per sé, no tiene nada, salvo que te guste el brutalismo soviético. Aunque cabe señalar que, quitando el barrio de alrededor de la estación de autobuses (o microbuses) del centro, la ciudad (y el país en generar) es muy limpia, apenas se ve basura y olores raros. El primer día que pasamos (llegamos por la mañana de Iasi y a la tarde/noche cogimos la matriuska para Tiraspol) nos pareció un poco feucha, pero también era un día grisáceo. En cambio, en segundo día, quizás con sol y la experiencia en Tiraspol, la vimos con otros ojos. Me parece una buena ciudad para hacer un Erasmus o vivir unos meses de intercambio. Además, tiene bastantes parques. El tercer día ya fue un poco más de pasada, dejamos el coche y compramos algunso souvenirs y para la estación de autobuses del sur para ir a Iasi.
Inciso sobre los autobuses: la mayoría de los... Leer más ...
El país nos sorprendió para bien, sobre todo las zonas rurales. La mayoría de las carreteras están bien asfaltadas y recorren paisajes bucólicos que facilmente pueden ser considerados la Toscana italiana. Más aún, se nota que el país se preocupa de que los campos estén bien cuidados y recortados. Al final es un país agrícola y vinícola y recorrerlo en coche es un placer. Es cierto que aún hay algunas carreteras bacheadas pero con una velocidad moderada puedes conducir por ellas. Invito a alquilar un coche y conducir por el país, la verdad es que merece la pena.
Eso sí, vigilad muy bien el tema de la franquicia, porque es 100 para los moldavos y 300 para extranjeros. Tuvimos un incidente con un cambión en dirección contraria que danzaba piedrecita y nos dañó la luna, 300 euros que perdimos. Os recomiendo que investigeis bien entre compañías porque en la letrar pequeña del seguro y la pólica están los detalles.
Quitando este detalle, el viaje lo pudimos dividir en tres partes (cuatro si contamos Iasi, que es por donde entramos y pasamos el último día).
Transnistria: A ver, honestamente, si solo vais a ver belleza, es una ciudad que no la recomiendo. Pero es una experiencia. Visitamos Tiraspol y la fortaleza de Bender y nos pareció una experiencia peculiar. Para los que no sabéis que pasa en Transnistria (o Pridnestroviane como quieren ser llamados lo lugareños), es una región de mayoría étnica rusa que se autoproclaman país independiente dentro de Moldavia, más aún, tienen su propia divisa, matrícula en coches y control fronterizo. Honestamente, el control fue chupado, quizás sea el pasaporte (Curiosamente, me han contado problemas en el control gente con pasaporte Rumano y Polaco). El país es como estar en una Rusia profunda dentro de Europa. El brutalismo, la exaltación a la U.R.S.S. Y sentir el ambiente es interesante. Nos alojamos en un hostel (Like Home hostel) cuya decoración está basada en la U.R.S.S. Honestamente creo que es para atraer a los turista, no por otra cosa. Aunque el tío que nos atendió en recepción era particular. La fortaleza de Bender nos gustó, aunque simplona, tiene un parque agradable y sobre todo un hotel al lado agrdable para tomar un café (y si tienes que pasar por el baño). Por cierto, Tiraspol es muy barato, aunque por desgracia ya no utilizan las monedas de plástico, pero el uso del Rublo Transnitrio es manejable, más o menos es parecido al Lei Moldavo.
Los interludios (O paseo por Chisinau): A ver, la ciudad, per sé, no tiene nada, salvo que te guste el brutalismo soviético. Aunque cabe señalar que, quitando el barrio de alrededor de la estación de autobuses (o microbuses) del centro, la ciudad (y el país en generar) es muy limpia, apenas se ve basura y olores raros. El primer día que pasamos (llegamos por la mañana de Iasi y a la tarde/noche cogimos la matriuska para Tiraspol) nos pareció un poco feucha, pero también era un día grisáceo. En cambio, en segundo día, quizás con sol y la experiencia en Tiraspol, la vimos con otros ojos. Me parece una buena ciudad para hacer un Erasmus o vivir unos meses de intercambio. Además, tiene bastantes parques. El tercer día ya fue un poco más de pasada, dejamos el coche y compramos algunso souvenirs y para la estación de autobuses del sur para ir a Iasi.
