Página 61 de 66 - Tema con 1316 Mensajes y 414627 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Toda la información útil para viajar/conocer la ciudad de Buenos Aires.
Lugares interesantes, excursiones, medios de transporte, comidas, alojamiento, precios, información de seguridad, datos útiles para moverse por la capital de Argentina...
Moderador de Zona Registrado: 15-02-2008 Mensajes: 17364
Votos: 0 👍
manuelguijarro Escribió:
Buenos días,
Me acaba de surgir, una parada de 3 días en Buenos Aires :-D.
Como siempre y mas en este caso que no tengo tiempo ;-), acudo a vuestras recomendaciones.
Aunque me estoy leyendo todo lo que puedo del foro y de los blogs, las primeras dudas que me surgen son:
- ¿Que zona para dormir? Ubicación y precio, aunque al ser tan pocos días y mi mujer estar embarazada, prefiero ubicación a precio jajajaja.
- Visitas obligadas si o si. Lo imprescindible ya que no queremos ir a muerte, queremos disfrutar la ciudad los 3 días.
Con información de estos dos puntos ya me daria por satisfecho. :-D. Si alguien se atreve ya con restaurantes pues la guinda del pastel jajaja.
Un edificio del que no se habla mucho y que a mí me encantó fue el museo del agua. La entrada es gratuita y por fuera es esplendoroso. Busca en Internet a ver qué te parece
Ese edificio lo he visto TODOS los días de mi vida escolar dado que queda cruzando la calle desde mi colegio.
Es de la muy buena época de Baires (principios del XX)
Fue de hecho una forma de "ocultar" necesidades de bombeo y acumulación de agua para Baires.
Buscarlo en Internet que tiene una historia particular.
Ese edificio lo he visto TODOS los días de mi vida escolar dado que queda cruzando la calle desde mi colegio.
Es de la muy buena época de Baires (principios del XX)
Fue de hecho una forma de "ocultar" necesidades de bombeo y acumulación de agua para Baires.
Buscarlo en Internet que tiene una historia particular.
Moderador de Zona Registrado: 15-02-2008 Mensajes: 17364
Votos: 0 👍
lualpa Escribió:
Ese edificio lo he visto TODOS los días de mi vida escolar dado que queda cruzando la calle desde mi colegio.
Es de la muy buena época de Baires (principios del XX)
Fue de hecho una forma de "ocultar" necesidades de bombeo y acumulación de agua para Baires.
Buscarlo en Internet que tiene una historia particular.
Un edificio del que no se habla mucho y que a mí me encantó fue el museo del agua. La entrada es gratuita y por fuera es esplendoroso. Busca en Internet a ver qué te parece
Los secretos del Palacio de las Aguas Corrientes
En su interior, el Palacio de las Aguas Corrientes esconde la primera mole de acero de la sanidad porteña, que supo ser el símbolo de la prosperidad y el modernismo que imperó en el país a finales del siglo XIX.
Fueron más de 300 mil piezas de terracota para el revestimiento exterior las que cruzaron el océano. Estaban numeradas, una por una: eran para armar ese gran rompecabezas arquitectónico que hoy es uno de los edificios más exóticos de la ciudad de Buenos Aires .
El arquitecto remarcó cuál fue la finalidad del Palacio que, para muchos, aún hoy es desconocida: Es uno de los edificios más bellos de la ciudad y muy pocos saben que fue construido para remediar las enfermedades y tener una ciudad abastecida por 72 millones de litros de agua en sus 12 tanques.
Levantar una mole de hierro y una de las obras de arquitectura ecléctica icónicas de la Ciudad demandó el trabajo diario de 400 personas durante 7 años, entre 1887 y 1894.
Lo único raro acá es la estructura belga, no porque Bélgica no hiciera ese tipo de obras, sino porque en la Argentina lo común es lo inglés. Los belgas ganaron la licitación porque ofrecieron un precio mucho menor para fabricar y armar esto.
