TEOTIHUACAN ✏️ Diarios de Viajes de Mexico

Autor: Ctello
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos)

Diario: MÉXICO ESPECTACULAR

Puntos: 5 (3 Votos)  Etapas:   Localización: Mexico

Yo creo que ésta es una visita imprescindible.

Este magnífico yacimiento se encuentra a unos 50 km de la capital. Nosotros lo contratamos en una visita organizada pero seguro que en la ciudad no faltan ofertas de tours. También creo que hay unos autobuses.

Se recomienda hacer este tipo de visitas por la mañana temprano para no encontrar demasiado tumulto de turistas. Nosotros fuimos por la tarde (no pudimos elegir) pero podemos hacer la visita sin problemas.

Hablamos de una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El nombre Teotihuacán es náualth y fue el que le dieron con posterioridad los mexicas, que la encontraron ya en ruinas. Significa 'lugar donde los hombres se convierten en dioses' o 'ciudad de los dioses’. Se desconoce cómo se llamaba realmente.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.


Sus orígenes tampoco están claros. Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacán. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de idioma otomangue, particularmente los otomíes. Se cree que pudieron coexistir varios grupos étnicos.

De acuerdo con las fuentes coloniales, pensaban que Teotihuacán fue construida por los quinametzin, una raza de gigantes que pobló el mundo durante la era anterior (llevaba 1000 años abandonada cuando la encontraron los mexicas) y cuyos sobrevivientes se encontraban ocultos. Los templos, las pirámides de la ciudad, se creía que eran las tumbas de los señores que fundaron la ciudad, un lugar sagrado donde al morir y ser enterrados, los hombres se convertirían en dioses.

Hace unos 20.000 años llegaron los primeros hombres al Anahuác. De esa época se han fechado los descubrimientos en Tequixquia, en Tocuila y Tlapacoya. El hombre empieza a dedicarse a la agricultura y deja de vagar nómada de un lado a otro. En la orilla oriental del lago de Chalco se estableció un asentamiento en Zohapilco, cuya primera fase abarca del 5500 a. C. al 3500 a. C. En esa época, los pobladores de Zohapilco poseían instrumentos de labranza, utensilios para procesar los granos y armas para cacería; y desde el 2000 a. C. comenzaron a producir cerámica.

Alrededor de los lagos del Anahuác empieza a haber asentamientos. Es lógico. Hay agua y campos cultivables para producir el sustento. Además, se pueden aprovechar los recursos que ofrecen los lagos (pesca, por ejemplo).

Cuicuilco se convirtió en el principal centro político, cultural y económico en el valle de México hacia el año 600 a. C. Llegó a tener entre 20.000 y 40.000 habitantes. En este lugar se erigió una de las primeras pirámides de Mesoamérica y se desarrolló el culto al dios del fuego, quizá por la cercanía y actividad volcánica del Xitle. Este volcán hizo erupción hacia el año 100 a. C., sepultando con lava Copilco y una parte de Cuicuilco. La ciudad se abandona, seguramente. Hay dudas al respecto. No se sabe si Teotihuacán era ciudad rival o, en cambio, si la fundaron algunos pobladores de Cuicuilco.

A partir del Preclásico Medio se desarrolló en el valle de Teotihuacán un pequeño grupo de aldeas dedicadas a la agricultura. Se estima entre el 500 y el 100 a.C. Se aprovechaban los recursos de ríos y manantiales. Podían ser otomíes o popolocas.

Alrededor del año 100 a. C. se comenzaron a desarrollar dos asentamientos dentro de lo que sería unos siglos más tarde la metrópoli teotihuacana. Uno de ellos corresponde al área ceremonial de Teotihuacán, sobre la calzada de los Muertos.

La posición estratégica y favorable a la práctica de la agricultura de Teotihuacán pudo haber atraido a otros pueblos a asentarse allí. Pudo haber alcanzado los 25.000 habitantes en ese período. Esa población iría en aumento a partir del 100 a.C.

Entorno a los 150 primeros años de nuestra era se estructuró la ciudad, se construye la Pirámide del Sol y se inicia la construcción de la Pirámide de la Luna.

Para entonces habría unos 30.000 habitantes y era la ciudad más grande del centro de México. Desde el 150 al 250 el centro de la ciudad se desplaza hacia el sur con la construcción de La Ciudadela, un recinto que al igual que la pirámide del Sol era una representación de la montaña sagrada primordial. La Ciudadela consiste en un conjunto de trece templos organizados alrededor de una gran plaza donde se encuentra la pirámide de la Serpiente Emplumada. Para la consagración de este templo se sacrificaron más de cien personas que fueron colocadas en entierros colectivos, en grupos de 4, 8, 18 y 20 cuerpos, más aquellos que en solitario fueron sepultados en las esquinas de la base del edificio. Además, se ha descubierto que se sacrificaron niños.

La Pirámide de la Luna se amplía en dos ocasiones entre los siglos II y III.

Había ya unos 45.000 habitantes.

Hacia el año 250 inició la fase Tlamimilolpa, que toma su nombre del sitio periférico de Teotihuacán que se conoce con ese nombre. Durante esta fase, Teotihuacán ya se ha consolidado como un poder regional y su influencia se extiende constantemente por toda Mesoamérica. La Pirámide de la Luna se amplía varias veces nuevamente (con los sacrificios humanos asociados). La población habría llegado a los 65.000 habitantes por lo que se tuvo que construir más viviendas.

De esa época son los primeros restos cerámicos que se han encontrado. Además, hay evidencias de relaciones con otros pueblos de Mesoamérica (pueblos de Guatemala como Tikal, por ejemplo).

La fase Xolalpan, que va del 450 al 650, es el período de mayor apogeo de la ciudad. Su influencia en toda Mesoamérica es más intensa, quizás gracias al comercio. Otros expertos creen que la relación no fue pacífica y que Teotihuacán fue un pueblo fuertemente militarizado.

Para esta etapa, la ciudad contaba con un sistema de alcantarillado y drenaje que permitía desalojar las aguas residuales de la ciudad. Eran 85.000 habitantes (algunos hablan de 300.000). Se desarrolla urbanísticamente la ciudad.

A partir del 650 la población decrece. La actividad arquitectónica en la ciudad se paraliza, de hecho el único edificio que se realizó completamente en la fase Metepec es la plataforma adosada a la pirámide de la Serpiente Emplumada. La plataforma adosada parece haber sido construida con el propósito de ocultar al edificio que fue corazón de La Ciudadela, emblema del poder de la ciudad.

En la fase Oxtotípac (750-850) la población de la ciudad se reduce muy drásticamente como reflejo de un éxodo masivo de los ocupantes. Quedarían unos 5.000 habitantes.

Hay varias teorías que explican el declive de la ciudad. Algunas consideraron que alrededor del siglo VIII ocurrió una gran sequía en el norte de Mesoamérica que provocó la migración de sus ocupantes hacia el sur. Esta sequía también habría afectado a la agricultura de la región e hizo inviable el sostenimiento de la población. Otros creen que aparecieron nuevas ciudades que quitaron a Teotihuacán el acceso a rutas comerciales.

La pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacán y el segundo en toda Mesoamérica, por detrás de la Gran Pirámide de Cholula.


Mide 63 metros de alto, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado.

El edificio consta de cinco cuerpos troncocónicos superpuestos y una estructura adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma.

Tal y como la vemos ahora se debe a la restauración realizada por Leopoldo Batres entre 1905 y 1910. La restauración de Batres ha sido criticada posteriormente por apresurada, incompleta y poco fundamentada históricamente. Al desconocerse tanto sobre la historia propia de la ciudad, se basó en modelos egipcios.

En los inicios de Teotihuacán, el sitio donde se encuentra la pirámide del Sol correspondía a una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin asociación a otras estructuras. El uso que tuvo esta estructura se desconoce, aunque se plantea que pudo servir para delimitar un espacio sagrado.

La pirámide del Sol tuvo dos etapas constructivas. Durante la primera prácticamente alcanzó las dimensiones que tiene actualmente. El uso de la pirámide del Sol y el significado que tuvo para los habitantes de Teotihuacán permanece como una incógnita.

En 1971 Jorge Ruffier Acosta encontró un túnel bajo la pirámide, cuyo acceso se encuentra frente a la plataforma adosada. Los primeros investigadores del túnel ―al que se llama también “cueva sagrada”― supusieron que se trataba de una caverna natural que fue empleada con propósitos rituales, lo que explicaría la construcción del monumento sobre ella. Más recientemente se ha demostrado que la cueva fue cavada completamente por humanos. La estructura del túnel recuerda a las tumbas subterráneas de Occidente pues el acceso se lleva a cabo a través de un tiro de 6.5 metros. La cavidad se prolonga hacia el este por aproximadamente 97 metros, al final del túnel―que prácticamente coincide con el centro del edificio― se encuentra una cámara de cuatro lóbulos que, de acuerdo con la hipótesis más difundida, pudo contener una tumba real.

Se puede subir. Hay 242 escalones y la subida es complicada pero creo que no es la peor que hemos hecho en este viaje. Es bueno aprovechar porque cada vez es más difícil poder subir a una de las pirámides (en Palenque y Chichén Itzá estaba prohibido).

La Pirámide de la Luna es la segunda edificación más grande de Teotihuacán, después de la Pirámide del Sol.

Cubre una estructura más antigua y tenía ya ese perfil desde la etapa anterior al año 200 d. C. Entre 210 y 450 d. C., se le añadió la estructura de cuatro cuerpos talud-tablero frente a la escalinata que da a la Calzada de los Muertos. Dicha estructura tenía una plataforma en la parte superior que sirvió para realizar ceremonias en honor de Chalchiutlicue, la diosa del agua relacionada con la Luna, a quien se le dedicó el templo superior y cuya escultura fue hallada al pie de la pirámide.

Tiene una planta aproximadamente cuadrada de 45 metros por lado. Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 m. Se puede subir también y desde allí la vista es magnífica.


Frente a ella está la Plaza de la Luna que contiene un altar central y una original construcción con divisiones internas, conformada por cuatro cuerpos rectangulares y cuatro en diagonal, formando un modelo que recibe el nombre de «cruz teotihuana".

Se han encontrado varias tumbas en su interior, siempre, se cree, de carácter ritual.

Veintiséis años después de la creación de la Tierra, los dioses decidieron crear un nuevo sol. En el año 13-Ácatl, en Teotihuacán, tuvo lugar una asamblea de dioses, ordenando ayunos y sacrificios. En esa asamblea se preguntaron quién se haría cargo de iluminar el mundo.

Dos dioses se ofrecieron. Uno era soberbio, llamado Tecuciztécatl y el otro era humilde, llamado Nanahuatzin.

Durante cuatro días ambos hicieron penitencia y realizaron sacrificios sobre los dos promontorios de las pirámides. Todo lo que Tecuciztécatl ofrecía era precioso mientras que Nanahuatzin ofreció cañas verdes, bolas de heno y espinas de maguey.

Cuatro días se mantuvo el fuego. A la medianoche del último día programado para la creación del nuevo Sol, ambos dioses se reunieron alrededor de una gran hoguera preparada para la próxima cremación de los dos dioses. La finalidad era transformarse en estrellas brillantes. El resto de los dioses pidieron a Tecuciztécatl arrojarse primero. Intentó lanzarse a la hoguera cuatro veces y en las cuatro se arrepintió. Entonces, como no estaba permitido realizar un quinto intento, los dioses le dijeron a Nanahuatzin que lo intentara. Inmediatamente cerró los ojos, se arrojó al fuego y empezó a arder.Tecuciztécatl, al ver la valentía de su compañero, se arrojó también.

Después de que ambos fueron consumidos por las llamas, los dioses se sentaron bajo el cielo enrojecido y esperaron el nacimiento del Sol. Los dioses no sabían en qué dirección saldría. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca predijeron que Nanahuatzin convertido en Sol nacería por el oriente. Así fue, radiante y resplandeciente apareció en el oriente un imponente Sol.

Pero detrás apareció otro sol, igual de radiante, con reflejos de plata, más pequeño.

La presencia de dos soles era demasiado fuerte. Su calor lo quemaba todo. Entonces Tezcatlipoca cogió un conejo que pasaba por allí al sol más pequeño, quedándose allí su silueta marcada. Y decidió llamar Sol al astro grande y Luna al pequeño.

Los aztecas llamaron a la Calzada de los muertos "miccaotli", "camino de los muertos", al pensar que los montículos situados a sus orillas eran tumbas.

Mide 40 metros de ancho y unos 4 kilómetros de largo.

A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de alto rango. Allí están, además de las dos grandes pirámides del Sol y la Luna, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl o la ciudadela.

El río San Juan fue desviado para la que la atravesara perpendicularmente -hay un puente- dividiendo la ciudad en cuatro cuadrantes, conformando una superficie adaptada al paisaje y las elevaciones que la rodean.


En el recinto también está la Ciudadela, en cuyo interior cabían cerca de 100.000 personas. Alberga la Pirámide de la Serpiente Emplumada (también conocida como Templo de Quetzalcóatl), la Pirámide Adosada (pegada a la anterior), el edificio de los Altares Superpuestos y dos conjuntos de habitaciones situados a los lados de la pirámide. Tienen la disposición típica de la ciudad y muestran ciertas características –como el acceso restringido, fosas para almacenamiento y un gran número de cuartos– que hacen pensar que fueron utilizados como residencias de los encargados del culto en la pirámide o de los gobernantes de la ciudad.

El Templo de Quetzalcóalt, la Serpiente emplumada, recibe ese nombre porque fue decorado en sus siete cuerpos con esculturas que representan a la Serpiente Emplumada, una de las deidades más antiguas e importantes de los pueblos mesoamericanos. Quetzacóalt se considera la principal divinidad del panteón mexica. Era el dios de la vida, la luz, la fertilidad, la civilización y el conocimiento. En ocasiones, también era el señor de los vientos y regidor del Oeste.

La cultura tolteca tomó la figura de este dios de la tradición religiosa de Teotihuacan. El templo data del siglo II después de Cristo. Sin embargo, tiene una raíz histórica más antigua. Los estudios recientes demuestran que este personaje se relaciona con la mitología olmeca y con su visión de la serpiente emplumada. Para los mayas era Kukulkán. También era una deidad mexica relacionada con Venus.

Había una profecía que decía que Quetzalcóatl volvería a la tierra en forma "humana". Una de las representaciones de esta deidad era la de un hombre barbado. Hernán Cortés fue confundido con el dios.


El conjunto tiene también un museo pero no pudimos visitarlo.

El nombre viene de náhualt y está formado por dos palabras, quetzal, que es un ave de hermoso plumaje que habita la selva centroamericana, y cóatl, que significa «serpiente".

Las interpretaciones recientes sugieren que el edificio estaba relacionado con la creación del tiempo y el calendario, y con la serpiente emplumada como patrona de los gobernantes.

Esas esculturas de Quetzalcóalt se alternaban con otras de Tlaloc, deidad de la lluvia.

Se cree que la ciudad estaba enteramente pintada. Se han encontrado varios murales.


Índice del Diario: MÉXICO ESPECTACULAR
Total comentarios: 7  Visualizar todos los comentarios

📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 7
Anterior 0 0 9
Total 0 0 906

0
0
0
0
0
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: MÉXICO ESPECTACULAR
Total comentarios: 7  Visualizar todos los comentarios
  alejandria  20/07/2020 22:25   📚 Diarios de alejandria
Que diario tan completo y espectacular. De un pais al que me encantaría volver y completar más de su recorrido.
Gracias por compartir.
  ctello  21/07/2020 06:53   📚 Diarios de ctello
Gracias. Espero acabarlo pronto. Al ser un recorrido largo me ocupa mucho tiempo pero quiero hacerlo completo para que sirva como guía a futuros viajeros o recordatorio a los que fueron.
  alejandria  21/07/2020 21:10   📚 Diarios de alejandria
Si que es un gran trabajo.
  marimerpa  06/08/2020 16:57   📚 Diarios de marimerpa
Fantástico diario, gracias por compartir.
  helenaalvfer  09/04/2025 11:41   📚 Diarios de helenaalvfer
Increíble diario! Con muchos datos, parece una guía de viaje.
Ojalá poder hacer la misma ruta algún día
Visualizar todos los comentarios >>
Para comentar esta etapa debe registrarse como usuario 👉 Registrate AQUÍ
Volver arriba

Diarios relacionados
Riviera Maya: 11 días con una niña de 4 años (agosto 2025) Diario de viaje a Riviera Maya con un pequeño terremoto de 4 años... ⭐ Puntos 5.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 583
Cómo organicé mi viaje a Riviera Maya en Agosto '16 Diario de viaje de 17 días a RM, enfocado a cómo montárselo uno mismo... ⭐ Puntos 4.25 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 359
Yucatan y Riviera Maya Un viaje de 20 dias recorriendo parte de la peninsula ⭐ Puntos 4.33 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 226
México: Yucatán y Quintana Roo en 19 DíaS – Mujer Viajando Sola en Auto Viaje por esta zona de mexico. ⭐ Puntos 3.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 213
UNA SEMANA DE DICIEMBRE EN LA RIVIERA MAYA: ¡QUÉ PRONTO PASA! Viaje de siete días por la Riviera Maya con alojamiento en el... ⭐ Puntos 4.88 (52 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 206

Foros de Viajes
Tema: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México
Foro Centroamérica y México: Foro de viajes a Centroamérica y México: Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, interior de México y Costa del Pacífico, Panamá...
Últimos 5 Mensajes de 1110
562648 Lecturas
AutorMensaje
zooropa87

Travel Addict

26-07-2016
Mensajes: 30

Fecha: Dom Ago 24, 2025 10:14 am    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México

Hola a todos, tengo pensado en unos meses hacer mi primera visita a México, pero solo dispongo de 10 días, me intención a priori es visitar CDMX, Puebla y estirar un poco a Oaxaca (aunque estoy abierto a cualquier sugerencia). Me interesa que sea un viaje cultural, gastronómico y empaparme de la cultura y raíces mexicanas. Descarto completamente las zonas de playa y turismo de resort! Se que son pocos días, pero podéis ayudarme a montar un itinerario "factible", entrando y saliendo por CDMX.

Gracias
Jairo91

Silver Traveller

16-05-2023
Mensajes: 10

Fecha: Dom Ago 24, 2025 10:42 am    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México

Hola! Nosotros estuvimos 21 días, pero creo que puede venirte bien alguna de las partes que hicimos.

Empezamos en Ciudad de México, vimos alrededores y luego hicimos ruta de volcanes. El nevado de Toluca, es muy bonito y no se necesita preparación. El Orizaba quizás un poco más y necesitas un guia.

(Editado)

Si tienes cualquier duda puedes preguntarnos!

Que vaya genial el viaje, a nosotros nos encanto!!!
helenaalvfer

Silver Traveller

23-09-2024
Mensajes: 18

Fecha: Lun Ago 25, 2025 09:25 am    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México

Hola Zooropa87. De CDMX te recomiendo que visites Puebla y las pirámides de Teotihuacan. Te merecerán mucho la pena ya que no vas a ver las de Chichén Itzá. Están a media hora de la ciudad si no hay tráfico. Te recomiendo salir muy pronto o salir a las 11h cuando el tráfico de primera hora haya bajado. Puedes contratar un tour con autocar incluido, o ir por tus medios y pagar la entrada. En mi blog de México encontrarás más información. Creo que vale la pena porque es inmersivo en la cultura mesoamericana antigua. De la misma CDMX no me perdería todo lo que es el recinto de la basílica...  Leer más ...
zooropa87

Travel Addict

26-07-2016
Mensajes: 30

Fecha: Mar Ago 26, 2025 10:27 am    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México

Muchas gracias Helena, tendré en cuenta tus recomendaciones, he visto tu diario de tu ultimo viaje a México, y genial....
Rachel188

Travel Addict

23-07-2014
Mensajes: 52

Fecha: Mar Sep 02, 2025 08:24 pm    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México

Hola!!
Mi marido y yo viajamos a CDMX por trabajo a finales de Octubre, estaremos allí unos 6-7 días. Y después queremos quedarnos otros 8 días para visitar Puebla, Oaxaca aprove hando las celebraciones del día de los muertos. A Oaxaca iríais en avión? Para ir a Puebla cogeremos alguna excursión desde CDMX Que otros sitios me recomendáis? Es seguro viajar en bus? O es mejor organizado?
Nos encantaría ir a Chiapas, pero creo que para eso necesitaríamos otra semana más... Y yucatan para otro viaje.
Muchas gracias
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!