Inciso sobre los autobuses: la mayoría de los microbuses van a Gara nord... Leer más ...
El país nos sorprendió para bien, sobre todo las zonas rurales. La mayoría de las carreteras están bien asfaltadas y recorren paisajes bucólicos que facilmente pueden ser considerados la Toscana italiana. Más aún, se nota que el país se preocupa de que los campos estén bien cuidados y recortados. Al final es un país agrícola y vinícola y recorrerlo en coche es un placer. Es cierto que aún hay algunas carreteras bacheadas pero con una velocidad moderada puedes conducir por ellas. Invito a alquilar un coche y conducir por el país, la verdad es que merece la pena.
Eso sí, vigilad muy bien el tema de la franquicia, porque es 100 para los moldavos y 300 para extranjeros. Tuvimos un incidente con un cambión en dirección contraria que danzaba piedrecita y nos dañó la luna, 300 euros que perdimos. Os recomiendo que investigeis bien entre compañías porque en la letrar pequeña del seguro y la pólica están los detalles.
Quitando este detalle, el viaje lo pudimos dividir en tres partes (cuatro si contamos Iasi, que es por donde entramos y pasamos el último día).
Transnistria: A ver, honestamente, si solo vais a ver belleza, es una ciudad que no la recomiendo. Pero es una experiencia. Visitamos Tiraspol y la fortaleza de Bender y nos pareció una experiencia peculiar. Para los que no sabéis que pasa en Transnistria (o Pridnestroviane como quieren ser llamados lo lugareños), es una región de mayoría étnica rusa que se autoproclaman país independiente dentro de Moldavia, más aún, tienen su propia divisa, matrícula en coches y control fronterizo. Honestamente, el control fue chupado, quizás sea el pasaporte (Curiosamente, me han contado problemas en el control gente con pasaporte Rumano y Polaco). El país es como estar en una Rusia profunda dentro de Europa. El brutalismo, la exaltación a la U.R.S.S. Y sentir el ambiente es interesante. Nos alojamos en un hostel (Like Home hostel) cuya decoración está basada en la U.R.S.S. Honestamente creo que es para atraer a los turista, no por otra cosa. Aunque el tío que nos atendió en recepción era particular. La fortaleza de Bender nos gustó, aunque simplona, tiene un parque agradable y sobre todo un hotel al lado agrdable para tomar un café (y si tienes que pasar por el baño). Por cierto, Tiraspol es muy barato, aunque por desgracia ya no utilizan las monedas de plástico, pero el uso del Rublo Transnitrio es manejable, más o menos es parecido al Lei Moldavo.
Los interludios (O paseo por Chisinau): A ver, la ciudad, per sé, no tiene nada, salvo que te guste el brutalismo soviético. Aunque cabe señalar que, quitando el barrio de alrededor de la estación de autobuses (o microbuses) del centro, la ciudad (y el país en generar) es muy limpia, apenas se ve basura y olores raros. El primer día que pasamos (llegamos por la mañana de Iasi y a la tarde/noche cogimos la matriuska para Tiraspol) nos pareció un poco feucha, pero también era un día grisáceo. En cambio, en segundo día, quizás con sol y la experiencia en Tiraspol, la vimos con otros ojos. Me parece una buena ciudad para hacer un Erasmus o vivir unos meses de intercambio. Además, tiene bastantes parques. El tercer día ya fue un poco más de pasada, dejamos el coche y compramos algunso souvenirs y para la estación de autobuses del sur para ir a Iasi.
Inciso sobre los autobuses: la mayoría de los microbuses van a Gara nord (que es la del centro... Leer más ...
El país nos sorprendió para bien, sobre todo las zonas rurales. La mayoría de las carreteras están bien asfaltadas y recorren paisajes bucólicos que facilmente pueden ser considerados la Toscana italiana. Más aún, se nota que el país se preocupa de que los campos estén bien cuidados y recortados. Al final es un país agrícola y vinícola y recorrerlo en coche es un placer. Es cierto que aún hay algunas carreteras bacheadas pero con una velocidad moderada puedes conducir por ellas. Invito a alquilar un coche y conducir por el país, la verdad es que merece la pena.
Eso sí, vigilad muy bien el tema de la franquicia, porque es 100 para los moldavos y 300 para extranjeros. Tuvimos un incidente con un cambión en dirección contraria que danzaba piedrecita y nos dañó la luna, 300 euros que perdimos. Os recomiendo que investigeis bien entre compañías porque en la letrar pequeña del seguro y la pólica están los detalles.
Quitando este detalle, el viaje lo pudimos dividir en tres partes (cuatro si contamos Iasi, que es por donde entramos y pasamos el último día).
Transnistria: A ver, honestamente, si solo vais a ver belleza, es una ciudad que no la recomiendo. Pero es una experiencia. Visitamos Tiraspol y la fortaleza de Bender y nos pareció una experiencia peculiar. Para los que no sabéis que pasa en Transnistria (o Pridnestroviane como quieren ser llamados lo lugareños), es una región de mayoría étnica rusa que se autoproclaman país independiente dentro de Moldavia, más aún, tienen su propia divisa, matrícula en coches y control fronterizo. Honestamente, el control fue chupado, quizás sea el pasaporte (Curiosamente, me han contado problemas en el control gente con pasaporte Rumano y Polaco). El país es como estar en una Rusia profunda dentro de Europa. El brutalismo, la exaltación a la U.R.S.S. Y sentir el ambiente es interesante. Nos alojamos en un hostel (Like Home hostel) cuya decoración está basada en la U.R.S.S. Honestamente creo que es para atraer a los turista, no por otra cosa. Aunque el tío que nos atendió en recepción era particular. La fortaleza de Bender nos gustó, aunque simplona, tiene un parque agradable y sobre todo un hotel al lado agrdable para tomar un café (y si tienes que pasar por el baño). Por cierto, Tiraspol es muy barato, aunque por desgracia ya no utilizan las monedas de plástico, pero el uso del Rublo Transnitrio es manejable, más o menos es parecido al Lei Moldavo.
Los interludios (O paseo por Chisinau): A ver, la ciudad, per sé, no tiene nada, salvo que te guste el brutalismo soviético. Aunque cabe señalar que, quitando el barrio de alrededor de la estación de autobuses (o microbuses) del centro, la ciudad (y el país en generar) es muy limpia, apenas se ve basura y olores raros. El primer día que pasamos (llegamos por la mañana de Iasi y a la tarde/noche cogimos la matriuska para Tiraspol) nos pareció un poco feucha, pero también era un día grisáceo. En cambio, en segundo día, quizás con sol y la experiencia en Tiraspol, la vimos con otros ojos. Me parece una buena ciudad para hacer un Erasmus o vivir unos meses de intercambio. Además, tiene bastantes parques. El tercer día ya fue un poco más de pasada, dejamos el coche y compramos algunso souvenirs y para la estación de autobuses del sur para ir a Iasi.
Inciso sobre los autobuses: la mayoría de los microbuses van a Gara nord (que es la del centro de la ciduad) y los... Leer más ...
El país nos sorprendió para bien, sobre todo las zonas rurales. La mayoría de las carreteras están bien asfaltadas y recorren paisajes bucólicos que facilmente pueden ser considerados la Toscana italiana. Más aún, se nota que el país se preocupa de que los campos estén bien cuidados y recortados. Al final es un país agrícola y vinícola y recorrerlo en coche es un placer. Es cierto que aún hay algunas carreteras bacheadas pero con una velocidad moderada puedes conducir por ellas. Invito a alquilar un coche y conducir por el país, la verdad es que merece la pena.
Eso sí, vigilad muy bien el tema de la franquicia, porque es 100 para los moldavos y 300 para extranjeros. Tuvimos un incidente con un cambión en dirección contraria que danzaba piedrecita y nos dañó la luna, 300 euros que perdimos. Os recomiendo que investigeis bien entre compañías porque en la letrar pequeña del seguro y la pólica están los detalles.
Quitando este detalle, el viaje lo pudimos dividir en tres partes (cuatro si contamos Iasi, que es por donde entramos y pasamos el último día).
