![]() KENIA, TANZANIA Y ZANZÍBAR: EL SAFARI PERFECTO ✏️ Blogs de Africa Este y Centro
Safari por algunos de los parques más famosos de Kenia y Tanzania más unos días en la isla de ZanzíbarAutor: Margi Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (12 Votos) Índice del Diario: KENIA, TANZANIA Y ZANZÍBAR: EL SAFARI PERFECTO
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 15
Día 10, 17 de agosto: N’gorongoro-Zanzíbar
Nos levantamos a las 7 de la mañana para dejar atrás el continente y marcharnos a la isla de Zanzíbar. En la carretera de salida que va bordeando la cresta de la caldera vimos un elefante a menos de un metro, tan cerca que se sintió amenazado e intentó embestirnos, de hecho nos persiguió un trecho por la carretera. Menos mal que el chófer estuvo hábil y sólo se quedó en un susto.
El viaje hasta Arusha, que era donde cogíamos el avión para ir a Zanzíbar duraba dos horas y media, pero el chófer iba muy lento porque su filosofía era “si hay tiempo de sobra para qué malgastarlo yendo rápido y aprovecharlo para hacer otras cosas, lo mejor es emplearlo en el viaje”. Por supuesto nos quejamos y sólo conseguimos que nos dejaran tirados en el aeropuerto, sin llegar siquiera a Arusha, tres horas antes de que saliera el avión y todo porque le dijimos que no queríamos parar en tiendas de regalos para turistas, lo que le cabreó un montón. Las instalaciones del aeropuerto eran tan básicas que ni pudimos comer. El caso es que tras muchas indicaciones diferentes de que fuéramos a una puerta u otra, todo en una superficie de no más de 50 metros cuadrados, conseguimos subirnos a una avioneta de 18 plazas que, sobrevolando el Índico, nos llevó al aeropuerto de Zanzíbar. El viaje fue muy incómodo (dura una hora y media) porque se movía muchísimo, el avión era muy pequeño y hacía mucho calor. Nos mareamos, pero cuando llegamos al archipiélago pudimos ver estas estupendas vistas de las islas y de los bancos de arena que quedan al descubierto cuando la marea baja. Al llegar nos recogió un coche con aire acondicionado, con una azafata que nos dio agua y un chófer muy amable que hablaba un perfecto inglés, en fin, el paraíso después de lo que habíamos tenido en el continente. Además, la capa de polvo que cubre todo en la Tanzania continental (que incluso se ve desde el avión) no existe en la isla, así que se tiene una sensación enorme de limpieza en cuanto llegas.
El hotel Breezes estaba estupendo, decorado con ambiente árabe, incluso los empleados iban vestidos al estilo árabe. Aprovechamos para que nos lavaran gran parte de la ropa y nos dimos un baño en la piscina. Después otra novedad agradable: la cena no era bufet, sino que nos sirvieron sentados en la mesa una cena estupenda. La verdad es que esta es una de los principales atractivos del hotel, su exquisita cocina. No nos dio tiempo a ir a la playa, pero el plan era quedarnos todo el día siguiente en el hotel, así que ya tendríamos tiempo de hacerlo. Hacía calor, otra novedad en la isla, ya que en el continente, especialmente por la mañana y al final de la tarde, tanto en Kenia como en Tanzania, hacía bastante fresco. ALOJAMIENTO ZANZÍBAR: Hotel Breezes: http://thezanzibarcollection.com/home/zanzibar-hotels/breezesbeach-club-and-spa-zanzibar/ Etapas 10 a 12, total 15
Día 11, 18 de agosto: Zanzíbar
Antes de entrar en materia, os cuento un poco de la Historia de Zanzíbar, ya que es un lugar interesante y por el que han pasado numerosos comerciantes y, con ellos, numerosas culturas.
Zanzíbar es un archipiélago formado por las islas de Unguja y Pemba, aunque la que todo el mundo visita es la primera y se la conoce por el nombre del archipiélago completo. En el pasado la isla de Unguja fue usada como punto de parada de los comerciantes provenientes de África del Este, Arabia y el subcontinente Indio. Sin embargo, fue Portugal el primer país europeo en controlar el archipiélago a finales del siglo XV y lo mantuvo durante casi 200 años, hasta que lo perdió ante el sultanato de Omán. Durante esta época se contruyeron plantaciones y se comerciaba con los productos agrícolas, fundamentealmente cocos y clavo, de tal forma que se le dio el nombre de islas de las Especias. En esta épca, la capital Stone Town se convirtió en una de las más ricas del este de África. Este dominio árabe ha dejado huella en las puertas típicas de la ciudad, que incluso llegó a ser capital del sultanato, y por supuesto, en que la religión mayoritaria de la isla es el Islam. No obstante, el negocio más beneficioso fue sin duda el tráfico de esclavos procedentes de este de África, que bien eran vendidos para trabajar en las plantaciones de la isla o bien eran llevados a Asia y Oriente Medio. Finalmente, en 1890 se convirtió en protectorado británico y se puso fin al tráfico de esclavos. Zanzíbar declaró su independencia en 1963 y en 1964 se unió a Tanganica para formar Tanzania. Una vez puestos en situación, volvemos al diario...
Este día lo dedicamos a descansar, que nos hacía mucha falta, repartiéndonos el trabajo entre la playa y la piscina. La playa era enorme, de arena finita y blanca como harina. Era muy plana, porque como a unos trescientos metros empieza una barrera de coral que acaba a un kilómetro donde rompen las olas, por lo que la playa es muy tranquila, sin olas y con una temperatura perfecta. Estas eran las vistas desde la hamaca: Y estas las de la playa y nuestra habitación en el hotel:
Lo curioso es que no se bañaba casi nadie, la gente prefería hacerlo en la piscina. Nosotros alternamos el “tumbing” con algún paseíto, aunque el sol caía vertical con un peligro enorme, por lo que no era recomendable estar mucho tiempo fuera de la sombrilla.
Por la tarde dormimos la siesta y nos dimos otro bañito en la piscina. Por la mañana habíamos preparado las excursiones que íbamos a hacer los próximos días (comparamos las que ofrecía el hotel con las de nuestra agencia y eran más baratas y mejores con el hotel), así que por la tarde tuvimos que ir a recoger el equipo de snorkel para la excursión del día siguiente a Prison Island. Después otra cena estupenda, un espectáculo de bailes africanos y un cóctel antes de irnos a dormir. Me seguían picando los mosquitos, a pesar de la mosquitera, el repelente y las espirales de quemar ![]() ALOJAMIENTO ZANZÍBAR: Hotel Breezes: http://thezanzibarcollection.com/home/zanzibar-hotels/breezesbeach-club-and-spa-zanzibar/ TURISMO ZANZÍBAR: http://zanzibar.net/ Etapas 10 a 12, total 15
Día 12, 19 de agosto: Prison Island y Stone Town
Nos levantamos a las 7:30 para salir a las 8:30 con dirección a la capital de Zanzíbar, para desde allí ir en barco a Prison Island, que en realidad se llama Changuu, una pequeña isla muy cerca de Ugunja, cuya particularidad es tener una colonia de tortugas gigantes (algunas de más de 150 años) provenientes de las Seychelles y ser así de bonita vista desde el mar.
Un poco antes de llegar nos tiramos al agua para hacer snorkel en una zona en la que había como unos 5 metros de profundidad, se veían un montón de peces y corales. La verdad es que era facilísimo ver un montón de cosas sin tener que bucear.
Una vez en la isla vimos las tortugas, que son muy curiosas, grandes y comen espinacas y cuando te ven acercarte vienen como locas a comer. Pero lo más curioso es que les gusta que les acaricies, sobretodo el cuello y la parte alta de la cabeza. Son como prehistóricas, con esos caparazones gigantes y esa piel tan arrugada. Son la descendencia de cuatro tortugas que fueron regaladas por el gobernador de las Seyshelles al gobernador de Zanzíbar. Aunque parezca mentira, ya que ahora hay bastantes y están protegidas, estuvieron a punto de desaparecer. Después de pasar un buen rato con las tortugas fuimos a ver el antiguo “almacén” de esclavos. Lo estaban arreglando para que sea un restaurante, pero en general todo se ve muy abandonado, excepto la zona en la que están las tortugas, ya que todo forma parte del mismo complejo, pues la isla es muy chiquitita. Se empleó como cárcel para encerrar a los esclavos que protagonizaron una rebelión en 1860 y también como lugar de cuarentena para enfermos de fiebre amarilla.
Tras la visita a la isla de nuevo al barquito y a Zanzíbar City, en concreto a Stone City (la parte antigua de la cuidad) para hacer la visita de la misma, pero antes comimos en el hotel Tembo, en la playa del centro de la ciudad, que es muy curiosa, porque es una típica ciudad musulmana, pero en África. Además era el mes de Ramadán, por lo que no podían comer ni beber hasta que se pusiera el sol. De hecho, nuestro guía se pasó todo el día hablando y no probó ni una gota de agua. Visitamos la llamada Casa Maravillas, que era la más alta de África y la única con ascensor, que ahora es el Museo de Historia de Zanzíbar, que recomiendo visitar porque es muy interesante. Desde aquí se ve el Fuerte de Stone Town. También visitamos la Iglesia anglicana, al lado de la cual están los calabozos donde tenían a los esclavos. Después fuimos al mercado tradicional y al mercado de las especias y más tarde aprovechamos para hacer unas compras. Finalmente fuimos a la terraza de un hotel a ver la puesta de sol.
Después del descanso de vuelta a nuestro hotel.
ALOJAMIENTO ZANZÍBAR: Hotel Breezes: http://thezanzibarcollection.com/home/zanzibar-hotels/breezesbeach-club-and-spa-zanzibar/ TURISMO ZANZÍBAR: http://zanzibar.net/ Etapas 10 a 12, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (12 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |