![]() ![]() Viaje a Jordania e Israel ✏️ Blogs de Jordania
Recorrido de 11 dias por toda Jordania con visita a JerusalenAutor: Alidani Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (8 Votos) Índice del Diario: Viaje a Jordania e Israel
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 9
Las ruinas de la ciudad romana de Jerash, es uno de los mejores enclaves romanos que puedes ver en el mundo. Se encuentra a unos 51 km al norte de Amman, y es la segunda atracción turística del país después de Petra. Por la calidad y grado de conservación de sus restos arqueológicos, se ha llamado a Jerash la Pompeya asiática.
*** Imagen borrada de Tinypic *** Se considera que la mayor parte de la ciudad está aún por descubrir y por ese motivo continúan los trabajos de reconstrucción. Los monumentos más importantes que se pueden ver son el Arco de Adriano, el circo, los templos dedicados a Zeus y a Artemisa (patrona de la ciudad). Sus columnas son impresionantes, el Foro de la ciudad, una larga avenida columnada, dos teatros (el gran Teatro del Sur y el más pequeño Teatro del Norte). En el teatro un guardia nos preguntó de dónde éramos y se extrañó que viniésemos desde España a conocer su cultura. En todos los sitios hemos conocido gente a la que le encanta entablar conversación. Desde las gradas superiores del teatro hay una magnífica vista del entorno, divisándose la ciudad nueva de Jerash. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** También vimos el Tetrapylon norte, dos baños, varios templos de menor importancia y unas murallas casi completas. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Entramos a través del Arco de Adriano, una impresionante puerta de tres arcos construida para conmemorar la entrada del emperador Adriano en la ciudad en el año 129. Tras ella queda el Hipódromo con capacidad para 15.000 espectadores donde se desarrollaban competiciones atléticas, carreras de caballos y carruajes, y otros espectáculos. Cruzando la Puerta Sur, tras un pequeño espacio donde se ubicaba un mercado, se llega a la estructura más impresionante de Jerash, el gran fórum, una plaza oval, de 100 metros de diámetro rodeada por 56 columnas de estilo jónico del siglo I. Luego seguimos por el Cardo Maximus, antigua calle principal donde aún son visibles sobre el suelo empedrado los surcos dejados por los carros romanos al circular repetidamente por ella. A los lados hay numerosas columnas y restos de edificios. Paseamos por todo el recinto admirando los diferentes monumentos. *** Imagen borrada de Tinypic *** La mayor parte de estos monumentos fueron construidos gracias a donaciones de los habitantes más ricos de la ciudad. Desde el año 350 hubo en la ciudad una importante comunidad cristiana y entre los años 400 y 600 se construyeron más de trece iglesias, muchas de ellas con ricos suelos de mosaico. La catedral fue construida en el siglo IV. ![]() Etapas 4 a 6, total 9
Ese día nos dedicamos a descansar un poco de tanto ajetreo y a pasear por el downtown, viendo los puestos de las especias, jabones, dulces, frutos secos , telas, y demás tenderetes.
El Zoco o Suq es una de las zonas más atractivas de Amman por sus tiendas y su gente. Amman es un inmenso bazar. Pasamos por la mezquita King Hussein construida por orden del Rey Abdullah con roca rosada y blanca sobre las ruinas de una antigua mezquita Omeya. Fue reconstruida en 1987 por orden del Rey Hussein. La mezquita no se puede visitar. *** Imagen borrada de Tinypic *** Caminando llegamos hasta la Mezquita azul. *** Imagen borrada de Tinypic *** La mezquita King Abdullah, está a unos 400 metros de la estación de autobuses Agdali. Destaca su enorme cúpula de color azul. Es la única mezquita de Ammán visitable por no musulmanes y la entrada cuesta 1 JOD. Por la noche está iluminada con focos y la vista desde el exterior de sus minaretes y cúpula resulta muy bonita. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Compramos varios souvenirs; incluyendo el típico pañuelo jordano. La kufiyya o pañuelo palestino es un pañuelo tradicional de Oriente Medio y Arabia, usado principalmente en Jordania, los Territorios Palestinos, Irak, Israel, Líbano, el sureste de Turquía y la arábiga. Está hecho normalmente de algodón o lino, aunque también puede llevar lana. Se suele llevar envolviendo la cabeza de diversos modos, tanto para proteger dicha parte del cuerpo del frío como del sol. En ambientes desérticos también puede tener utilidad para proteger la boca y los ojos de la ventisca y la arena. Tiene un dibujo geométrico que varía de unas zonas a otras y que es, también en función de la región, de color negro o rojo, siempre sobre fondo blanco. La kufiyya está a menudo sujetada a la cabeza por un cordón llamado agal. *** Imagen borrada de Tinypic *** A mediados de la década de 1960, los fedayín palestinos retomaron la kufiyya como emblema de lucha nacional y de unidad, y los jóvenes palestinos, tanto hombres como mujeres, empezaron a llevarla como muestra de identidad nacional y de activismo. De aquella época data la asociación de la kufiyya con líderes palestinos En el extranjero se ha identificado desde entonces con la causa palestina, razón por la cual es conocida también como "pañuelo palestino". Etapas 4 a 6, total 9
Ese día fue un poco caótico. En principio; yo había planeado reservar un hotel en Jerusalén y hacer allí noche, pero como los hombres son como son, mi marido dijo que no hacía falta pues nos daría tiempo para ir y volver en el mismo día, pero no fue así.
La moneda israelí es el nuevo shekel (abreviada ILS). En Jerusalén, los mejores lugares para cambiar de euro a ILS son las oficinas de cambio, especialmente las que se encuentran a la entrada de la Puerta de Damasco, en la ciudad vieja. Para ir a Jerusalén desde Jordania recomendamos hacerlo por la frontera King Hussein-Allenby, por ser la más cercana a Ammán (a unos 56 kilómetros) y también porque si se vuelve de nuevo a Jordania antes de 15 días no es necesario un nuevo visado (el gobierno jordano emplea la lógica de que Palestina aún forma parte de su territorio y, por tanto, no se puede entrar en Jordania si no se ha salido de la misma). Hay que tener en cuenta que si vais a viajar a otros países árabes o islámicos sin relaciones con Israel (por ejemplo, Siria o Líbano) hay que tener cuidado de no llevar ningún sello israelí estampado en el pasaporte (ni tampoco de salida o entrada a Jordania por algún punto que induzca a pensar que se ha estado en Israel). Como éste no era nuestro caso quisimos que nos pusieran el sello en el pasaporte en vez de en un trozo de papel. Para entrar en Israel el visado no es necesario para estancias de menos de tres meses y el pasaporte debe tener una validez mínima de 6 meses. Cogimos el taxi hacia a King Hussein Bridge, la frontera jordana con los territorios palestinos de Cisjordania. Sin saber por qué, el taxista paró en un pueblo y nos explicó como buenamente pudo (ya que no hablaba nada de inglés y nuestro árabe era muy limitado), que teníamos que bajar y montarnos en otro coche. Un coche viejo y sucio que conducía un particular… Total que nos montamos pensando que cuando contásemos eso en España no se lo iban a creer, (suponiendo que pudiésemos regresar). Finalmente, llegamos a la estación de autobuses (menos mal). A posteriori pensamos que esta gente debe exigir algún tipo de pago a los taxistas y éstos les dirían algo como: bueno yo te pago pero tú los llevas. No sé… en cada viaje siempre nos tiene que ocurrir algo extraño. Una vez llegamos, sacamos los billetes y en la ventanilla se quedaron con los pasaportes. Nos dicen que al salir el bus nos los devolverían. Así que, de nuevo nos encontramos en una extraña situación, esperando en una sala sin pasaportes. En nuestra espera coincidimos con una excursión de españoles que van en un viaje de peregrinación. Éstos nos comentan que llevan esperando unas horas y que el autobús sale cuando se llena…vamos lo normal de toda la vida. Por ello tuvimos que esperar un par de horas creo recordar…. A continuación subimos al autobús para trasladarnos hasta el lado israelí, con un trayecto de unos 5 kilómetros por un desierto tierra de nadie, minado y con torres de vigilancia. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cruzando el puente sobre el río Jordán llegamos al primer control israelí, sube un soldado armado y le enseñamos el pasaporte. También nos pregunta por los nombres, le parece raro que mi hijo se llame igual que su padre. Recorremos un kilómetro más y llegamos a Allenby Bridge, el punto fronterizo israelí. Durante el trayecto, un señor nos preguntó de dónde éramos y al decirle que españoles nos dijo que él era de Sudáfrica y que en los mundiales de futbol se había hecho fotos con nuestros reyes ya que en su país es un cargo político. Tengo que decir que nos enseñó las fotos y era verdad. Al bajarnos del autobús y vimos largas colas de personas para pasar el control, nos recordó a la de los judíos con los nazis pero esta vez eran los palestinos y jordanos en lugar de ellos. Los israelís no eran muy amables con ellos. Luego vimos que para europeos había otra cola, con menos gente. Cuando llegamos a la ventanilla nos miran el pasaporte y nos hacen preguntas sobre el motivo de nuestro viaje. Y, finalmente, tras cinco horas de viaje entramos en Israel. Antes de salir al exterior cambiamos lo mínimo para poder pagar el transporte hasta Jerusalén en moneda israelí, ya que el cambio que aplican no es bueno. El transporte es un taxi colectivo llamado sherut. Hasta Jerusalén el precio del trayecto es de 35 ILS y hay que esperar a que se llenen las 7 plazas. Empleamos unos 50 minutos en recorrer los 42 kilómetros hasta la Puerta de Damasco de Jerusalén, parada final. *** Imagen borrada de Tinypic *** Resulta chocante que la ciudad llamada Ciudad de la Paz (Orshalem) por los cananeos hace 5000 años este en constante lucha por la paz en los últimos años debido a las tres grandes religiones monoteístas,el cristianismo, judaísmo, e islamismo. Cómo ya era bastante tarde y no nos iba a dar tiempo de ver todo tranquilamente, le dije a mi marido que buscáramos un hotel (tal y como explique al principio que era mi idea) y quedarnos a la aventura. Recorrimos un poco la ciudad, cambiamos dinero y comimos. Luego empezamos a buscar hotel, en varios de los que preguntamos no había sitio y finalmente en uno cerca del monte de los olivos se apiadaron de nosotros y nos dieron una habitación antigua que tenían pendiente de reformar… Por la tarde nos dedicamos a pasear por la ciudad y visitando estos puntos de interés: La Ciudad Vieja fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1981. Completamente amurallada está dividida en cuatro barrios: musulmán, judío, armenio y cristiano. La mejor forma de visitarla es recorriendo a pie sus callejones y bazares. *** Imagen borrada de Tinypic *** Puertas y murallas. Las murallas fueron construidas por Suleiman el Magnífico sobre los antiguos muros romanos, a mediados del s. XVI, para proteger la ciudad. Están formadas por un muro de 12 metros de altura, con 35 torres defensivas y ocho puertas de acceso sobre un perímetro de 4.870 metros De las 8 puertas, la más espectacular es la Puerta de Damasco, aunque también son remarcables la Puerta de Jaffa, la Puerta de San Esteban o la Puerta Dorada. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Explanada de las Mezquitas. Se trata de un lugar sagrado para musulmanes, judíos y cristianos, ya que aquí se encuentra la roca desde la que supuestamente el profeta Mahoma ascendió a los cielos y que también honra el sacrificio realizado por Abraham cuando inmoló un cordero en lugar de su hijo Isaac. Ocupa casi una sexta parte de la Ciudad Vieja y está formada por una gran zona plana y pavimentada, rodeada por edificios de estilo mameluco .En el centro se alza la Cúpula de la Roca (llamada así por contener la roca sagrada). La enorme cúpula dorada, destaca en el paisaje urbano de Jerusalén, y corona un edificio de forma octogonal decorado por fuera con finos mosaicos persas. En el lado sur del conjunto se encuentra la mezquita Al-Aqsa, la más grande de Jerusalén. *** Imagen borrada de Tinypic *** Se debe ir correctamente vestido cuando se visita estos sitios. Cuando nosotros llegamos a una de las puertas de acceso había un control militar con arcos de seguridad y escáneres. La entrada al recinto es gratuita. Muro Oeste. Es un muro de piedra de 15 metros de altura y que corresponde en su parte superior a los restos del Segundo Templo, levantado por Herodes el Grande en el 20 a.C., y en su base al antiguo Templo de Salomón. Es el lugar más sagrado para los judíos, también es conocido como el Muro de las Lamentaciones, por el hecho de que los judíos acuden aquí a rezar y a lamentarse por la destrucción del templo). *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** La zona está dividida en dos zonas separadas, una para hombres y otra para mujeres. Mi marido e hijo entraron a su zona, y para ello se tuvieron que cubrir la cabeza con el yarmulke, un pequeño gorro circular de cartón que le dieron a la entrada. Yo, por mi parte, me fui a la zona de las mujeres. Ahí pudimos ver cómo visten las mujeres judías con camisas de manga larga y falda larga. Cuando uno está cerca del muro se pueden ver los miles de mensajes de papel que los judíos han escrito con sus deseos y esperanzas y dejan entre las rendijas de las piedras. Para ellos es casi como entregárselo en propia mano a Dios, con lo que las oportunidades para ser atendido aumentan considerablemente. *** Imagen borrada de Tinypic *** Barrio Musulmán. Es el más poblado y activo de la Ciudad Vieja de Jerusalén. La Vía Dolorosa cruza este barrio desde la Puerta de San Esteban hasta la iglesia del Santo Sepulcro, ya en barrio cristiano. Se trata de la ruta que hizo Jesús cargando la cruz hasta el Calvario. Están marcadas cada una de las estaciones para los peregrinos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Al principio de la calle se encuentra el lugar donde nació la Virgen María. *** Imagen borrada de Tinypic *** Al lado está la Iglesia de Sta. Ana, de estilo románico, ejemplo de arquitectura de los Cruzados en Jerusalén. Más adelante pasamos bajo el Arco del Ecce Homo, junto al Convento de las Hermanas de Sión. *** Imagen borrada de Tinypic *** Barrio Judío. Fue arrasado durante la guerra de 1948 y ha sido casi completamente reconstruido desde que los israelíes reconquistaron la ciudad en 1967, respetando la arquitectura tradicional para mantener el aspecto de la Ciudad Vieja. *** Imagen borrada de Tinypic *** Barrio Cristiano. Aquí es posible encontrar iglesias, monasterios y otras instituciones religiosas pertenecientes a más de 20 confesiones cristianas distintas. Sin duda, la Iglesia del Santo Sepulcro es su edificio más importante, edificado sobre la cima del monte Gólgota, donde Cristo fue crucificado y enterrado. Se trata de un conglomerado de diferentes estilos arquitectónicos, producto de las obras llevadas a cabo en diferentes épocas históricas. En el interior de la construcción se conserva un saliente rocoso del monte Gólgota. Quizás sea más imponente por su simbolismo que por su aspecto interior y exterior. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** A menos de 50 metros se encuentra la Iglesia Luterana del Redentor característica por su alta torre que domina toda la Ciudad Vieja. Es posible subir a lo alto de la torre. Barrio Armenio. La pequeña comunidad armenia ha tenido una presencia continuada en Jerusalén desde el s. IV y vive en una ciudad dentro de la ciudad, ya que vive tras unas murallas que la aíslan del resto cada tarde cuando se cierran las puertas de acceso al recinto. Aunque no hay mucho que ver sí vale la pena visitar la Catedral de San Jaime. Otras visita que realizamos fue a la iglesia de la Dormición y a la Tumba del Rey David *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde allí subimos por unas escaleras para ir al Cenáculo. La Sala de la Última Cena es venerada como la sala en la que Jesús y sus discípulos disfrutaron de la última cena juntos. Está considerado como el cuarto lugar más sagrado del cristianismo. Se dice que en esta sala donde los discípulos recibieron el Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras. Etapas 4 a 6, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (8 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |