![]() ![]() Baviera y Austria: tras los pasos del rey loco y los campos de concentración ✏️ Blogs de Europa Central
Diario de nuestro recorrido de 9 días por Baviera y Austria en coche, incluyendo una breve estancia previa en el Pirineo Aragonés, desde el 30 de agosto al 7 de septiembre de 2015.Autor: Rembrandt1981 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (4 Votos) Índice del Diario: Baviera y Austria: tras los pasos del rey loco y los campos de concentración
Total comentarios: 11 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
Nos levantamos prontito, sobre las 6:00h de la mañana, porque a las 7:00h tenemos que estar en la estación central, en la oficina de AVIS, para recoger el cochecito que nos acompañará durante el resto del viaje. La oficina se encuentra en la planta de arriba de la estación, nos atienden de maravilla en el mostrador y nos indican dónde debemos recoger el "bólido", un Opel Corsa de color oscuro, ubicado en un parking a 5 minutos caminando de la estación. El alquiler del coche, durante 4 días, nos costó 244,18€, te cobran todo por adelantado sumando también una pequeña cantidad por devolver el coche con el depósito vacío. Decidimos devolver el coche a la oficina que AVIS tiene en el aeropuerto de München, así podíamos aprovechar el tiempo hasta el último momento. Llevábamos GPS actualizado desde España y tras darnos un pequeño susto (al parecer no conseguía "encontrarse" a sí mismo, el amigo...) salimos disparados hasta nuestro primer destino, la Wieskirche. Hoy iba a ser un día muy esperado por nosotros.
Para haceros una idea de nuestro recorrido, tal y como también hicimos en nuestro primer diario, os mostramos la ruta a través de Google Maps: *** Imagen borrada de Tinypic *** Nuestro primer traslado transcurrió sin ninguna incidencia, el coche iba como la seda. Eso sí, al parecer la lluvia no quería abandonarnos y nos acompañó durante todo el día. En una hora y veinte minutos llegamos a nuestro primer destino, la Wieskirche, que es patrimonio de la humanidad por la unesco, con un interior de estilo rococó absolutamente deslumbrante, si bien el exterior resulta bastante sobrio y elegante. Además se encuentra en medio de un valle precioso. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de recrearnos la vista durante un buen rato, Inma se fijó en que justo enfrente de la iglesia había una cafetería que vendía una especia de torta de mantequilla y leche, no sabemos cuál era su nombre pero estaba calentita y riquísima, nos repuso el cuerpo al instante ![]() ![]() ![]() Cogemos el coche y ponemos rumbo a uno de los lugares que sin duda estábamos deseando ver y en media hora nos plantamos allí: el castillo Neuschwastein, la primera de las obras que se llevaron a cabo por orden del rey Ludwig II de Baviera. La vida de este hombre resulta fascinante para los amantes del arte, la historia y la fantasía. Nunca interesado por asuntos de política Ludwig II se dedicó a vivir una vida muy poco convencional y aprovechar sus recursos para dar rienda suelta a sus caprichos narcisistas. Tenía absoluta devoción por Richard Wagner, un músico perseguido hasta entonces y exiliado por revolucionario en una época de gran convulsión política. Ludwig II se inspiró en la época medieval y en los mito germánicos que aparecen representados en las óperas del compositor alemán para encargarles a sus arquitectos que diseñen un castillo que estuviera ubicado a poca distancia del castillo donde él y su familia pasaban los veranos, el castillo Hohenschwangau. *** Imagen borrada de Tinypic *** Estábamos ansiosos por conocer al mito de cerca ya que había inspirado nuestro viaje. Al llegar allí nos encontramos con que, por muy bien que intenten organizarlo todo, el volumen de gente siempre parece superar dichas intenciones. Existen diversas zonas de aparcamiento, y al dejar el coche nos dirigimos al ticket center. Siguiendo los consejos de los foreros, habíamos decidido reservar las entradas previamente por internet y lo cierto es que no me explico cómo es posible que el resto de la gente no lo haga: te ahorras una cola impresionante, y sólo por unos cuantos euros más... Decidimos comprar una entrada válida para los tres castillos de Ludwig II y así ahorrar tiempo y dinero, se trata del Königsschlösser Ticket que cuesta 51€ (los dos). Una vez hecho esto, y cómo vimos que no había demasiada cola esperando el autobús decidimos pagar el billete sólo de ida y hacer la bajada a pie, ya que teniendo en cuenta que la vista desde el Marienbrücke estaba cerrada por reformas, pensábamos que podríamos sacar alguna buena foto desde el camino de vuelta. Sin embargo, nada más lejos de la realidad y a pesar de las opiniones de algunos foreros, tuvimos la sensación de que nos vinimos a casa sin haber visto la mejor vista de todas. ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Tuvimos mala suerte de encontrarnos el puente cerrado, qué le vamos a hacer... ¿Y qué podemos decir del exterior? Impresiona, sí, pero quizás nos esperábamos más... Lo habíamos visto tantas y tantas veces, que posiblemente esto condiciona y mucho. También es cierto que la masificación de turistas resta muchísimo encanto a una visión que en su origen había sido diseñada para un solo hombre. A pesar de todo esto, incluso a pesar de la lluvia que no nos daba tregua alguna, lo mejor estaba aún por llegar. Al llegar arriba, esperamos impacientes nuestro turno para entrar con la visita guiada. Y el interior... nos deslumbró, como nunca nada antes lo había hecho. Neuschwanstein no es su fama, no son los miles de visitantes ni las miles de cámaras que lo apuntan día tras día, ni siquiera es su aspecto exterior. La magia, a nuestro juicio, se encuentra dentro. Como también ocurre con los otros dos palacios del llamado rey loco, lo realmente impresionado se encuentra en el interior. Habíamos leído muchos diarios, y algunos mencionan que la visita al interior de esta obra monumental no merece la pena. No podríamos estar más en desacuerdo... *** Imagen borrada de Tinypic *** La visita se realiza mediante una audioguía, puedes elegir en español, mientras un guía te acompaña por todas las estancias. No se permiten realizar fotos en el interior. No sabría cómo definir todo lo que vimos: decoración medievalista, inspirada en las óperas Lohengrin y Tanhäuser de Wagner, y en la leyenda del Santo Grial. Destaca poderosamente la Sala de los cantores, la Sala del trono y el dormitorio, el mismo lugar donde el rey al parecer recibió la noticia de que sería incapacitado de sus funciones reales. Al terminar la visita, nos dirigimos a uno de sus miradores y echamos fotos. Aprovechamos un mínimo despiste de los grupos de japoneses que se amotinaban en el lugar, y sacamos la instantánea. *** Imagen borrada de Tinypic *** Bajamos a pie por el camino y en aproximadamente 40 minutos estábamos ya de nuevo en el aparcamiento. Tomamos un aperitivo rápido y nos dirigimos a nuestro próximo destino, las segunda de las obras del rey, el Palacio de Linderhof. Para ello hay que cruzar durante un corto lapso de tiempo la frontera austriaca, así que nos apresuramos a comprar la Vignette, una pegatina necesaria para poder viajar libremente por el país alpino y disponible en cualquier gasolinera cercana. Por el camino nos encontramos con el famoso lago Plansee, con un azul muy especial. *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegábamos al Palacio de Linderhof poco tiempo después. Como ya habíamos comprado el ticket válido para los tres palacios, sólo tuvimos que pasar por taquilla y canjearlo. Enseguida nos dimos cuenta de las dimensiones del recinto total. El palacio es el más pequeño de los tres pero sus jardines son amplios y es necesario bastante tiempo para poder visitarlos en su totalidad. Mientras tanto la lluvia no cesaba y estábamos deseando de que llegara la hora de nuestra visita guiada para entrar en el palacio y resguardarnos de ella. En esta ocasión nos asignaros una visita en inglés ya que no hay en español, aunque puedes pedir un folleto con explicaciones en nuestro idioma (merece mucho la pena). En ese mismo instante el espirito de Versailles se apoderó de nosotros. Tal y como dijo el propio Ludwig II, "no se trata de copiar a Louis XIV, sino de construir al gusto de Louis XIV". Y Linderhorf es como un pequeño Versailles pero mejorado, a nuestro parecer. Este hombre tenia un gusto exquisito y cada detalle de la decoración resulta abrumadora en su elegancia. En esta obra destaca sobretodo el dormitorio del rey, con una cama que te hace hacerte una idea del egocentrismo tan exagerado que tenía el rey. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Al salir de la visita guiada maravillados por todo lo que habíamos visto y aunque la lluvia no nos daba tregua alguna, nos dirigimos hacia la Gruta de Venus. A través de una puerta en forma de roca, entramos a la gruta artificial construida a base de yeso, acero y hormigón, perplejos quedamos ante tan maravillosa creación, Ludwig II tomó como modelo la gruta de Venus de Hörselberg de la ópera Tannhäuser y la gruta azul de Capri, un espacio indescriptible donde el rey pasaba las horas sentado en la barca y escuchando música mientras las luces cambiaban de color. Y es que el soberano supo combinar a la perfección su gusto por el pasado con la más moderna tecnología. *** Imagen borrada de Tinypic *** Linderhof es la única de las tres obras que se finalizó, en la cual el rey pasó la mayor parte de su tiempo , en los últimos años de su vida. En este palacio se convierten en realidad sus tres pasiones: La Francia del Rey Sol, el mundo de Oriente y el romántico mundo medieval. Y es que para valorar adecuadamente las construcciones es necesario verlas con la perspectiva del tiempo. Lo realmente fantástico del caso es cómo un hombre quiso desprenderse de todas sus obligaciones políticas y hacer realidad su mundo imaginario haciendo caso omiso a las exigencias de la realidad. En definitiva, un soñador que pudo costearse sus fantasías. *** Imagen borrada de Tinypic *** Todavía conmocionados por tanta belleza, salimos de allí y de camino a nuestro siguiente hotel nos detuvimos primeramente en el pueblo de Oberammergau, donde nos dimos un paseo entre las famosas fachadas pintadas de algunas casas, y después en la Abadía de Ettal, que nos resultó imponente. Además tuvimos la gran suerte de que justo en ese momento los monjes de la abadía comenzaron a cantar antes del comienzo de la misa: un espectáculo que te ponía la piel de gallina. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En Oberammergau entramos en un supermercado e hicimos la compra para los próximos días. Y a nuestro hotel que nos fuimos, situado en el pueblo de Farchant, muy cerca de Ettal y de Garmisch Partenkirchen. Nada más llegar nos esperaba una sorpresa, la dueña nos obsequió con dos trozos de pastel y un chocolate caliente, que nos tomamos a gustísimo. ¡¡Menudo recibimiento!! ![]() HOTEL FÖHRENHOF GARNI, FARCHANT Precio para 1 noche: 92.00€ (con desayuno) Ubicación: excelente para visitar la zona sur de Baviera. Habitación: toda de madera, amplia y confortable. Limpieza: excelente. Atención: excelente. Desayuno: poco variado. Puntos negativos: quizás el desayuno es el único punto negativo ya que no ofrecía demasiada variedad, sin embargo la amabilidad y la simpatía de los dueños lo compensaba ampliamente. Puntuación: 9/10. *** Imagen borrada de Tinypic *** Ya en la habitación nos montamos nuestra pequeña cena y organizamos la visita del día siguiente, la ciudad de Salzburgo. ¡¡Buenas noches!! ![]() Etapas 4 a 6, total 8
Después de una noche reparadora nos levantamos, tomamos el desayuno en el bonito hotel y nos despedimos de la amable dueña. Cogemos el coche y nos preparamos para un viaje de aproximadamente dos horas hasta la ciudad de Salzburgo, ya en Austria. Teníamos muchas ganas de conocer este país y en especial esta maravillosa ciudad, de la cual habíamos leído comentarios muy positivos. Además nuestro amor por la música clásica y en especial por Mozart, bien merecía esa visita. A continuación os mostramos el recorrido, que llevamos a cabo principalmente por autopista:
*** Imagen borrada de Tinypic *** Habíamos leído que resultaba bastante complicado aparcar en el centro de Salzburgo, por lo que ya teníamos un plan preparado para esta eventualidad. Pusimos en nuestro GPS la dirección del Park and Ride Sud de Salzburgo, y allí dejamos el coche. Existen tres Park and Ride en Salzburgo y el más barato era este, desde allí coge un autobús que en menos de 10 minutos te deja justo en el centro, así te despreocupas de dónde dejar el coche. En total, el parking y los billetes de autobús de ida y vuelta nos costaron 14€. Lo cierto es que podíamos haber buscado aparcamiento pero esta opción nos pareció la más rápida y la que menos complicaciones conllevaba. Una vez montados en el autobús ya sólo tuvimos que empezar a disfrutar de la ciudad. Decidímos ir directamente a la parada más cercana de los Jardínes del Palacio de Mirabell. *** Imagen borrada de Tinypic *** Como veis por fin el tiempo nos daba una tregua y no llovió durante todo el día, incluso llegó a salir el sol. Paseamos por los jardines como dos príncipes del siglo XVIII, en dirección al río al Salzach. Cruzamos el puente y nos deleitamos con las vistas. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Seguidamente llegamos en unos pocos minutos al pie del funicular que te sube al mirador Monchsberg, dónde se obtienen probablemente las mejores instantáneas de toda la ciudad. Habíamos adquirido momentos antes la Salzburg Card en uno de los kioskos turísticos, nos costó 54€ los dos y con ella puedes acceder libremente y sin colas a todos los monumentos y atracciones turísticas de Salzburgo, así como también a toda la red de transportes públicos. Validamos por primera vez nuestra Salzburg Card en las taquillas del funicular, subimos y nos encontramos con esta panorámica: *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Al bajar del mirador necesitábamos reponer fuerzas y ambos teníamos muchas ganas de probar el famoso schnitzel austriaco. Muy cerca de allí, en uno de los callejones que desembocan en la Getreidegasse, encontramos un restaurante intimo, con buena atención y con muy buena relación calidad-precio. Se trata del café-restaurante Beberly en la calle Griesgasse, nº29, sin duda una muy buena elección. *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de comer pusimos rumbo a la Getreidegasse, una de las calles con más encanto que hemos visto, a pesar de los muchos turistas que la visitan todos los días. No dudéis en explorar sus callejones, pues os llevaréis más de una sorpresa. *** Imagen borrada de Tinypic *** A mitad de la calle se ubica la famosa Mozarthaus, la casa donde el genial compositor nació en 1756. Tenemos que decir que la visita nos resultó insuficiente y la consideramos completamente prescindible para una próxima vez, ya que siendo nosotros unos grandes admiradores de su música, esperábamos algo más interesante, si obviamos el hecho de que puedes estar justo en la habitación donde él vino al mundo. Fuera de eso, poco más... *** Imagen borrada de Tinypic *** Seguimos con nuestro recorrido hasta Kranzl Markt para llegar a Residenz Platz. Las plazas de Salzburgo son amplias, blancas, limpias, con unos edificios de un tono pastel elegantísimo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Residenz Platz es el centro neurálgico del denominado Dom Quartier, formado por la Residenz, la Residenz Galerie y la Catedral, un conjunto monumental de palacios y museos. Como no queríamos perdernos la visita al Castillo de Salzburgo, dimos una vuelta rápida a todo el complejo, ya que además la visita la teníamos incluida en la Salzburg Card. *** Imagen borrada de Tinypic *** La Catedral es un edificio grandioso, de un interior barroco fastuoso. La fachada, imponente, puede ser contemplada desde la Dom Platz. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Al salir de allí nos fuimos a visitar una de las muchas iglesias, Franziskaner Kirche, también de estilo barroco. *** Imagen borrada de Tinypic *** Seguimos la ruta hacia otra de las plazas, Kapitel Platz, la cual se encontraba abarrotada de gente a causa de un evento deportivo que se estaba celebrando en ese momento. La cruzamos rápidamente, no sin antes sacar una instantánea del castillo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos a unos de los lugares más especiales y estéticos de la ciudad, el cementerio de San Pedro es uno de los más famosos del mundo, anclado junto a la imponente mole de la montaña, con sus airosas arcadas y los enterramientos de gentes notables. *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de visitar también la abadía de San Pedro y las catacumbas nos dirigimos al funicular para subir al castillo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Por supuesto la subida al castillo, la Fortaleza de Hohensalzburg, la teníamos incluida y en menos de cinco minutos estábamos arriba. Dicha fortaleza es la mayor de centroeuropa conservada en su totalidad, se dice que jamás ningún enemigo consiguió conquistarla por completo. Su interior es en sí toda una ciudad en miniatura, tiene un curioso y pequeño museo de marionetas y unas vista de la ciudad tan espectaculares como las del monte Monchsberg. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de algo más de una hora visitando el castillo, volvemos bajar con el funicular y nos dedicamos a disfrutar de los pequeños y mágicos rincones que se encuentran escondidos por toda la ciudad. En uno de ellos decidimos sentarnos en un café precioso y probar nuestro primer trozo de tarta Sacher. Mmmm... delicioso... ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Seguimos callejeando, Inma se quedó prendada de una de las tiendecitas típicas de adornos de Navidad y la verdad es que yo también me enamoré ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de un día maravilloso, tenemos que decir que Salzburgo nos dejó un buenísimo sabor de boca, una de las ciudades más bonitas y con más encanto que hemos visto. Volvemos a coger el autobús para ir al parking, recogemos el coche y media horita después estábamos recorriendo los verdes prados de Salzkammergut. A las afueras de un pueblo pequeñito llamado Sankt Koloman, en las alturas de la montaña se encontraba nuestro próximo lugar de descanso, una casita de madera que no olvidaremos facilmente. Seguidamente os pasamos nuestra recomendación detallada: FERIENWOHNUNG ANGERLGUT, SANKT KOLOMAN Precio para 3 noches: 232€ (sin desayuno) Ubicación: en los mundos de Heidi... en medio de la naturaleza. Habitación: nos dieron toda la planta de arriba de la casa, compuesta por 2 habitaciones, un baño, un amplio comedor, cocina equipada y una terraza espectacular. Limpieza: excelente. Atención: excelente. Desayuno: no tomamos pero los dueños te ofrecen comprar un desayuno natural hecho en su granja. Puntos negativos: ninguno. Puntuación: 10/10. Los dueños viven tres casitas más abajo y te ofrecen toda la privacidad del mundo. Pocas veces hemos estado más a gusto en un hotel. Como podéis comprobar en las fotos encontramos justo lo que queríamos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Silencio absoluto. Nuestra única compañía, vaquitas y ciervos. ¡¡Buenas noches!! ![]() ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 8
ANTES DE CONTINUAR, NOS GUSTARÍA ADVERTIR A LOS LECTORES DE LA DUREZA DE ALGUNAS DE LAS IMÁGENES Y PALABRAS QUE AQUÍ VAN A RELATARSE, LAS CUALES PODRÍAN HERIR ALGUNAS SENSIBILIDADES.
Por fin ha llegado el día. No os mentiría si os dijera que llevaba desde niño esperando visitar algún día el campo de concentración de Mauthausen, donde fueron asesinados miles de republicanos españoles. Lo recuerdo como si fuera ayer: yo estaba en el instituto, tendría unos 14 o 15 años. Esa semana nos habían anunciado que iba a venir una persona muy especial a darnos una charla sobre el holocausto. Cuando llegó el día, el auditorio del instituto estaba lleno, estábamos todos impacientes. De repente apareció un hombre. Se trataba de un superviviente de Mauthausen. Yo todavía no conocía nada de aquello, pero hoy recuerdo aquel día con mucha emoción. Desde entonces estaba ansioso por que cualquiera de mis viajes me "dejara cerca" del campo de concentración para poder acercarme a echarle una visita. Y por fin, había llegado el día. Tengo que agradecer especialmente el esfuerzo que hizo mi mujer, que estoy seguro de que sufrió más de lo que me dijo en aquella visita, al acompañarme, porque lo hizo por mí. Fue un día que jamás olvidaré, que jamás olvidaremos. Muchísima gente de mi entorno nos dice "yo sería incapaz de ir a un sitio así, demasiado dolor..." y tienen razón, en parte. Pues sigo opinando que esa experiencia merece la pena ser vivida, para no olvidar a las víctimas. Para no olvidar lo que pasó. Para contribuir a que aquello no vuelva a repetirse. Yo me levanté ansioso aquella mañana en Sankt Koloman, en nuestra casita austriaca. El clima parecía ser consciente de lo que nos esperaba aquel día y amaneció el día más triste que recuerdo. La niebla tapaba todas las montañas que nos habían dado la bienvenida el día anterior. Hacía frío, llovía, mucho. Pero yo tenía que ir a Mauthausen, nada nos iba a detener. Salimos con el coche y la lluvia, empeñada en hacernos el viaje más difícil. Enseguida llegamos a la autopista. En aproximadamente dos horas estaríamos allí. *** Imagen borrada de Tinypic *** Nos costó un poco encontrar el campo, su presencia no se pregona a los cuatro vientos. En el pueblo de Mauthausen nadie está orgulloso, como es lógico. Al subir una leve cuesta, allí apareció ante nuestros ojos, la entrada del campo. Habíamos visto tantos documentales, habíamos leído tantos libros al respecto que pensábamos que veníamos preparados. Pero no fue así. Dejamos el coche en el parking (te dan 4 horas gratis) y pasamos al centro de visitantes para hacernos con un mapa. Lamentablemente, y como ya habíamos leído en todos los diarios que hablaban de Mauthausen, no hay audioguías en español. Muy mal me parece, teniendo en cuenta que este lugar resulta un lugar histórico en la historia de España, que tantos y tantos españoles lo visitan al cabo del año. Muy mal me parece... Lo único que pudimos conseguir, un mapa con unas breves explicaciones de cada rincón del campo. Y llega el momento. Nos acercamos a la puerta de entrada. No a la entrada principal, sino a la entrada al primer patio, el denominado patio de los garajes, el cual era utilizado por las SS para la concentración de los presos en el curso de acciones de desinfección. Justo en esa entrada, en el año 1945 justo después de la liberación, un grupo de españoles republicanos había derribado el símbolo del águila nazi que la había presidido años atrás. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Yo no podía creérmelo. Comencé a no atinar con el mapa. Inma me decía "no lo entiendo, siempre eres tú quien llevas los mapas y hoy no sé qué te pasa...". Fue como si me pusiera nervioso de verdad pero sin ser consciente de ello. Al cruzar el primer patio torcimos a la derecha y esta vez sí, la entrada principal del campo. Otras imágenes vinieron entonces a mi mente, las del día de la liberación con la famosa pancarta de los republicanos en lo alto... *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Justo delante de la puerta principal está el parque de los monumentos, que visitaríamos después. Una vez cruzada la entrada, a mano derecha queda el denominado muro de las lamentaciones, en el cual habían de permanecer en formación los presos recién llegados al campo. Allí eran objeto de los primeros malos tratos por parte de las SS. *** Imagen borrada de Tinypic *** En la plaza de las formaciones tenían que permanecer en formación los presos para su recuento tres veces al día. Hoy se erige, justo en el centro, un monumento conmemorativo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En el lado izquierdo de la plaza se distribuían las barracas que estaban destinadas al alojamiento de unos 300 presos cada una, pero se llegaban a acumular hasta más de 2.000 presos. En la primera de las barracas se encontraba la secretaría del campo y la "cantina", así como también el burdel de los presos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic ***+ En el lado derecho, en cambio, estaban las barracas destinadas a la lavandería (hoy capilla habilitada para uso religioso y espacio conmemorativo con banderas de diversos países), la cocina, las cárceles (donde se ejecutaba a los deportados y a los presos políticos) y la enfermería, que hoy en día sirve como museo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En dicho museo, desde el año 2013 se puede visitar dos exposiciones, una sobre la historia del campo de concentración y otra denominada el espacio de los nombres, donde están inscritos los 81.000 muertos de Mauthausen. Esta sala es sencillamente sobrecogedora. *** Imagen borrada de Tinypic *** Por su parte la exposición, compuesta por documentos, fotografías, dibujos de los supervivientes y objetos auténticos, nos pareció tan interesante que la consideramos de visita obligada para todo aquél que vaya. A mí personalmente, aquello que más me impresionó fue ver un libro donde al parecer se aleccionaba a los responsables nazis sobre cómo debían tratar correctamente a los presos, manteniendo en todo momento una distancia prudencial respecto de ellos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Pasamos a la parte más dura... Justo en la zona inferior de donde nos encontrábamos se encuentra por un lado, la zona de dos de los tres hornos crematorios que se conservan, destinados a incinerar los cadáveres de los presos, y por otro lado la cámara de gas, donde se asesinó un mínimo de 3.500 personas. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Podéis creernos si os decimos que cuando uno entra en esos sitios, tu cuerpo te avisa para salir cuanto antes de allí. Es como si de una manera instintiva nos avisara de que estábamos en peligro, tan tremenda resulta la energía negativa que se acumula en esas salas. Necesitábamos salir al exterior. Una vez allí, visitamos los numerosos cementerios que ahora ocupan el lugar donde antes se encontraban otras barracas que servían para el aislamiento de los presos y zonas de cuarentena. Es en ese lugar donde puedes hacerte una idea real de las dimensiones que tenía el campo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Nos acercamos hasta el perímetro para ver desde cerca la alambrada, la cual estaba electrificada con una corriente de 380 voltios. Numerosas personas encontraron allí la muerte, la mayor parte por suicidio o bien como resultado de un asesinato camuflado como intento de fuga. *** Imagen borrada de Tinypic *** Volvemos sobre nuestros pasos en dirección a la entrada y una vez cruzada ésta, contemplamos el parque de los monumentos, el cual surgió a partir de 1949 en el emplazamiento de las antiguas barracas administrativas de las SS. Hoy existen numerosos monumentos erigidos por diversos países, incluyendo el nuestro, y por colectivos de víctimas. Realmente escalofriante. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Por si todo esto fuera poco, todavía faltaba por visitar el lugar más aterrador y también el que más ganas teníamos de ver: la zona de la cantera, con su lamentablemente popular escalera de la muerte. Esta escalera, construida forzosamente por los propios presos, fue el escenario de numerosos asesinatos. Por ella algunos grupos de trabajo de presos tenían que cargar bloques de granito y transportarlos desde la cantera al campo. El camino que conduce a la propia escalera está compuesto por adoquines expresamente irregulares, a causa de los cuales los presos tropezaban irremediablemente, por lo cual eran severamente castigados. *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde el tristemente denominado muro de los paracaidistas hubo presos que fueron lanzados por los guardias SS. Las personas asesinadas de este modo eran llamadas cínicamente por los SS como "paracaidistas". *** Imagen borrada de Tinypic *** Todo aquello me sobrepasaba... En ese mismo momento me vi en la obligación de rendir homenaje a todos nuestros compatriotas, así como al resto de víctimas de todas las demás nacionalidades. De modo que me dispuse a buscar dos piedras de la zona donde se encontraba la antigua cantera y cuando las hube encontrado, le di una a Inma y juntos subimos con ellas los 186 peldaños de la escalera más empinada que ambos recordamos. *** Imagen borrada de Tinypic *** De igual forma habían actuado cientos de familiares de las víctimas, y como ellos procedimos a colocar nuestras piedras en el monumento a los republicanos españoles. *** Imagen borrada de Tinypic *** Con aquel acto simbólico pusimos fin a la visita, no sin antes pasar de nuevo por el centro de visitantes donde nos dimos cuenta de que podría haber mucha más bibliografía en nuestro idioma... ![]() La segunda cuestión es si cabe más sencilla y directa. Aquellos que diseñaron y llevaron a cabo el holocausto eran también seres humanos. Y no hay nada más alarmante que la sensación que se te queda después de pensar que tú también eres un ser humano... ¿Significa eso que cualquiera, bajo determinadas circunstancias, podría actuar de la misma manera? Eso sí da que pensar... Con estas preguntas rondándonos en la cabeza pusimos el coche en marcha y regresamos a la autopista. Es curioso pero en el momento de llegar allí había cesado de llover y ahora, que ya nos marchábamos, volvía a reaparecer. De hecho ya no paró en toda la tarde pero necesitábamos desconectar de esa atmósfera tan triste así que decidimos llegar hasta la localidad de Werfen para admirar su fortaleza, Hohenwerfen. Eso sí, no pudimos subir al castillo ni verlo desde cerca, tuvimos que conformarnos con admirarlo desde el coche... ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Agotados anímicamente, volvimos a nuestra casita, a disfrutar de la cena y de un sueño reparador bajo la lluvia. Esperemos que mañana amanezca un día bonito y soleado... ![]() ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 11 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |