EN CASO DE QUE FALLEN LOS ENLACES DE LAS FOTOS AQUÍ TENÉIS UNA VERSIÓN EN PDF
20 de agosto, sábado
NASCA PUEBLO
Nos levantamos tarde para los estandares de Perú, desayunamos tranquilamente, hicimos el equipaje y el check out, dejamos las maletas en la consigna del hotel y a las 9 nos pasó a buscar un chico en un coche particular que nos llevó a la oficina de AeroParacas que estaba justo al lado de la estación de autobuses.
Allí, un fornido agente comercial nos explicó en qué consistía el vuelo y los precios: 100$ por persona
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Aquí en el pesaje... no deberíamos haber desayunado tanto!
Justo fuera de la oficina nos estaban esperando dos taxistas que nos ofrecieron sus servicios para ir al aeropuerto. Como ya teníamos el traslado cubierto les pregunté si nos llevarían por la tarde a ver Chauchilla, Cantalloc, Cahuachi y los miradores de las lineas. Uno de ellos, llamado Jeffrey, de unos 45 años, bajito y regordete y con una pinta de vivo que no podía con ella, nos dijo que era mucho para hacerlo todo en la tarde y nos ofreció sus servicios como taxista y como guía para las 3 primeras localizaciones por 220 soles (unos 61 euros). Intentamos regatear pero no le vimos muy por la labor y finalmente aceptamos. Quedamos con él que nos iría a buscar al aeropuerto después del vuelo. Nos dijo que no necesitaba saber la hora y que ya la averiguaría él solo. Así era el tipo de resuelto
Teníamos una hora que matar y dimos unas vueltas por el pueblo para constatar que es feo hasta decir basta. Nasca apenas tiene 27000 habitantes y vive principalmente del turismo. Enfilamos por la calle Lima, la principal del pueblo, llena de bancos y tiendas, donde aprovechamos para realizar la cuarta visita a un cajero automático en el viaje. Éste al menos nos dejó sacar 700 soles
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Luego nos acercamos caminando a la Plaza de Armas, la habitual plaza rectangular ajardinada de toda ciudad peruana, bastante anodina pero llena de jubilados tomando el sol, limpiabotas, niños jugando y ociosos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Luego nos llegamos hasta la zona del río, aparentemente el vertedero ilegal del pueblo y poblada con decenas de perros abandonados (luego nuestro amigo Jeffrey nos dijo que la zona más allá del río es donde él llevaba a los turistas que le pedían conseguir drogas o compañia femenina
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Finalmente nos volvimos al centro donde entramos en el mercado de Nasca, lo más interesante del paseo. Allí disfrutamos de la animación y del sabor local que muestra cualquier mercado. Los puestos ofrecían una variedad infinita de frutas y productos exóticos y desconocidos y un trasiego incesante de gente de lo más variopinta y auténtica.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
LÍNEAS DE NASCA
Las líneas de Nazca son antiguos geoglifos, es decir grandes figuras realizadas en el suelo, que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa. Fueron realizada por la cultura Nazca a lo largo de varios siglos entre los años 200 a.C y 600 d.C.
Son varios cientos de figuras que abarcan desde diseños simples como líneas y rectángulos hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre. En 1994 la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad.
Desde el suelo, las líneas son simples surcos en el suelo de no más de 30 centimetros de profundidad bordeandos de piedras amontonadas. Los antiguos Nasca primero hacían un trazado con cordeles atados a estacas. La superficie del desierto es de color amarillo y está cubierta por guijarros de color más oscuro oxidados por siglos de aridez. Los Nasca levantaban esta capa superior de piedras oscuras amontonandolas en los bordes, exponiendo el fondo y creando el contraste con la capa inferior amarilla que hacía que las figuras se distinguieran fácilmente desde el aire.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Como en la zona no llueve nunca y hay viento constante que limpia las figuras al llevarse la arena pero no las piedras, las figuras se han conservado perfectamente durante siglos aunque en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la carretera panamericana y las rodadas de todoterrenos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Casi todos los dibujos fueron hechos en la superficie llana del desierto y sólo hay unos pocos en las laderas de las colinas que habitualmente representan hombres. Las figuras de las laderas aparecen menos definidas que las del desierto quizás porque las piedras que han rodado por la ladera han borrado los detalles.
Las lineas fueron descubiertas a principios del siglo XX por pilotos desde el aire y los primeros estudios cientificos se realizaron en los años 30 por arqueólogos peruanos como Julio Tello y americanos como Paul Kosok. Pero la principal investigadora de las líneas fue Maria Reiche Neumann, una matemática y profesora alemana que llegó al Perú en 1932 como institutriz de los hijos del cónsul alemán en Cusco y que se quedó en el país huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Allí empezó a trabajar como colaboradora y traductora del investigador Paul Kosok quien la llevaría a Nazca por primera vez en 1941. Enamorada del desierto y de las líneas, María Reiche inició una vida dedicada al estudio, investigación y conservación de las líneas de Nazca a partir de 1946 hasta su muerte en 1998. La doctora es una heroína local y cariñosamente se la llama La Dama de Nasca. Hay dibujos con su figura en las plazas del pueblo, su casa junto a las líneas es un museo, el aeropuerto lleva su nombre y en general su nombre se pronuncia con respeto y admiración.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
No la juzquéis por su aspecto porque si no...
El significado exacto de las figuras se desconoce. Hay varias teorías. La principal es que tendrían un carácter religioso como forma de comunicación con sus dioses. Otra teoría las relaciona con fuentes de agua que en el desierto es el bien más preciado. María Reiche pensaba que formarían un gigantesco calendario astrológico y puso en relacion muchas de ellas con las antiguas constelaciones indígenas. Por último hay una corriente que piensa que se realizaron con ayuda extraterrestre
El caso es que hay cientos de figuras, la mayoría líneas (que se entrecruzan y convergen en ciertos puntos), espirales y formas geométricas, principalmente rectángulos y triángulos. Todas ellas se superponen unas sobre otras en un caos difícil de interpretar y que probablemente indica que se hicieron con siglos de diferencia unas de otras. Pero las más espectaculares y populares son las figuras de animales y plantas que tienen cientos de metros de longitud y que son sobre las que se centra la atención en el vuelo turístico.
El desierto entre Nasca y Palpa es la zona con mayor concentracion de figuras pero en realidad hay lineas por toda la región y de hecho todavía hoy en día se siguen descubriendo lineas nuevas.
SOBREVUELO DE LAS LÍNEAS DE NASCA
Hay varias empresas que hacen el sobrevuelo de las líneas de Nasca: Aeroparacas, Alas peruanas, Aerodiana, AeroMoche, Air Majoro, Travel Air y alguna más. Las más conocidas, profesionales y demandadas son las dos primeras, especialmente Aeroparacas, y además ambas tienen oficina en Nasca-pueblo junto a la estación de bus, pero todas tienen mostrador en el aeropuerto.
La mayoría de las empresas de vuelo ofrecen dos circuitos, uno básico que sobrevuela unas 12 figuras en la pampa cercana a Nasca y otro ampliado que sobrevuela también la zona norte cercana a Palpa y que ofrece 8-10 figuras más.
El precio está pactado entre todas así que no intenteis buscar diferencias a menos que haya alguna oferta puntual de alguna de ellas. Se puede reservar por internet pero salvo avalancha masiva se puede contratar sin problemas el vuelo en el día en cualquiera de esos mostradores y además el precio es el mismo. Por otra parte los vuelos se pueden suspender si hay mucho viento ya que se levanta polvo y además de ser peligroso, no se ven las líneas desde el aire. De hecho el día anterior a nuestro vuelo no habían podido volar por el viento aunque esa mañana de momento el tiempo y la visibilidad aguantaba. Nos dijeron que cuanto más temprano se vuele, menos posibilidades de viento hay así que intentad llegar al aeropuerto pronto.
A las 10:30 estábamos en la oficina donde nos montaron en una van que nos llevó al aeropuerto haciendo una parada por el camino para coger a otros turistas de un hotel. La ventaja de comprar el vuelo en la oficina del pueblo es que te ahorras el taxi al aeropuerto
El aeropuerto Maria Reiche está a unos 5 kilómetros del centro de Nasca en dirección sur y es de juguete ya que sólo se usa para los vuelos turísticos: únicamente tiene una pista, una terminal con los mostradores, una puerta para embarcar y se sale al aparcamiento de las avionetas y te montas en ella directamente. No obstante hay que pasar control de pasaportes y de seguridad.
OJO PORQUE SI NO LLEVAS EL PASAPORTE NO PUEDES VOLAR.
En el mostrador de Aeroparacas nos volvieron a pesar (no habíamos engordado más
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Nos mandaron a una cabina donde una aburrida funcionaria nos cobró las tasas aeroportuarias (solo cash) sin mirarnos a la cara y esperamos en el hall del aeropuerto sentados mientras veíamos un documental de National Geographic sobre las lineas de Nasca que se proyectaba en una tele plana gigante. También aprovechamos para tomarnos una Biodramina en previsión del mareo provocado por el vuelo.
A las once nos avisaron desde el mostrador, pasamos el control de seguridad y salimos a la pista acompañados de otro turista, un italiano cincuentón que debía ser mudo porque no nos dirigió la palabra en todo el vuelo, y de un piloto jovencito de unos 30 años con evidentes problemas de sobrepeso. Por el borde de la pista pasamos junto a varias avionetas hasta llegar a la nuestra, una Cessna de 6 plazas. Todas las avionetas que vimos eran similares, algunas más pequeñas, otros mejor pintadas y con más pinta de nuevas, pero similares.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Una vez junto a la avioneta, el piloto nos presentó a su compañero, otro piloto de unos 30 años y aún más gordo. ¡Menos mal que la avioneta debía llevar el menor peso posible!. Los dos, como buenos pilotos, aunque de avioneta, eran bastante chulitos
*** Imagen borrada de Tinypic ***
También nos dieron un folleto con un esquema con las líneas que íbamos a sobrevolar y nos indicaron que daríamos dos vueltas a cada figura para verlas desde los dos lados y que nos las señalarían con la punta del ala, porque parece mentira pero se ven con cierta dificultad. La avioneta es bastante claustrofóbica y la visión es limitada por el tamaño de las ventanas pero se ve bien desde todos los asientos. Por último nos dieron algunas pistas para evitar el mareo: evitar movimientos bruscos de cabeza, mirar a un punto fijo en el horizonte cuando no haya líneas y evitar hacer fotos! Jaja, a quien se lo iban a decir...
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Aquí hay un mapa interactivo de las figuras mas importantes de la zona de Nasca.
Con el habitual retraso peruano salimos a la pista y con un estruendo ensordecedor despegamos y tomamos rumbo al desierto de Nasca mientras disfrutábamos de la espectacular sensación del volar con una avioneta, mucho más intensa que la de los vuelos comerciales en aviones grandes. Los primeros 5 minutos son de vuelo normal, dejando Nasca al este hasta llegar al desierto propiamente dicho.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
EL vuelo se realiza a una altura de unos 2500-3000 pies (aproximadamente 800-900 metros). Hacer fotos o videos es complicado porque la avioneta está en constante movimiento y además hay que disfrutar de la visión directa de las lineas
1. La primera figura que nos encontramos fue la Ballena, una figura de 63 metros de longitud que representa a una ballena saltando.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
2. Luego sobrevolamos unas figuras geometricas de Trapezoides.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
3. A continuación pasamos junto a la silueta del Astronauta, la única figura del recorrido grabada en la ladera de una montaña. Representa una figura humana de 32 metros de altura de grandes ojos con un báculo y una mano elevada hacia el cielo. Los arqueólogos piensan que es un sacerdote invocando a su Dios pero el apodo de astronauta es mucho más turístico
*** Imagen borrada de Tinypic ***
4. Seguidamente y tras un corto vuelo sin ver figuras mayores pero durante el que se ven decenas de lineas y figuras menores, llegamos a la figura más famosa del recorrido, la del Mono, un dibujo de 110 metros de longitud que tiene una cola en espiral que ha inspirado el logo de Turismo Perú. Lamentablemente no conseguí sacar ninguna foto de la silueta completa. Localizacion de la figura en Google Maps.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