Este edificio fue concebido como un modelo para armar. Como una especie de rompecabezas a distancia donde cada pieza tiene su número y letra que se corresponde con la que figura en los planos para saber dónde iba cada una, explicó el arquitecto sobre la fachada del Palacio. Incluso, más de 120 años después, se conservan y exhiben algunas de las piezas de repuesto que se habían enviado por si alguna se rompía.
Indiana Jones Registrado: 26-03-2011 Mensajes: 1027
Votos: 0 👍
carolco Escribió:
antonion Escribió:
Un edificio del que no se habla mucho y que a mí me encantó fue el museo del agua. La entrada es gratuita y por fuera es esplendoroso. Busca en Internet a ver qué te parece
Los secretos del Palacio de las Aguas Corrientes
En su interior, el Palacio de las Aguas Corrientes esconde la primera mole de acero de la sanidad porteña, que supo ser el símbolo de la prosperidad y el modernismo que imperó en el país a finales del siglo XIX.
Fueron más de 300 mil piezas de terracota para el revestimiento exterior las que cruzaron el océano. Estaban numeradas, una por una: eran para armar ese gran rompecabezas arquitectónico que hoy es uno de los edificios más exóticos de la ciudad de Buenos Aires .
El arquitecto remarcó cuál fue la finalidad del Palacio que, para muchos, aún hoy es desconocida: Es uno de los edificios más bellos de la ciudad y muy pocos saben que fue construido para remediar las enfermedades y tener una ciudad abastecida por 72 millones de litros de agua en sus 12 tanques.
Levantar una mole de hierro y una de las obras de arquitectura ecléctica icónicas de la Ciudad demandó el trabajo diario de 400 personas durante 7 años, entre 1887 y 1894.
Lo único raro acá es la estructura belga, no porque Bélgica no hiciera ese tipo de obras, sino porque en la Argentina lo común es lo inglés. Los belgas ganaron la licitación porque ofrecieron un precio mucho menor para fabricar y armar esto.
Este edificio fue concebido como un modelo para armar. Como una especie de rompecabezas a distancia donde cada pieza tiene su número y letra que se corresponde con la que figura en los planos para saber dónde iba cada una, explicó el arquitecto sobre la fachada del Palacio. Incluso, más de 120 años después, se conservan y exhiben algunas de las piezas de repuesto que se habían enviado por si alguna se rompía.
Enjoy!
Interesantisimo. No es el caso, pero parece que en esas epocas era "normal" traer prefabricadas cosas desde Inglaterra. Me llamó la atención la construcción de la estancia Harberton en el Beagle. Según me contaron in situ, el barco con las piezas se retrasó y se vino el invierno. En esos meses de espera se perdieron los planos y se construyó al revés. Pero quedó bien. Es que en 1900 los barcos eran lo que eran y los argentinos siempre solucionadores
La estación Retiro del Ferrocarril Mitre responde al gusto francés de finales del siglo XIX y se construyó con las estructuras de hierro que fueron un emblema del progreso con el que soñó la ultraliberal Generación del 80.
En 1897, la estación central del Ferrocarril Central Argentino se incendió y el fuego la destruyó totalmente. Hubo entonces que considerar la posibilidad de construir de cero una estación mucho más grande y el proyecto cayó en manos de los arquitectos británicos, establecidos en Argentina, Eustace L. Conder, Roger Conder y Syndey Follet, y del ingeniero Reginald Reynols.
La construcción se comenzó en junio de 1909 y la nueva estación se inauguró en agosto de 1915, bajo la presencia del presidente Victorino de la Plaza. El estilo responde a lo que estaba de moda a finales del siglo XIX en materia de construcción, con mucho vidrio y estructuras de hierro.
La estación tiene un gran hall con 20.000 m2 de cielorraso que está decorado con mayólicas con un estilo que replica lo que la academia francesa tenia por gusto refinado. A este mismo estilo corresponde el frente, la entrada para carruajes y la confitería con columnas de mármol.
Cuando se erigió fue una de las mayores terminales de ferrocarriles del mundo.
La zona de andenes tiene dos gigantescos techos abovedados de 25 metros de altura y 250 metros de largo que cubren, cada uno, cuatro andenes.
Esta zona tiene el estilo característico de la revolución industrial con las bóvedas sostenidas por arcos de hierro.
Todas las piezas metálicas fueron forjadas en Liverpool, en la firma Francis Morton & Co, y tienen un peso cercano a 8.000 toneladas.
Un edificio del que no se habla mucho y que a mí me encantó fue el museo del agua. La entrada es gratuita y por fuera es esplendoroso. Busca en Internet a ver qué te parece
Los secretos del Palacio de las Aguas Corrientes
En su interior, el Palacio de las Aguas Corrientes esconde la primera mole de acero de la sanidad porteña, que supo ser el símbolo de la prosperidad y el modernismo que imperó en el país a finales del siglo XIX.
Fueron más de 300 mil piezas de terracota para el revestimiento exterior las que cruzaron el océano. Estaban numeradas, una por una: eran para armar ese gran rompecabezas arquitectónico que hoy es uno de los edificios más exóticos de la ciudad de Buenos Aires .
El arquitecto remarcó cuál fue la finalidad del Palacio que, para muchos, aún hoy es desconocida: Es uno de los edificios más bellos de la ciudad y muy pocos saben que fue construido para remediar las enfermedades y tener una ciudad abastecida por 72 millones de litros de agua en sus 12 tanques.
Levantar una mole de hierro y una de las obras de arquitectura ecléctica icónicas de la Ciudad demandó el trabajo diario de 400 personas durante 7 años, entre 1887 y 1894.
Lo único raro acá es la estructura belga, no porque Bélgica no hiciera ese tipo de obras, sino porque en la Argentina lo común es lo inglés. Los belgas ganaron la licitación porque ofrecieron un precio mucho menor para fabricar y armar esto.
Este edificio fue concebido como un modelo para armar. Como una especie de rompecabezas a distancia donde cada pieza tiene su número y letra que se corresponde con la que figura en los planos para saber dónde iba cada una, explicó el arquitecto sobre la fachada del Palacio. Incluso, más de 120 años después, se conservan y exhiben algunas de las piezas de repuesto que se habían enviado por si alguna se rompía.
Enjoy!
Interesantisimo. No es el caso, pero parece que en esas epocas era "normal" traer prefabricadas cosas desde Inglaterra. Me llamó la atención la construcción de la estancia Harberton en el Beagle. Según me contaron in situ, el barco con las piezas se retrasó y se vino el invierno. En esos meses de espera se perdieron los planos y se construyó al revés. Pero quedó bien. Es que en 1900 los barcos eran lo que eran y los argentinos siempre solucionadores
En mi recordatorio de FB diarío ayer tocaba El palacio de las aguas... Bellísimo. @Moucho, estuve en la hacienda Haberton y ese detalle se me escapó. ¡Muy bueno!
Indiana Jones Registrado: 26-03-2011 Mensajes: 1027
Votos: 0 👍
ness_alicia Escribió:
moucho Escribió:
carolco Escribió:
antonion Escribió:
Un edificio del que no se habla mucho y que a mí me encantó fue el museo del agua. La entrada es gratuita y por fuera es esplendoroso. Busca en Internet a ver qué te parece
Los secretos del Palacio de las Aguas Corrientes
En su interior, el Palacio de las Aguas Corrientes esconde la primera mole de acero de la sanidad porteña, que supo ser el símbolo de la prosperidad y el modernismo que imperó en el país a finales del siglo XIX.
Fueron más de 300 mil piezas de terracota para el revestimiento exterior las que cruzaron el océano. Estaban numeradas, una por una: eran para armar ese gran rompecabezas arquitectónico que hoy es uno de los edificios más exóticos de la ciudad de Buenos Aires .
El arquitecto remarcó cuál fue la finalidad del Palacio que, para muchos, aún hoy es desconocida: Es uno de los edificios más bellos de la ciudad y muy pocos saben que fue construido para remediar las enfermedades y tener una ciudad abastecida por 72 millones de litros de agua en sus 12 tanques.
Levantar una mole de hierro y una de las obras de arquitectura ecléctica icónicas de la Ciudad demandó el trabajo diario de 400 personas durante 7 años, entre 1887 y 1894.
Lo único raro acá es la estructura belga, no porque Bélgica no hiciera ese tipo de obras, sino porque en la Argentina lo común es lo inglés. Los belgas ganaron la licitación porque ofrecieron un precio mucho menor para fabricar y armar esto.
Este edificio fue concebido como un modelo para armar. Como una especie de rompecabezas a distancia donde cada pieza tiene su número y letra que se corresponde con la que figura en los planos para saber dónde iba cada una, explicó el arquitecto sobre la fachada del Palacio. Incluso, más de 120 años después, se conservan y exhiben algunas de las piezas de repuesto que se habían enviado por si alguna se rompía.
Enjoy!
Interesantisimo. No es el caso, pero parece que en esas epocas era "normal" traer prefabricadas cosas desde Inglaterra. Me llamó la atención la construcción de la estancia Harberton en el Beagle. Según me contaron in situ, el barco con las piezas se retrasó y se vino el invierno. En esos meses de espera se perdieron los planos y se construyó al revés. Pero quedó bien. Es que en 1900 los barcos eran lo que eran y los argentinos siempre solucionadores
En mi recordatorio de FB diarío ayer tocaba El palacio de las aguas... Bellísimo. @Moucho, estuve en la hacienda Haberton y ese detalle se me escapó. ¡Muy bueno!
Lo de los planos me lo comentó el guía en mi primera visita el 1995. La siguiente en 1998 no comentaron nada. Yo no encuentro información, pero lo que no cabe duda es que si se mira una foto del edificio principal, la parte alta no coincide mucho con la baja (ventanas etc.
Estancia Harberton es una estancia ubicada en el departamento de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.
Fundada en 1886, cuando el misionero y pionero Thomas Bridges (1842-1898) renunció a la Misión Anglicana en Ushuaia y consiguió por donación legal del gobierno argentino las tierras entre los 66°49' y 67°30' en las costas del Canal Beagle. Ley nº1838 del 28 de septiembre de 1886.
Fue la primera estancia de Tierra del Fuego, Argentina.
Los Yámana tenían ahí un paradero al que llamaban Tuwuijlumbiuaia, o sea, puerto de la garza negra.
Su nombre proviene del lugar de nacimiento de la esposa de Thomas Bridges, Mary Ann Varder (1842-1922), oriunda de Harberton, en Devon, Inglaterra.
Bridges fue el autor de un diccionario del lenguaje Yámana o Yaghán y su hijo, Esteban Lucas Bridges, escribió *The Uttermost Part of the Earth (El último confín de la Tierra)*, acerca de su infancia, los yámana y las aventuras de la familia para lograr publicar el diccionario en Europa.
Se encuentra sobre la bahía Puerto Harberton (o Harberton), a la que los yámana llamaban Ukatush.
Dentro de los límites de la estancia hay montes, lagunas, grandes turberas, y pasan por allí los ríos Lasifashaj, Varela y Cambaceres.3
En 1999, por decreto nº64, fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Estancia Harberton es una estancia ubicada en el departamento de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.
Fundada en 1886, cuando el misionero y pionero Thomas Bridges (1842-1898) renunció a la Misión Anglicana en Ushuaia y consiguió por donación legal del gobierno argentino las tierras entre los 66°49' y 67°30' en las costas del Canal Beagle. Ley nº1838 del 28 de septiembre de 1886.
