![]() ![]() GRANADA INTENSIVO DE ARRIBA-ABAJO con niños ✏️ Blogs de España
La Semana Santa de 2016 visitamos Granada intensivamente: capital, sierra de la Alpujarra y Costa Tropical, pasando por Úbeda y Baeza (Jaén) de camino.Autor: Gemmita1 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.3 (3 Votos) Índice del Diario: GRANADA INTENSIVO DE ARRIBA-ABAJO con niños
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 4
Salimos de Madrid tempranito y llegamos a Úbeda a las 11 de la mañana al Hotel Sercotel Rosaleda de Don Pedro cuya ubicación es excelente, aunque lo difícil es llegar en coche, pero si lo llevas reserva el parking (se baja en ascensor el coche). El personal es muy atento y la habitación espaciosa con mobiliario un poco antiguo.
Tras descansar un poquito en el hotel salimos a dar un paseo y comemos en el propio hotel, para mi marido no recomendable, para mi fantástico con mucha variedad menú atractivo. Teníamos concertadas desde Madrid las citas para las visitas guiadas con la empresa Atlante. Son a las 11 o a las 17 de la tarde y cuesta 19,90 la doble visita a Úbeda y Baeza (para el día siguiente la de Baeza), los niños menores de 12 años gratis. Lo recomiendo por la cantidad y calidad de las explicaciones y datos muy interesantes. Desde luego se ve la ciudad de otro modo. La empresa está en la plaza de Vázquez de Molina donde se encuentra la Capilla del Salvador, y ahí es donde comienza la visita (preciosa la foto cuando se empieza a poner el sol). A lo largo de la misma iremos conociendo y familiarizándonos con dos personajes básicos para conocer la historia de Baeza: Fco. De los Cobos, secretario de reyes (del rey Carlos I) y Andrés de Vandelvira (arquitecto principal de la ciudad). En el interior de la Sacra Capilla del Salvador nos cuentan la interesante historia de Fco. De los Cobos y el origen de esta capilla que es nada menos que su panteón mandado erigir por él para lograr su objetivo de alcanzar la ascensión al cielo; y el papel que Vandelvira tendrá en ello y en lo sucesivo comenzando por saber reconocer su “firma” en los diferentes edificios: la bóveda de pañuelo o bóveda baída, ya que fue el primero que la utilizó en España. Esta plaza cuenta con otros edificios de gran valor artístico, como palacio de Vázquez de Molina, la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, el palacio del Deán Ortega (interior, actualmente es el parador), el antiguo apósito (actualmente cuartel de policía nacional), la casa del regidor, y la cárcel del obispo. Fuera de la plaza también visitamos el Palacio de Francisco de los Cobos, el barrio de Santo Tomás, el Convento-Museo de San Juan de la Cruz, el barrio de San Pablo y el museo Arqueológico alojado en su interior, la Iglesia de San Pablo, la Plaza 1º de Mayo, Cuando nos levantamos nos vamos a Baeza que tenemos la visita a las 11 . La empresa se encuentra en la plaza de la Constitución. Comienza la visita en la Plaza del Populo o de los Leones, donde nos reencontramos con Andrés de Vandelvira, en esta ocasión bajo mecenazgo de la familia Benavides. Muy interesante la historia de cómo se trasladó el edificio de las Antiguas Carnicerías piedra a piedra unos metros debiendo adaptar el edificio para ello doblando sus extremos. También visitamos la Audiencia Civil y las Escribanías, la Puerta de Jaén, el Arco de Villalar, el Arco del Barbudo, el interior de la Antigua Universidad donde pudimos sentarnos en los pupitres de la que fue aula de Antonio Machado (conserva en vitrinas documentos de tiempo de profesor de francés) y visitar el interior del paraninfo. Preciosa la Plaza de Santa María con la Fuente de Santa María y el Seminario de San Felipe Neri, las Casas Consistoriales Altas, la Catedral y el Museo Catedralicio, la Puerta de la Luna, la Puerta del Perdón …Sólo sus calles tienen un encanto peculiar. Y como si estuviera programado justo comenzó a llover al despedirnos de la guía. Desde luego unas bonitas visitas a estas dos ciudades que conjuntamente ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad, y cuya tradicional “rivalidad” deja sutilmente entrever, entre otras cosas en los vítores de sus fachadas (si queréis conocer la anécdota, id allí). También sus paisajes “mar de olivos”. Después de comer pusimos rumbo a Granada, pero eso será otra etapa. Etapas 1 a 3, total 4
Llegamos a Granada por la tarde y nos instalamos en el apartamento Casa Montalván apartamentos turísticos. Estuvimos 4 personas en el apartamento El Pasadizo, que cuenta con un gran salón donde hay dos literas, una tele, dos sofás, cuatro sillas, dos mesas , una cocina dentro de un armario y un baño; luego un pasadizo debajo de una bóveda de cañón conduce al dormitorio de matrimonio.
Está muy equipado y el propietario deja toallas de baño para todos. Aunque vimos dos peros: no tiene armario donde dejar la ropa, solo una barra en el pasillo para colgar ropa larga, y unos pequeños cajones en las mesillas del dormitorio (aunque en el dormitorio de matrimonio hay una escalerilla que lleva a un altillo donde dice que puedes dejar las cosas no es funcional); y el calefactor de la habitación es muy pequeño para todo el espacio que debe calentar. El propietario es muy amable y atento, y te señala las rutas y edificios más importantes que visitar el Granada. Además como vive en el edificio, si tienes algún problema te lo soluciona rápidamente. Comenzamos yendo a la oficina de turismo a retirar los Granada Card que tenemos pagados desde Madrid para 5 días que incluye la entradas a muchos monumentos (incluyendo día y hora fijada para la Alhambra y los Palacios Nazaríes), 9 viajes de autobús por bono/persona y un viaje en el autobús turístico. Comenzamos visitando la Catedral que le queda media hora para cerrar y la Capilla Real en cuyo interior destacan las tumbas de los Reyes Católicos flanqueadas por las de Juana y Felipe el Hermoso. Como ya está todo cerrado aunque aún es temprano decidimos pasear, tomarnos algo y hacer el recorrido del autobús turístico para hacernos una idea de la ciudad, aunque la pega es que entre la escasa luz del anochecer y los cristales tintados queda muy deslucido. Este viaje también se puede utilizar como medio de transporte para llegar a otro punto ya que consta de muchas paradas y te puedes subir y bajar en cualquiera de ellas, nosotros dimos la vuelta completa. El día siguiente, domingo de ramos, nuestra ruta nos lleva a visitar: Los Jerónimos donde se encuentra la tumba del Gran Capitán, los jardines de la fuente del Triunfo y La Cartuja. Comemos en un restaurante chino de la calle de los Jerónimos y como cuando salimos está lloviendo nos recogemos un rato a descansar en el apartamento. Cuando salimos de nuevo nos encaminamos al barrio del Albaicín paseando desde la Carrera del Darro, (que si bien tiene mucho encanto por la ribera del río y las vistas al frente, resulta un rollo recorrerla sin apenas espacio por su estrechez y compartiendo con los vehículos). el paseo de los Tristes En el camino paramos en la casa de Zafra donde nos informamos de las visitas a todos los monumentos que constituyen La Dobla de Oro, la Granada nazarí. Hoy ya es tarde por lo que lo aplazamos para otro día y visitamos sólo la casa de Zafra de entrada libre que aún está abierta. En nuestro paseo subiendo el Albaicín llegamos al mirador de San Nicolás, aunque no deja de llover y el cielo está completamente cubierto la vista panorámica de La Alhambra es preciosa. Entramos en los jardines de la mezquita aledaña al mirador pero nos encontramos con una grúa que rompe las vistas. Bajamos del Albaicín en autobús y volviendo topamos con la primera procesión de la semana santa (se anuló la de las 16 h. pero por fin ha dejado de llover y esta pudo salir). Por fin lunes, tenemos nuestra cita con La Alhambra a la que llegamos en autobús (C3 y 4). Como una imagen vale más que mil palabras: Jardines del Generalife Palacio de Carlos V ![]() Palacios nazaríes Justo comienza a llover cuando salimos del recinto (hemos estado recorriéndolo de 10 a 14 horas). Bajamos en autobús y comemos en un restaurante italiano muy poco frecuentado. Volvemos a descansar al apartamento y que escampe la lluvia y cuando volvemos a salir tenemos la suerte de encontrar sitio en primerísima fila sentados en la Puerta Real de España para la procesión en la que saldrán 4 pasos. ![]() El martes vamos al Albaicín de nuevo y hacemos la ruta de la Dobla de Oro (nombre de la antigua moneda nazarí), nos cuesta 5 euros y visitamos: el Corral del Carbón, el Bañuelo, uno de los baños árabes más antiguos y mejor conservados. La casa de Zafra en cuyo patio hay una alberca, al igual que en la casa morisca de Horno de Oro. La casa de Chapiz, que es una hermosa residencia morisca frente a La Alhambra con dos patios con preciosas vistas a La Alhambra entre naranjos. Y el Palacio de Dar-Al-Horra que fue la residencia de la sultana Aixa, madre de Boabdil, articulado en torno a un patio y en el que destaca su torre mirador. Por la tarde subimos al Sacromonte (bus C2) y hacemos la visita guiada de 4 euros a la abadía (nos la podíamos haber ahorrado). El último día en Granada visitamos el Museo Parque de las Ciencias yendo en el autobús LAC. Desde luego, a los niños les encantó. Acudimos a dos de los talleres explicativos para niños, recorrimos los pabellones del cuerpo humano, ciencias, peligros, el mariposario,…jugaron al ajedrez gigante y manipularon cuanto pudieron. Comimos en el propio bufet del museo. Aunque está el cielo muy cubierto no descarga y por la tarde volviendo andando nos paramos un rato para que jueguen en los columpios del parque Federico García Lorca que tienen también una tirolina que les vuelve locos. Creo que hemos podido agotar Granada con toda tranquilidad. Etapas 1 a 3, total 4
Encaminamos la ruta subiendo la sierra de Granada. Hacemos la primera parada en Orgiva y nos la podíamos haber ahorrado, nos aconsejan bajar a la feria de artesanía y productos y cuando llegamos resulta que no la inauguran hasta las 12, y como no tenemos tiempo que perder volvemos al coche y continuamos.
Paramos en Pampaneira , el primero de los pueblos que integran el Barranco del Poqueira, junto con Bubión y Capileira. Pampaneira nos encanta nada más poner los pies, es encantador desde su placita con la terraza hasta las callecitas,… Decidimos tomar el desvío antes de ir a Bubión para pasar por Portugós y ver la Fuente Agria, de donde bebe mi marido y en vista de su experiencia aprendo y me lo ahorro. Él también se acerca a la cascada de Portugós. Después si nos dirigimos a Bubión donde nos damos un precioso paseo . Y llegamos a Capileira donde tenemos el alojamiento para una noche en el Apartamento Panjuila. Apart.rural bien situado en el pueblo y fácil de encontrar. Estuvimos en el apartamento para 5 personas subiendo unas escaleras a pesar de haber reservado el apartamento 4 meses antes y habiendo solicitado un apartamento en el bajo por un problema de rodilla. El apartamento tiene todos servicios necesarios y dan toallas para todos los ocupantes. El problema es que el mobiliario es muy antiguo, no hay que confundir rústico con antiguo, algo puede tener aspecto de rústico sin necesariamente ser antiguo (no he dormido en una cama más ruidosa en mi vida, no podía ni girarme sin sentir un tremendo crujido). El mayor problema fue que la persona que nos recibió casi me regaña por pedir el bajo que había solicitado y encima me dijo que para una noche en semana santa diera las gracias por aceptar la reserva, que lo normal eran tres. Le pagué en efectivo y no me dio ni un recibo ni firmé ningún documento. Es decir, todo en negro. En Capileira estamos en el segundo pueblo más alto de España, y es preciosa la vista de los otros dos pueblos blancos del barranco hacia abajo, y Sierra Nevada hacia arriba. Recorremos todo el pueblo de arriba abajo entreteniendo a los niños en la búsqueda de las 12 fuentes que tiene en todo el casco urbano siguiendo el plano de la ruta con las fuentes numeradas. También vemos el Toro de Guisando que alberga en la plaza. Por la noche salimos a ver la procesión desde la Iglesia (poca afluencia). Etapas 1 a 3, total 4
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.3 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |