EN CASO DE QUE FALLEN LOS ENLACES DE LAS FOTOS AQUÍ TENÉIS UNA VERSIÓN EN PDF
HISTORIA DEL PERÚ
Sin pretender aburrir, hay que hacer un pequeño resumen de la historia del Perú para comprender mejor los lugares y museos que se visitan en el viaje, haciendo como no, hincapié en la cultura inca, la más importante del Perú precolombino
*** Imagen borrada de Tinypic ***
PRIMEROS POBLADORES
Los primeros hombres llegaron a Norteamérica desde Siberia atravesando el estrecho de Bering durante la última glaciación hace unos 15.000 años. Poco después llegaron a Sudamérica incluyendo Perú. Los primeros peruanos eran cazadores y recolectores y tenían armas y herramientas de piedra.
Con la retirada del hielo, los cazadores colonizaron los valles y desarrollaron la agricultura, los centros ceremoniales, el arte de los textiles, el trabajo de los metales y la cerámica. Esta cultura neolítica se desarrolló por sí misma en paralelo pero sin influencia del Neolítico mesopotámico Este periodo se denomina Arcaico y abarca del 8000 a.C. al 1800 a.C.
CIVILIZACIONES PREINCAICAS
El siguiente periodo histórico se denomina
PERIODO FORMATIVO (entre 1800 a.C. y 200 a.C).
• La civilización más importante de este periodo fue la
cultura Chavín desarrollada en el norte del Perú, que se organizaba mediante un sistema de gobierno teocrático. Su legado incluye el complejo Chavín de Huántar, un centro de culto suprarregional con un conjunto de esculturas monolíticas llamadas "cabezas clavas" entre las que destaca el "lanzón monolítico" con representaciones de rasgos felinos.
• Mientras en el sur alrededor de Ica se desarrolló entre el 700 y 200 a.C. la
cultura Paracas que destacaba por sus textiles de alta calidad, su fina cerámica y por el enterramiento de sus muertos en fardos.
• Por último alrededor de Puno se desarrolló entre el 100 a.C y 300 d.C. la
cultura Pucará que destacaba por su cerámica de alta calidad y por realizar esculturas y estelas de piedra.
En los siguientes siglos (II a.C. a VI d.C.) se desarrollaron varias civilizaciones llamadas
CULTURAS REGIONALES TEMPRANAS con estructuras políticas más complejas y con agricultura extensiva de regadío. Entre ellas destacan:
• La
civilización Moche (Mochica) se desarrolló en la zona norte de la costa peruana entre los años 200 a 700 d.C sucediendo a la Chavín. Fue una sociedad clasista en la que los sacerdotes ejercían un rol importante. La civilización Moche sobresalió en cerámica con una iconografía que incluía rasgos felinos, de peces y de serpientes. Dejaron también impresionantes centros ceremoniales, tales como los que hoy se conocen como "Huacas del Sol y la Luna". En 1987 se descubrió la fastuosa tumba del Señor de Sipán, un gobernante moche del siglo IV d.C..
• La
civilización Nazca se desarrolló en el desierto alrededor de Ica entre los siglos I y VII d.C.. Destaca su cerámica policromada decorada con figuras de hombre y animales así como su arte textil. Un hito impresionante de esta civilización es su red de acueductos subterráneos, que constituye una verdadera obra maestra de su ingeniería hidráulica que les permitió desarrollarse en un medio tan seco. Pero los Nazca son conocidos por las Líneas de Nazca, unas gigantescas imágenes de símbolos, formas geométricas y figuras de animales realizadas en una superficie de 450 km2 de las Pampas de Nazca con finalidad desconocida, descubiertas en 1927 y que solamente pueden ser vistos desde el aire.
• Alrededor de la capital se desarrolló la
cultura Lima entre el 100 y 700 d.C. Sus principales centros son la Huaca Pucllana y el santuario de Pachacamac, con edificios construidos con ladrillos de adobe que incluían pirámides.
A partir del siglo VI la
cultura Huari se expandió militarmente desde Ayacucho por todo Perú, conquistando a los Moches, Limas y Nascas y constituyendo el primer imperio andino. Los huari además de ser buenos guerreros, destacaban en urbanismo, desarrollaron una extensa red de caminos e iniciaron la agricultura en terrazas para el cultivo en las laderas de las montañas. Alrededor del 900 d.C. el imperio Huari decayó por razones desconocidas.
Tras la caída de Huari surgieron una serie de estados y señoríos independientes llamados
ESTADOS REGIONALES TARDÍOS:
• En la costa norte se impuso la
cultura Chimú, heredera de la cultura Moche, con gran desarrollo de la metalurgia del oro. Desde su capital, Chan Chan, se extendieron hasta Ecuador alcanzando su mayor extensión hacia 1450.
• La
cultura Lambayeque se desarrolló entre 700 y 1350 también en el norte. Recientemente se descubrió la tumba de un importante personaje de esta cultura, al que se denominó como el Señor de Sicán.
• Otras civilizaciones importantes de estos siglos fueron la cultura chancay, ichma, chincha y Chachapoyas.
EL IMPERIO INCA
La civilización Inca apareció hacia finales del siglo XIV pero pronto se convirtió en el más grande e importante imperio de América del Sur. En el pico de su expansión, cubría los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia así como partes de Colombia, Chile y Argentina- Los incas denominaban a su imperio el
Tahuantinsuyo (del quechua "las cuatro regiones unidas") ya que los incas dividían su territorio en 4 regiones que convergían en la capital Cusco (que en quechua significa "ombligo").
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Hasta la llegada de los españoles, la historia inca es legendaria. El fundador mítico de la dinastía inca fue
Manco Cápac que surgió del lago Titicaca y fue enviado por su padre el Sol para fundar Cuzco. A Manco le sucedieron
Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huaca y finalmente
Viracocha Inca que alcanzó grandes victorias militares. La realidad histórica es que los incas probablemente eran una etnia quechua procedente del altiplano boliviano que se estableció en el valle de Cuzco hacia el siglo XIII d.C. desplazada por los aymaras y que desde allí fue paulatinamente imponiéndose a las poblaciones vecinas.
El sucesor de Viracocha fue su hermano
Cusi Yupanqui, llamado Pachacútec (el "transformador de la tierra"), primer inca del que hay registros históricos (1438-1471). Parece ser que la belicosa tribu de los Chancas amenazó a los incas y Viracocha Inca decidió rendirse y huir junto con su hijo favorito Inca Urco. Sin embargo, su otro hijo, Pachacutec reunió un ejército, venció a los Chancas y se proclamó inca, no sin antes derrotar a su hermano en una rápida guerra sucesoria. Pachacutec es el Alejandro Magno de los incas ya que bajo su mandato se sometió a los huancas y cajamarcas por el norte y a los collas por el sur y se comenzó a hablar de Imperio Inca. Él fue también el artífice de la división del reino en las 4 regiones clásicas: Antisuyu (E), Contisuyu (O), Chinchaysuyu (N) y Collasuyu (S). Además en su reinado se construyeron numerosos templos en Cusco (como el Corichancha) y se levantó la ciudad de Machu Picchu.
Su sucesor fue
Tupac Yupanqui (1471-1493) que amplió notablemente los límites del imperio, sometiendo a los Chimú y llegando hasta Quito por el norte y al norte de la actual Argentina.
El siguiente fue el último gran monarca inca,
Huayna Capac (1492-1525), que sofocó varias sublevaciones de los pueblos sometidos y amplió el imperio por el sur por las actuales Bolivia, Chile y Argentina hasta sus máximos límites. Murió de viruela, traída por los españoles que ya deambulaban por la zona norte del imperio.
A su muerte, uno de los príncipes,
Huáscar, se coronó en Cuzco mientras que en Quito se proclamó Inca
Atahualpa, un hijo ilegítimo de Huayna. Entre ambos estalló una guerra civil que ganó éste último en 1533 capturando a Huáscar. Cuando Atahualpa iba a Cuzco para coronarse, fue sorprendido por los conquistadores de Francisco Pizarro.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Los Incas alcanzaron tal expansión por tener una cultura muy organizada. El Inca además de máximo gobernante, era considerado un descendiente del dios
Inti (sol) y, por tanto, sagrado. Nadie podía mirarle directamente a los ojos y todos los objetos que tocaba se guardaban como reliquias para ser quemados una vez al año.
La sociedad estaba muy jerarquizada. Por debajo del inca estaba la nobleza de sangre, familiares del Inca, y luego la nobleza de privilegio (altos sacerdotes, jefes militares, gobernadores y altos funcionarios). Los nobles además tenían una especie de casta de servidores semi-esclavos llamados yanaconas.
La organización social de los incas estaba basada en pequeñas comunidades llamadas
ayllus o clanes, con un antepasado común. Cada
ayllu estaba bajo el mando de un jefe, el
curaca, y se organizaban para trabajar las tierras, realizar obras públicas y para guerrear de forma colectiva. Cada región, que incluía varios
ayllus, estaba regida por un gobernador que rendía cuentas al Inca.
La religión inca era politeísta y animista. Sus principales dioses era
Viracocha (el Dios principal creador del Sol, la Luna y la Tierra),
Inti (el dios Sol, padre de los incas y asimilado al emperador),
Mama Quilla (La luna) y la
Pachamama (la madre Tierra). Además rendían culto a los
Apus o espíritus de las montañas y a las estrellas, el arco iris, el rayo, etc. los incas sacrificaban animales a sus dioses y en ocasiones excepcionales llevaban a cabo sacrificios humanos. Los incas tenían un elevado conocimiento de astronomía: tenían sus propias constelaciones, sabían reconocer los solsticios y regían su calendario por la luna. Numerosas festividades religiosas alegraban la vida de los incas, siendo la más famosa el
Inti Raymi o fiesta del sol que se celebraba en el solsticio de invierno.
La economía se basaba en la agricultura que desarrollaron en terrazas o andenes en las laderas de las montañas con sistemas de riego heredados de las culturas preincaicas, y en la ganadería de llamas y alpacas. El imperio inca tenía una densa red de caminos de piedra que comunicaban el imperio y también eran utilizados para el comercio con las zonas de costa. Cada pocos kilómetros había albergues con almacenes de víveres y materiales llamados
tambos que daban cobijo a los viajeros. Las noticias se transmitían mediante mensajeros estatales que corrían de tambo en tambo llamados
chasquis. Los incas no conocían la escritura pero llevaban registros de datos y acontecimientos importantes mediante
quipus, cuerdas de lana con un sistema de codificación mediante nudos cuya interpretación se ha perdido.
Las tierras eran propiedad del estado y el trabajo en ellas era obligatorio. Además de trabajar la tierra, los miembros del
ayllu también debían dar una parte de su cosecha o de los bienes que producían al estado que los acumulaba en almacenes llamados
colcas para ser utilizados en tiempos de guerra o escasez. Era tal la planificación del imperio que el pueblo inca nunca pasó hambre ya que el estado proporcionaba alimentos de sus reservas cuando era necesario. Los incas no pagaban impuestos pero todos los varones de entre 25 y 50 años debían dedicar gratuitamente 2 o 3 meses del año a trabajos para el estado. Mediante este sistema denominado
mita los incas pudieron construir y mantener sus caminos, graneros y sistemas de organización del estado.
Sus ciudades se levantaban siguiendo un plano con grandes avenidas atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta central. Su principal expresión artística fue la arquitectura caracterizada por la adaptación al paisaje y por el trabajo fino de la piedra que se unían sin argamasa por encaje unas con otras para lo que necesitaban ser cortadas y pulimentadas al milímetro de tal forma que los conquistadores se maravillaron de su perfección y decían que "no se podía meter el filo de un cuchillo entra una y otra". Sus edificios tenían características antisísmicas como muros inclinados hacia el interior y ventanas trapezoidales con la base más ancha que el dintel.
EL VIRREINATO DEL PERÚ
El 16 de noviembre de 1532, Atahualpa se encontró con los españoles en Cajamarca. Allí
Francisco Pizarro al mando de sólo 168 soldados atacó por sorpresa a los incas, matando a miles de indígenas y apresando a Atahualpa aprovechando la superioridad que les daban sus caballos, las armaduras y las armas de fuego. Atahualpa dio orden de ejecutar a Huáscar para evitar que los españoles lo proclamaran Inca y luego ofreció llenar una sala con objetos de oro y dos con objetos de plata a cambio de su libertad. Cuando las hubo llenado con riquezas provenientes de todo el imperio los españoles no le liberaron y le acusaron de idolatría e incesto y fue estrangulado en la plaza de Cajamarca el 26 de julio de 1533.
Los españoles se aliaron con los partidarios de
Manco Inca, un tercer hijo de Huayna Cápac que había huido de Atahualpa. Con su ayuda y con los refuerzos llegados con
Diego de Almagro, conquistaron el imperio hacia el sur incluyendo Cuzco y le impusieron en el trono como emperador títere. Manco Inca no tardó en darse cuenta de que la alianza que le ofrecían los españoles no era real, escapó, reunió un ejército y los sometió a sitio en Cuzco. Tras meses de asedio, los españoles y sus aliados rompieron el cerco del Cuzco y tras tomar la fortaleza de Saqsayhuamán recuperaron el control de la ciudad y del imperio en 1538.
Manco Inca se retiró a su reducto de Vilcabamba, en las selvas al norte del Cuzco. Allí, él y sus descendientes, conocidos como los incas de Vilcabamba, resistieron hasta 1572, año en que el último de ellos,
Tupac Amaru I, fue finalmente capturado y ejecutado en Cuzco con lo que se dio punto final al Imperio Inca.
Tras reconquistar Cuzco, se produjeron enfrentamientos entre los conquistadores partidarios de Pizarro y Almagro. Almagro fue ejecutado en 1538 por Hernando Pizarro, hermano de Francisco mientras que los almagristas asesinaron a Pizarro en Lima en 1541.
La Corona española finalmente impuso su autoridad, estableciendo que el Perú fuera un
Virreinato del imperio español gobernado por un Virrey enviado desde España para regir un territorio que abarcaba desde la actual Panamá hasta Tierra de Fuego. Así se estableció una corte en Lima, la ciudad fundada por Pizarro en la costa central del Perú, donde una serie de 40 virreyes gobernaron ininterrumpidamente buena parte de Sudamérica entre 1544 y 1824.
Los españoles obligaron a los indígenas a trabajar en las minas y las haciendas y se hicieron reorganizaciones forzosas de las comunidades andinas. Se impuso la religión católica mediante una agresiva evangelización que destruyó santuarios y símbolos precolombinos construyendo iglesias sobre sus ruinas. Sin embargo, el acontecimiento más importante de estos años fue la muerte de millones de indígenas por las grandes epidemias traídas por los europeos (y para las que los andinos no tenían defensas naturales), por el hambre y por las penosas condiciones de vida que impusieron los conquistadores. Se calcula que la población andina habría sido de 9 millones antes de la invasión europea y que 100 años después sólo era de 600 mil habitantes.
Además de la agricultura organizada en haciendas o encomiendas, la actividad económica más lucrativa fue la extracción de metales, principalmente la plata de la región de Potosí, que se realizaba bajo control de la corona y se enviaba a España desde el puerto de Callao.
Además de Lima, los conquistadores fundaron nuevas ciudades como Arequipa, Ayacucho y Trujillo.
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Durante el siglo XVIII, las reformas borbonas incomodaron a los habitantes del Virreinato que se rebelaron en varias ocasiones contra la corona española siendo reprimidos severamente. La rebelión más importante fue la del curaca
Tupac Amaru II en 1780.
En 1820 desembarcó en Paracas el general
José de San Martín al mando de las tropas de la Expedición Libertadora del Perú enviada desde Chile y tras una breve campaña, declaró la independencia del Perú el 28 de julio de 1821 aunque todavía no se había vencido a los realistas. En 1822 se constituyó el primer Congreso del Perú y en 1823 se entregó el poder al primer presidente de la Republica,
José de la Riva Agüero. Después de varios fracasos militares contra los realistas, el Congreso pidió ayuda a
Simon Bolívar que había liberado Colombia y Ecuador. Bolívar desembarco en Callao, apresó a Riva Agüero, se proclamó dictador y finalizó la liberación de Perú que fue el último país de Sudamérica en alcanzar la independencia.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Simón Bolívar
LA REPÚBLICA PERUANA
Bolívar no era el angelito que nos describen los sudamericanos ya que retuvo el poder con la idea de agrupar a todas las naciones por él liberadas bajo su mando vitalicio. Los peruanos se rebelaron, se libraron de los bolivarianos y en el año 1827 se proclamó la República Peruana.
La historia de la República Peruana es una continua sucesión de efímeros gobiernos civiles alternando con dictaduras militares, enzarzados en continuas luchas entre ellos mismos o con los países vecinos entre las que destaca una terrible guerra con Chile que acabó en 1883. Durante estos dos siglos de malos gobiernos, Perú sufrió un importante deterioro económico.
En 1980 se proclamó una nueva Constitución y desde entonces se han sucedido los gobiernos democráticos de Belaunde, Alan García y Fujimori entre otros. Hoy en día Perú es una democracia consolidada y el país intenta mejorar su desarrollo económico y sus infraestructuras.
UNA REFLEXIONES SOBRE LOS PERUANOS Y LA CONQUISTA
No cabe duda que la "conquista" del Perú fue un hecho sangriento que los peruanos tienen aún muy presente. No voy a decir que los peruanos actuales mantengan un odio hacia España y su violenta relación histórica con los incas pero sí debo decir que percibimos cierto resentimiento por parte de algunos peruanos que nos dejó algún momento incómodo en el viaje.
Por supuesto les comprendemos perfectamente y no dejamos de sentir en todo el viaje una cierta sensación de culpa ante los desmanes que cometieron nuestros compatriotas de hace 5 siglos pero al final, tanta reivindicación del glorioso pasado inca truncado por los salvajes españoles nos acabó cansando un poco.
En las últimas décadas en Perú se está produciendo una demonización de la conquista española y una reivindicación de su pasado inca e indígena del que están muy orgullosos y que no obstante, como todo nacionalismo extremo, nos parece que tienen un poco glorificado y magnificado.
Es cierto que la sociedad inca tenia un alto grado de desarrollo y sofisticación pero no dejaba de ser una cultura de la edad de bronce que no conocía la rueda ni el torno ni el arado ni la escritura ni el hierro, elementos ya presentes en el Egipto de hace 5000 años. En el choque con una sociedad tecnológica europea del siglo XV no podían prevalecer y así lo demuestra el hecho de que 168 españoles se impusieran a todo un imperio. Si no hubiéramos sido nosotros habrían sido los "generosos" ingleses o los "misericordiosos" franceses pero la fama de malos siempre nos la llevamos los hispanos.
Tampoco hay que olvidar que la sociedad inca era guerrera y violenta. Ellos mismos eran un estado totalitario con violentas guerras sucesorias que habían impuesto su dominio por la fuerza a los pueblos que sometieron para formar su imperio, muchos de los cuales vieron la conquista española como la oportunidad que estaban esperando para librarse de sus opresores.
Por supuesto, los conquistadores eran en su mayoría brutos analfabetos movidos por la codicia y el fanatismo religioso, que no dudaron es emplear la violencia, en ocasiones gratuita, para obtener riquezas o para imponer su religión, sin detenerse en admirar y preservar los logros arquitectónicos, organizativos y científicos de la sociedad inca. Pero no hay que olvidar que se trataba del siglo XVI, un mundo con unas creencias e ideas muy distintas a los actuales y que no puede ser juzgado desde nuestros valores del siglo XXI.