Fue la primera estancia de Tierra del Fuego, Argentina.
Los Yámana tenían ahí un paradero al que llamaban Tuwuijlumbiuaia, o sea, puerto de la garza negra.
Su nombre proviene del lugar de nacimiento de la esposa de Thomas Bridges, Mary Ann Varder (1842-1922), oriunda de Harberton, en Devon, Inglaterra.
Bridges fue el autor de un diccionario del lenguaje Yámana o Yaghán y su hijo, Esteban Lucas Bridges, escribió *The Uttermost Part of the Earth (El último confín de la Tierra)*, acerca de su infancia, los yámana y las aventuras de la familia para lograr publicar el diccionario en Europa.
Se encuentra sobre la bahía Puerto Harberton (o Harberton), a la que los yámana llamaban Ukatush.
Dentro de los límites de la estancia hay montes, lagunas, grandes turberas, y pasan por allí los ríos Lasifashaj, Varela y Cambaceres.3
En 1999, por decreto nº64, fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Mañana ya empieza nuestro esperado viaje a Argentina! Llevo toda la semana mirando la previsión meteorológica y pone tormentas en Buenos Aires todos los días... Es para tanto? Alguien que esté por allí y me pueda informar un poco? Llegamos a Buenos Aires el domingo y nos vamos el jueves.
Indiana Jones Registrado: 17-02-2010 Mensajes: 3741
Votos: 0 👍
Hola, nosotros vamos en febrero, y tengo algún itinerario, vamos en viaje programado pero tenemos tres días libres
He estado mirando para ir a algún sitio con cena y espectáculo de tango, pero las que nos ofrecen o nos han dicho cuestan mucho, sabéis de alguno?
Y para ver Tigre y el viaje por el río?
Gracias
Hola, nosotros vamos en febrero, y tengo algún itinerario, vamos en viaje programado pero tenemos tres días libres
He estado mirando para ir a algún sitio con cena y espectáculo de tango, pero las que nos ofrecen o nos han dicho cuestan mucho, sabéis de alguno? Y para ver Tigre y el viaje por el río?
Gracias
Acercarse a la *Estación Retiro*. Linea MITRE.
Tomar el Ramal Tigre (hay 2 mas, Mitre y Leon Suarez) en la Plataformas 1 y/o 2.
Se precisa Tarjeta *SUBE*
Bajarse en la ultima estación *Tigre*
En-frente a la derecha estan las lanchas, *colectivo* y/o de turismo. Hay también catamaranes con almuerzo.
Indiana Jones Registrado: 17-02-2010 Mensajes: 3741
Votos: 0 👍
carolco Escribió:
marisitaroja Escribió:
Hola, nosotros vamos en febrero, y tengo algún itinerario, vamos en viaje programado pero tenemos tres días libres
He estado mirando para ir a algún sitio con cena y espectáculo de tango, pero las que nos ofrecen o nos han dicho cuestan mucho, sabéis de alguno? Y para ver Tigre y el viaje por el río?
Gracias
Acercarse a la *Estación Retiro*. Linea MITRE.
Tomar el Ramal Tigre (hay 2 mas, Mitre y Leon Suarez) en la Plataformas 1 y/o 2.
Se precisa Tarjeta *SUBE*
Bajarse en la ultima estación *Tigre*
En-frente a la derecha estan las lanchas, *colectivo* y/o de turismo. Hay también catamaranes con almuerzo.
Indiana Jones Registrado: 17-02-2010 Mensajes: 3741
Votos: 0 👍
Otra cosita, para cambiar dinero, donde?un amigo que ha estado hace dos años no dicen que hay gente en la calle que te cambia, les dio un nombre pero no me acuerdo, son seguros?
Y lo de SUBE, s para una persoona o se pueden cargar viajes y vale para dos?