Transnistria: A ver, honestamente, si solo vais a ver belleza, es una ciudad que no la recomiendo. Pero es una experiencia. Visitamos Tiraspol y la fortaleza de Bender y nos pareció una experiencia peculiar. Para los que no sabéis que pasa en Transnistria (o Pridnestroviane como quieren ser llamados lo lugareños), es una región de mayoría étnica rusa que se autoproclaman país independiente dentro de Moldavia, más aún, tienen su propia divisa, matrícula en coches y control fronterizo. Honestamente, el control fue chupado, quizás sea el pasaporte (Curiosamente, me han contado problemas en el control gente con pasaporte Rumano y Polaco). El país es como estar en una Rusia profunda dentro de Europa. El brutalismo, la exaltación a la U.R.S.S. Y sentir el ambiente es interesante. Nos alojamos en un hostel (Like Home hostel) cuya decoración está basada en la U.R.S.S. Honestamente creo que es para atraer a los turista, no por otra cosa. Aunque el tío que nos atendió en recepción era particular. La fortaleza de Bender nos gustó, aunque simplona, tiene un parque agradable y sobre todo un hotel al lado agrdable para tomar un café (y si tienes que pasar por el baño). Por cierto, Tiraspol es muy barato, aunque por desgracia ya no utilizan las monedas de plástico, pero el uso del Rublo Transnitrio es manejable, más o menos es parecido al Lei Moldavo.
Los interludios (O paseo por Chisinau): A ver, la ciudad, per sé, no tiene nada, salvo que te guste el brutalismo soviético. Aunque cabe señalar que, quitando el barrio de alrededor de la estación de autobuses (o microbuses) del centro, la ciudad (y el país en generar) es muy limpia, apenas se ve basura y olores raros. El primer día que pasamos (llegamos por la mañana de Iasi y a la tarde/noche cogimos la matriuska para Tiraspol) nos pareció un poco feucha, pero también era un día grisáceo. En cambio, en segundo día, quizás con sol y la experiencia en Tiraspol, la vimos con otros ojos. Me parece una buena ciudad para hacer un Erasmus o vivir unos meses de intercambio. Además, tiene bastantes parques. El tercer día ya fue un poco más de pasada, dejamos el coche y compramos algunso souvenirs y para la estación de autobuses del sur para ir a Iasi.
Inciso sobre los autobuses: la mayoría de los microbuses van a Gara nord (que es la del centro de la ciduad) y los grandes al Gara sud que... Leer más ...
Hola, una pregunta sobre conducir en usa, no se si este es el hilo correcto. Si llego a un cruce en el que puedes seguir recto, girar a la derecha o girar a la izquierda, se supone que hay tres carriles. Recto y a la izquierda espero verde, pero...si quiero girar a la derecha puedo hacerlo aunque el semáforo este rojo, siempre que no venga nadie por la izquierda? no se si me he explicado.
Hola,
Sí, eso es muy típico. Así es, parece que te lo sabes muy muy bien. Yo prefiero esperar un poco hasta que me pitan, es la costumbre que tengo.
Allí además tienes que pararte en la línea, no en el semáforo. En España es igual solo que el semáforo suele estar siempre en la línea.
Allí no es que haya muchos radares y camaras, tienen al ranger que te multará pero sin tanta tecnología.
Saludos
Vale, muchas gracias. Lo he visto de pasada en un vídeo de YouTube pero quería confirmarlo. Salgo desde los Ángeles, desde aviation blw. Con el coche de alquiler y al poco hay un cruce así. Vamos directos a salta Mónica
Hola, una pregunta sobre conducir en usa, no se si este es el hilo correcto. Si llego a un cruce en el que puedes seguir recto, girar a la derecha o girar a la izquierda, se supone que hay tres carriles. Recto y a la izquierda espero verde, pero...si quiero girar a la derecha puedo hacerlo aunque el semáforo este rojo, siempre que no venga nadie por la izquierda? no se si me he explicado.
Hola,
Sí, eso es muy típico. Así es, parece que te lo sabes muy muy bien. Yo prefiero esperar un poco hasta que me pitan, es la costumbre que tengo.
Allí además tienes que pararte en la línea, no en el semáforo. En España es igual solo que el semáforo suele estar siempre en la línea.
Allí no es que haya muchos radares y camaras, tienen al ranger que te multará pero sin tanta tecnología.
[Que bien Virabril28 que haya personas como tú que lo explican todo tan bien!!
Yo estoy mirando de coger este crucero para salir el 27 de octubre no sé si hay alguien más por aquí y toda esta info me va a ir genial! Sobre todo el tema excursiones que por cierto, entiendo que cuando pones "Excursiones" es porque la agencia se llama así?
Gracias por toda la info.
Quote="virabril28"]Hola, nosotros regresamos ayer del crucero y como este foro me ha ayudado mucho creo que debo escribir yo mi opinión por si ayudo a alguien.
- Embarque: nosotros eramos un grupo de 3 camarotes que teniamos embarque a las 13:30 pero llegamos sobre las 11:30 y estaba bastante despejado, por lo que no tuvimos que esperar nada. Todo muy guiado, vas pasando por controles y llegas a un mostrado donde te hacen la tarjeta para usar con las bebidas y los embarques. Sobre las 2 había una cola larguísima
Una vez dentro hay una reunión donde te explican un poco como funciona. También es obligatorio realizar el simulacro pero se puede hacer nada más tener el camarote con la aplicación y así nos ahorramos la reunión. Recomiendo llevar descargada la aplicación todos los miembros del grupo familiar.
- El camarote te lo dan a las 14:00 y en nuestro caso ya estaban todas las maletas en la puerta. No obstante nosotros antes de ir fuimos a comer a un restaurante. Puedes ir a cualquiera pero el bufet tienen más variedad para las comidas y los desayunos. También habiamos metido una mochila con los bikinis por si no nos daban las maletas pronto.
- El barco es enorme, el primer día estas despistado. La tarjeta si quieres la asocias a una de crédito y sino puedes meter efectivo. Y sino pues nada. Nosotros no hicimos nada de eso.
- Puertos: Cagliari fenomenal, muchos buses en la lanzadera y gratis, en 2 min estas en la ciudad que dar un paseo supone como mucho 2 horas. Y luego nos fuimos a la playa en unos bus que pone PF y son muy rápidos, unos 30 min. La playa muy azul pero con mucho viento.
Nápoles: hicimos excursión con Excursiones para cruceros y muy bien porque el barco atraca en la misma ciudad y afuera están ya las guías con los carteles. Nos tocó una chica muy maja. Primero Pompeya y luego paseo por Napoles que da tiempo de sobra. La pizza frita buenísima en la calle Toledo.
Roma: también con Excursiones para cruceros, palizón la excursión de Roma clásica pero la guía Argentina era una maravilla y lo explicó genial. LLegamos al Vaticano como a las 2 y en esa hora nos dijo más o menos el tiempo de cola para entrar a la Basílica y fue genial porque nos dio tiempo a entrar. A las tres otra vez habiamos quedado de vuelta. Ellos tienen muy controlado los tiempos de la cola para entrar. Los romanos venden agua por 1 euro fresca, me parece un buen precio dado el calor y lo rápido que se va en la visita.
Genova: llegas también a la misma ciudad. Muy curiosa para pasear. En turismo te dan un plano con 4 rutas para recorrer la ciudad. Da tiempo a las 4. Recomiendo perderse por las calles.
Marsella: aquí lo peor. Te bajas y la lanzadera que pone costa te cuesta 19 euros por persona, no se os ocurra. Es un robo. Tampoco espereis a la lanzadera gratis de puerto. Pocos o ningún autobus, al final deseperada la gente coge taxis. El truco está en andar hasta un poco más adelante de la lanzadera gratis y coger... Leer más ...
Ya es oficial el nuevo sistema visitas meseta de Giza.
Nuevo sistema de visitas para la meseta de Guiza
A partir del 8 de abril
Un nuevo sistema de visitas para la zona de la meseta de Guiza: la entrada del Marriott Mena House permanecerá cerrada permanentemente y los visitantes de las pirámides accederán por la carretera de Fayum.
Los visitantes pasarán por el nuevo centro de visitantes, y ya no se permitirá el acceso a la zona a coches privados ni autobuses turísticos. Los visitantes de las pirámides bajarán del autobús y tomarán los autobuses eléctricos "hop-on-hop-off" que los transportarán desde el centro de visitantes hasta siete estaciones.
Estas son las líneas del autobús lanzadera de las pirámides:
1- Amarillo: Zona de ejercicios.
2- Verde: Lounge 9 restaurant.
3- Rojo: Línea principal de visitantes (Panorama - Micerinos - Kefrén - Esfinge).
4- Negro: Centro de Keops.
5- Azul: Línea que conecta la segunda pirámide con la primera.
Para salir a pie por la Puerta de la Esfinge y esperar al autobús en la entrada.