5. Junto al mono está la figura del Perro de 51 metros. Tampoco me salió entero...
*** Imagen borrada de Tinypic ***
6. A continuación la figura más espectacular, la del Colibrí, que tiene 96 metros de longitud y está mucho más marcada en el suelo. De nuevo aquí en Google Maps.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Os recuerdo que TODO el desierto en esta zona esta lleno de líneas que se entrecruzan
*** Imagen borrada de Tinypic ***
7. Después sobrevolamos el Cóndor, con 136 metros de longitud máxima. Localización en Google Maps.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
8. Junto a ella está otra de las figuras más interesantes, la de la Araña, de "sólo" 46 metros. Localización en Google Maps. Fijaos en las rodadas de todoterrenos alrededor de la figura y el destrozo que la hacen.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
9. Tras cruzar la carretera Panamericana vimos la figura del Alcatraz (o Flamenco según otros) una representacion muy esquemática de un pájaro con un cuello extremadamente largo que en conjunto mide 300 metros y es la figura más grande del recorrido
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Junto al Alcatraz vimos las figuras de otras aves marinas que no venían en el folleto. Aquí en Google Maps.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
10. Junto a ella está el Papagayo, otra representación muy conceptual. Podéis mirarlo en Google Maps.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
11. Volviendo a la carretera Panamericana el recorrido termina con 3 figuras juntas: el Árbol, las Manos y el Lagarto. En esta zona en la carretera Panamericana hay un mirador desde el que se pueden ver estas siluetas de cerca. Localizacion en Google Maps.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El lagarto está seccionado en dos por la carretera ya que cuando se construyó no se sabía que la figura estaba ahí (o sí, y no les importó, que en Perú nunca se sabe...)
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Y desde ahí emprendimos la vuelta al aeropuerto donde aterrizamos sin más problemas. El vuelo duró unos 30 minutos aproximadamente de los que unos 20 minutos se está sobrevolando lineas y figuras. Tengo que decir que el vuelo fue muy mareante por los continuos giros y subidas y bajadas de altitud y porque hacía mucho calor en la avioneta. Aunque ninguno vomitamos gracias a la Biodramina, a partir de la 5ª o 6ª figura ya no lo disfrutamos y lo único que queríamos era intentar no marearnos y acabar cuanto antes.
Así que la experiencia es un poco contraproducente porque volar es chulo y es la única forma de ver las líneas desde el cielo, el lugar para el que fueron destinadas a ser contempladas pero sin embargo la experiencia es fisiológicamente desagradable, las figuras se ven más pequeñas de lo que pensaba a priori y además no es nada barata asi que la decisión de hacerlo o no se debe tomar según el presupuesto y las ganas de verlas que tengáis. Después de reflexionar sobre ello yo volvería a hacerlo pero con menos expectativas de las que llevaba mi opinión habría sido más positiva.
De todas formas hay una alternativa al vuelo para ver las figuras. Y es que en la carretera Panamericana a unos 27 kilómetros al norte de Nasca hay dos miradores sobre las figuras que sirven para hacerse una idea de como se ven desde lo alto. Uno es una colina y otro es un mirador metálico. Más al norte aún hay otro mirador llamado Mirador de Palpa. Este es un mapa de su ubicación aproximada con las coordenadas GPS.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Aquí hay una foto panoramica de Google Maps para haceros una idea de lo que se ve desde lo alto del mirador metálico.
Cuando bajamos del avión en unos minutos recuperamos nuestro equilibrio mientras dejabamos disipar las náuseas. En la sala de embarque no veíamos a Jeffrey y pensamos que había decidido pasar de nosotros. Mientras le buscábamos nunca adivinariais a quíen vimos... Efectivamente, ¡a la familia italiana de Milán con la que habiamos coincidido en Lima y Paracas que acababan de llegar al aeropuerto para sobrevolar las líneas! El mundo es un pañuelo, pensamos. Después de saludarles efusivamente y darles algun consejo antiemético nos volvimos a despedir de ellos por tercera vez mientras por la puerta de la sala aparecía nuestro taxista-guía Jeffrey con una sonrisa de oreja a oreja dispuesto a enseñarnos otros misterios de los alrededores de Nasca.
RUINAS DE CAHUACHI
Nos montamos en el bólido de Jeffrey, un Chevrolet Spark rojo y canijo. Nos comunicó que ibamos a empezar por el destino más lejano, las ruinas de Cahuachi. Tras una parada inicial a repostar, cogimos la Panamericana sur disfrutando desde dentro del maravilloso trafico peruano y sus creativas maniobras. Pero a los pocos kilómetros tomamos un desvio al oeste por una carretera de tierra que ya no abandonamos durante unos 25 kilómetros hasta llegar a las ruinas. La he llamado carretera pero en realidad era una pista mal definida creada por años de visitas turisticas, llena de baches, piedras e irregularidades, más propia para un todoterreno que para el cochecito de Jeffrey. Sin embargo el tío iba a toda velocidad, derrapando, dando frenazos, saliendose de la pista cuando creía conveniente, todo ello mirando continuamente hacia atrás mientras mantenía una animada conversacion con nosotros que le debíamos mirar aterrados
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Cahuachi era el principal centro ceremonial y de peregrinaje de la cultura Nazca que vivió su época de esplendor entre el año 1 y el 500 d.C. Está situado a unos 28 km de Nazca (Localización GPS: -14.818246, -75.117210). Su nombre significa el lugar donde viven los videntes.
La ciudad se extiende por 24 km2 y se han descubierto 34 construcciones dentro de los restos de una muralla. Todas sus construcciones eran de adobe cónico y luego se enlucían con diferentes colores ocres y rojos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
[url=http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/cahuachi.html#!prettyPhoto[gallery2]Fuente[/url] de la ilustración
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Reconstrucción de Cahuachi
La principal estructura del lugar es la Gran Pirámide de Cahuachi, bautizada con ese nombre por el arqueólogo William D. Strong en 1952 aunque la pirámide es muy baja, ya que tiene una base de 150 metros de lado pero una altura de solo 30 metros. Consta de siete niveles escalonados a los que se accedía por escaleras y rampas. Los tres últimos niveles superiores estaban reservados para los grandes sacerdotes o cahuas, los observadores del cielo.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Gran pirámide
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Al lado este de la Gran Pirámide se construyó una escalera de grandes dimensiones por la que se ascendía a la parte superior donde posiblemente se situaba un altar o adoratorio orientado hacia el "Cerro Blanco", el Apu principal de los hombres Nasca. En las plataformas escalonadas se levantaban columnas que sostenían bellos techos bajo los cuales la clase sacerdotal realizaba sus actos rituales.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Alrededor de la Gran Pirámide se ven diferentes plazas, donde presumiblemente los peregrinos se concentraban para observar y participar en los ritos que ejecutaban los sacerdotes en los diferentes niveles superiores de estructuras.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Junto a la pirámide hay un Templo escalonado, en el que se ha descubierto un muro con inscripciones y un friso de 5 metros de alto y 25 de largo con motivos geométricos escalonados.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Un poco más al suroeste están los restos del llamado Gran Templo que no están incluidos en la visita
Por los alrededores se ven hasta 40 montículos con construcciones de adobe aún por excavar. Tambien por toda la zona se ven agujeros que comunican con depósitos subterráneos de finalidad desconocida, probablemente pozos de ofrenda.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Todo el material arqueológico procedente de este yacimiento se exhibe en el Museo Arqueológico Antonini de Nazca.
Aparte de las ruinas, en Cahuachi no hay más que la casa del guarda y unos baños. La entrada es gratuita. El recorrido es circular por entre las plazas de la Gran Pirámide y el Templo escalonado y poco más hay. Por supuesto no se puede subir a la pirámide. La visita apenas nos llevó 30 minutos. Cahuachi nos encantó, probablemente porque hicimos la visita casi en soledad y nos pareció un lugar mágico en mitad del desierto, a pleno sol y con un viento incesante en el que se respira un ambiente especial en contacto directo con el pasado. Muy recomendable.
Siguiendo 3.5 km más allá Cahuachi se halla el sitio arqueológico conocido como ESTAQUERÍA, otro lugar aún más enigmático. Se trata de 240 troncos de huarango (algarrobo) enterrados en el suelo cuya finalidad se desconoce. Algunos dicen que es un obseraorio astronómico mientras otros dicen que era un albergue para peregrinos. Nuestro guía Jeffrey nos dijo que la carretera estaba cerrada y no se podía visitar, no se si era cierto o simplemente quería ahorrar en amortiguadores. Os pongo una foto de internet:
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Fuente de la foto
CEMENTERIO DE CHAUCHILLA
Hicimos de vuelta los 25 kilómetros de desierto a la misma velocidad y con la misma despreocupación mecánica que a la ida y una vez en la Panamericana seguimos dirección sur durante otros 15 kilometros. Cuando volviamos vimos como Nasca estaba cubierto por una nube marrón y Jeffrey nos confirmó que era una habitual tormenta de arena y que el aeropuerto seguro que acababa de cerrar sus vuelos por lo que los de Aeroparacas no nos estaban engañando y era verdad que nuestro vuelo peligraba
En un pequeño poblacho paramos a comprar algo de comida (algo de fruta y unos bollos) en una modesta tienda en la que seguro que a Jeffrey le daban comisión y que devoramos en el coche mientras seguíamos camino. Tomamos otro desvío por una pista de tierra similar a la de Cahuachi y tras otros 7 kilómetros llegamos a Chauchilla.
En el camino fuimos conociendo aún más a nuestro guía. Hablando de las casa peruanas Jeffrey nos confesó que él había sufrido un terremoto en su pueblo en su juventud. No le habia pasado nada pero se apuntó en una lista de damnificados a ver si le caía algo y el gobierno le regaló la casa en la que vive ahora. Lo dicho: este Jeffrey era un vivo.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Chauchilla es una necrópolis de la cultura Nasca intimamente relacionada con Cahuachi. Se trata de una zona de unos 2 kilómetros cuadrados en el que se ubicaban cientos de tumbas excavadas en el suelo con paredes de adobe que luego se cubrían con madera y tierra.
El sitio no tiene más que una choza que hace de taquilla y un aparcamiento con un tejadillo de paja que da sombra.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El alto precio de los textiles y objetos Nasca así como la codicia humana ha hecho que la inmensa mayoría de las tumbas hayan sido expoliadas. En la necrópolis se ven cientos de cráteres como si hubiera sido bombardeada que no son más que tumbas saqueadas. Además por toda la zona se ven restos óseos y trozos de cerámica y de textiles rotos que dan una imagen que desde luego induce a la reflexión sobre la condición humana
Sin embargo hay 12 tumbas que se conservan y se pueden visitar. En ellas se exhiben in situ las propias momias encontradas (a las que la aridez del desierto de la costa sur peruana les ha dado una momificación natural, conservando incluso cabellos y trozos de piel) junto a objetos cotidianos y comida con los que fueron enterradas. Sin embargo sólo las 3 primeras están igual que cuando se excavaron ya que el resto son recomposiciones con restos de distintas tumbas.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Típicamente los habitantes de esta zona se dejaban el pelo muy largo formando rastas que se enrrollaban alrededor del cuerpo colocado en posicion fetal y envuelto en fardos funerarios con textiles de vivos colores. Junto a ellós se enterraban objetos del difunto.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Eso que se ve alrededor de la momia son las rastas
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Detalle de pie de momia
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Las tumbas están a la intemperie protegidas unicamente por un endeble techo de paja. Aquí no llueve nunca pero una protección un poco más resistente no estaría de más. No obstante, Chauchilla es un lugar singular porque es el único sitio arqueológico peruano en el que las momias se pueden ver en sus tumbas originales.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Las tumbas no tienen ni valla alrededor ni carteles ni nada dando la impresión de que no se expolia más porque ya no queda nada de valor, vaya. Visitamos las tumbas en un recorrido circular en unos 20 minutos y volvimos al coche con nuestro guía-conductor-expoliador-estafador-proxeneta-camello Jeffrey.
ACUEDUCTOS DE CANTALLOC
La siguiente y ultima visita era los acueductos de Cantalloc situados a las afueras de la ciudad de Nasca asi que volvimos por la pista y la panamericana y a eso de las 4 de la tarde llegamos a Cantalloc.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Avanzando por la carretera Nasca-Puquio, a solo 1 km de la ciudad, pasamos sin detenernos por el sitio arqueológico de Paredones, centro administrativo de epoca inca y compuesto por varias habitaciones, terrazas y patios de piedra y adobe.
Los acueductos de Cantalloc son un conjunto de conductos de agua y reservorios construídos por la cultura Nazca hace 1600 años que transportaban agua desde las cercanas montañas de Cerro Blanco hasta este valle árido a lo largo de varios kilómetros debajo de la superficie a profundidades de hasta 12 metros.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Aunque los más famosos son los de Cantalloc, había 46 canales subterráneos de los cuales aún funcionan 32 que todavía transportan agua que los habitantes usan para el riego de sus campos.
Los acueductos tienen tres tramos: el inicial subterráneo que capta el agua de los acuiferos de las montañas; un tramo a tajo abierto, que la capta por filtración; y el tramo final que distribuye el agua por las acequias de la zona.
Este tramo final es el que se visita en Cantalloc porque en él, cada pocos metros el acueducto tenía unas aperturas circulares con una escalera en espiral hecha con cantos rodados llamadas "ojos" o "puquios", cuya función era permitr la oxigenación del agua, impedir la erosión, son antisísmicas, y era por donde se entraba en los acueductos para su limpieza.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La entrada a los acueductos tiene una caseta de control con baños donde se paga la entrada (10 soles por persona) junto a una gran acequia que recoge el agua de los acueductos. Luego visitamos una canal al descubierto con un trazado sinuoso y que surgia de una apertura subterránea.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Por ultimo visitamos los puqios que era lo más interesante del sitio. El acueducto de Cantalloc tiene dos ramales que se juntan formando una Y y se pueden visitar unos 19 ojos pero visto uno, vistos todos
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Bajamos a varios de ellos, notamos la corriente de aire que generaban y llegamos a tocar la corriente de agua que iba limpia y fresca.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La verdad es que es alucinante que una estructura hecha con cantos rodados y madera hace 1600 años aún funcione lo que demuestra el ingenio y la maestría de esta antigua cultura.
AGUJAS DE CANTALLOC
Para teminar el tour, y dado que no habíamos podido ir a ver el mirador de la Panamericana Norte sobre las líneas de Nasca, Jeffrey nos llevó a apenas un par de kilometros al sur del acueducto a visitar las Agujas de Cantalloc, un geoglifo de grandes dimensiones que representa varios instrumentos textiles, como una aguja y varias lineas en zig-zag y espirales que podrían ser ovillos de hilo. El geoglifo se visita a ras de suelo donde lo que se ve es apenas unas piedras amontonadas formando una linea mal definida. Nunca dirías que eso forma una figura!
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Luego subimos a una pequeña colina adyacente desde donde se identifican mejor sus formas.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Vista en Google Maps de las agujas y las espirales
Alrededor de la colina había también cientos de cráteres que por supuesto eran tumbas expoliadas ya que la zona era otra necrópolis de los Nasca
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La entrada es gratuita y nos resultó muy interesante. Después de verla me apetecía ver las del mirador de la Panamericana pero no se puede hacer todo!
Volvimos a Nasca a eso de las 5 de la tarde y nos despedimos del dicharachero y peculiar Jeffrey, todo un personaje que nos cayó fenomenal y que nos hizo las visitas muy interesantes por lo que le gratificamos con una buena propina.
HOTEL NASCA LINES Y PLANETARIO
Como teníamos casi 6 horas antes de que nos saliera el bus pero solo una hora de luz nos acercamos al hotel Nasca Lines (Jr Bolognesi 147) a preguntar por los horarios de un show que hacen cada noche en un pequeño planetario que hay en el hotel (pase en español a las 8:15, 25 soles por persona) pero estabamos tan cansados y el hotel tenía un jardín alrededor de la piscina tan agradable que nos quedamos una hora tomando una cerveza y chupando wifi gratuita. Por cierto que el hotel nos pareció encantador y tenía mucha mejor pinta que en las fotos de internet por lo que yo no lo descartaría como hospedaje.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Dimos otra vuelta por Nasca y en la misma calle del hotel elegimos para una cena temprana un restaurante llamado Mamashana que llevabamos recomendado. El sitio era muy agradable y la comida estupenda. Probamos un lomo saltado, un cebiche y un aji de gallina que estaba todo estupendo y a las 8 estabamos en el hall del hotel preparados para el espectáculo.
Lo cierto es que el hotel tiene una gran relación con la líneas de Nasca porque allí vivió María Reiche los últimos años de su vida y su habitación se conserva como la dejó y se puede visitar.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El pase en el planetario es interesante y probablemente debería verse antes de visitar las líneas. Dura unos 45 minutos y es muy artesanal con proyecciones que manejaba con sus propias manos el guia que era un abuelo que se notaba que le encantaba tanto la astronomía como las líneas de Nazca y que logró transmitirnos ese entusiasmo en su exposición. En ella nos hizó una introducción a las líneas, su historia, las diferentes teorías de su significado, la relación de María Reiche con ellas y el hotel y finalmente las puso en relación con las constelaciones visibles.
Finalmente fuera del planetario nos señaló la Cruz del Sur, el Centauro, Scorpio, el triangulo del verano y otras constelaciones que se veían bastante bien a pesar de la luz de Nasca y además tenía un telescopio Celestron de 8 pulgadas desde el que nos enseñó a un público entregado Marte y Jupiter. Como da la casualidad que yo soy un astrónomo aficionado y tengo el mismo telescopio, entablé con él una conversación muy interesante que habría podido prolongar toda la noche pero afortunadamente para los demás, lo dejamos ahí.
BUS NOCTURNO NASCA - AREQUIPA
Nos acercamos al Hotel Casa Andina, recuperamos nuestras maletas, hicimos tiempo en el hall de nuevo gorroneando la wifi y nos encaminamos a la estación de autobuses de Cruz del Sur media hora antes de la salida de nuestro autocar, dejamos las maletas en consigna y nos dirigimos a la sala de espera pues a eso, a esperar
Cual sería nuestra sorpresa cuando en la sala ¡nos topamos con nuestros amigos italianos, Michelle, Giulia y Filippo ¡que iban a Arequipa en el mismo autobus que nosotros!
Estabamos preocupados por la visita al Colca pero afortunadamente otra pareja de españoles que estaba por allí había llamado a su agencia y nos confirmaron que ese mismo día se había reabierto el valle y que todas las excursiones previstas se iban a realizar. Menos mal! ¡La verdad es que nos estaba saliendo todo a pedir de boca!
Finalmente llegó el autobus y nos montamos. Como ibamos a pasar la noche en ruta, este billete era el único que había reservado con dos meses de antelación para conseguir los asientos VIP del primer piso que tienen espacio extra y butacas superreclinables casi a la horizontal (115 soles por persona, 32€ aproximadamente). Y aún asi no pude conseguir la hora que quería (22:45) y me conformé con 3 billetes para el bus de las 23:20 así que las reservas de buses nocturnos, cuanto antes, mejor.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La verdad es que las butacas eran comodísimas pero donde esté una cama...