![]() ![]() 21 días por Yucatán para iniciados (en construcción) ✏️ Blogs de Mexico
Sexto viaje a Yucatán. Objetivo: recorrer lugares considerados imprescindibles pendientes tras 5 viajes anteriores y repitiendo solamente unas pocas visitas, buscando el contacto con los yucatecos, sus costumbres e historia.Autor: Dodo8776 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (3 Votos) Índice del Diario: 21 días por Yucatán para iniciados (en construcción)
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 7
Cuatro salidas en tres días de "relax" por los "alrededores" de Playa del Carmen antes de comenzar la actividad viajera ya de un modo más intenso. Popurrí de lugares ya conocidos pero de visita irrenunciable, cada uno de ellos por un motivo particular que a veces no tiene nada que ver con los motivos que mueven a la mayoría de los viajeros, desde que fueron descubiertos en viajes anteriores en el caso de Tulum, Xcacelito y Cozumel, y primera visita a la laguna de Yal-Ku.
El primero de los días, visita a la entrada de la ciudad amurallada de Zamá ("amanecer", en maya), el actual Tulum ("muralla", en maya). La visita no tiene la finalidad de contemplar aquel hermoso lugar ni tampoco la de pegarse un baño en sus templadas y transparentes aguas, estas actividades en este lugar y a estas alturas ya no son imprescindibles. El objetivo, peculiar si se quiere, es visitar la librería "Educal" que se encuentra en el mismo edificio que las taquillas del lugar arqueológico. Las librerías de esta "marca" en México son establecimientos públicos, atendidos por lo tanto por funcionarios y con precios fijos en los artículos (siempre moderados), precios no sujetos a la especulación ni susceptibles de regateo. En el caso que me ocupa, este es el mejor lugar que he encontrado en toda la Riviera para nutrirme de textos, bien sean de historia o de cualquier otro tipo, y allí acudo todos los años para encontrarme con las novedades de rigor. No son Tulum ni Playa del Carmen lugares con librerías de excesivo nivel. Antes de llegar y desde el aparcamiento es necesario caminar, aunque no más de diez minutos, en aquella zona repleta de turistas y vendedores de todo tipo para llegar a la librería, que como decía está en el edificio a la misma entrada de la antigua ciudad maya. Aquí os dejo como vendedor de todo tipo a uno de los que os venderá, si os interesa, la típica y tópica foto con la iguana. Lo que en ningún modo aconsejo es utilizar para acercarse el "tractor agrícola con remolque de pasajeros" con el que algún avispado hace allí su agosto particular. Se tarda prácticamente lo mismo y se pierden unos minutos preciosos de paseo en por el manglar (el camino va justo por el medio), donde siempre nos sorprenderán ejemplos de la flora y fauna propias del ecosistema. Yo en aquel camino siempre observo y termino viendo tortugas, iguanas, diversidad de pequeños reptiles y gran variedad de aves, es un lugar de enorme biodiversidad. Y ya puestos, aquí quedan parte de las adquisiciones de este último viaje, para ir bien pertrechado además en los próximos días por el Petén Campechano y otros lugares del Mayab. Y a continuación ese primer día de los tres que nos ocupan visita con baño, cómo no, a la playa de Xcacelito. Nos encontramos como ya muchos sabéis en un santuario de la tortuga caguama que se mantiene prácticamente virgen gracias a los esfuerzos de la comunidad maya que vive en los alrededores de aquel lugar. Aquí esa comunidad evitó en un pasado reciente la construcción de una zona hotelera que hubiese transformado irremediablemente el lugar. Es lo más parecido a Akumal que existe en la Riviera Maya, pero sin edificios ni turistas dando la lata a las tortugas. Como expliqué en el hilo del foro "losviajeros" correspondiente hace un par de años, de sur a norte allí nos encontramos primero con Xcacel y luego con Xcacelito. A Xcacel no permiten el acceso a nadie (una enorme playa-bahía, impresionante lugar) aunque si se lo pedimos a los guardas seguramente nos dejarán contemplarla desde su extremo norte, desde el "cabo" que la separa de Xcacelito. ![]() En Xcacelito podemos disfrutar de una hermosa playa "casi virgen" entre las más bonitas de la Riviera. Xcacelito es diminutivo, pero solamente ante la enorme Xcacel, la playa de pequeña no tiene nada y es una auténtica gozada. Nunca olvidaré el día que la descubrí ni quién me recomendó su visita cuando aún no la conocía, la directora de un hotel T.I. en el que me alojaba entonces. Me dijo que para ella era la playa más bonita de toda la Riviera y que siempre que podía se escapaba allí, yo cuando estoy por aquellos lugares la considero visita obligada. Ojalá siga muchos años así, aunque el día esté nublado o ventoso como en mi última estancia. Xcacelito es irrepetible. El segundo de los tres días de "relax" tocó Yal-Ku, por fin. Hace dos años habíamos estado a la puerta de la laguna pero a última hora (17,00) y no nos fue posible la visita, estábamos impacientes desde entonces por todo lo bueno que se decía de aquel lugar en los círculos turísticos. Lo cierto es que a estas alturas nuestras experiencias en la zona hacían que no estuviésemos muy esperanzados con la experiencia que nos esperaba en aquel lugar. Demasiada masificación, precios 11/2016 tal que así... Y un bonito lugar para snorkelear un rato si no fuese por las aglomeraciones de visitantes y lo escaso de fauna marina. Los peces no abundan y aparentan estar de turistas hasta el gorro. Al final lo mejor de la experiencia en la laguna terminó siendo nadar hasta la salida al mar y pasar un rato al sol en la playita que se encuentra al norte de la laguna rodeada de selva virgen (por el momento). Nuestro descubrimiento del día fue el restaurante "La cueva del pescador", recomendado por un lugareño. Se encuentra a la salida de Yal-Ku, en Akumal escasos metros de la playa, y es un lugar con una relación precio-calidad de lo mejorcito de la zona. Un deleite para el paladar y el bolsillo. Aquí el "pecado" del día. Tercer día del lote y último antes de comenzar una salida desde Playa del Carmen que nos llevaría durante una semana a rodear por completo la península de Yucatán. Visita una vez más a un lugar de nuevo obligado en la zona desde que le descubrimos hace ya años. Se trata de Playa Palancar en Cozumel. Este lugar se encuentra al suroeste de la Isla y el trayecto en "carro" o taxi desde el muelle de los ferrys viene a ser de unos 20/25 minutos. Nos coincidió también un día de no demasiada visibilidad (falta de sol) y renunciamos al snorkel que siempre practicamos allí en los tres arrecifes que ofrece la empresa de snorkel y buceo (Cielo, Colombia y Palancar), a un excelente precio pero subiendo desde hace año y pico, lo que hace que vaya dejando poco a poco de ser tan excelente. Es este documento anterior puede verse lo estresante que resulta el día nublado para el barquero de la empresa del snorkel y buceo. Aquí y ante las "inclemencias" del tiempo, al final pasamos el día en la playa y aprovechamos para hacer también turismo gastronómico. A unos precios ya "de turista". Aunque pueda parecerlo por estos dos días, no nos pasamos el día comiendo ni mucho menos y guardamos la línea a la perfección. Pero obligado es informar a posibles viajeros en la zona de las inclemencias de la cocina caribeña. Aquí de nuevo el cuerpo del delito del día. Y para finalizar una imagen desde el acceso en San Miguel de Cozumel al muelle de los ferrys, de Punta Langosta, uno de los muelles de atraque de los grandes cruceros del Caribe. Etapas 4 a 6, total 7
En ruta hace el sur de Quintana Roo, descubriendo nuevos lugares y con la vista puesta en Mahahual, centro neurálgico de la Costa Maya. Y cómo no, en Banco Chinchorro, el segundo mayor atolón de nuestro planeta y uno de los principales objetivos de este viaje, que no el único.
Que mejor forma de comenzar que la visita a Uxuxubi ("el que viene silbando"), uno de los lugares más desconocidos hasta la fecha en la Riviera Maya y con una actividad única en todo Yucatán: el nado con el cocodrilo moreletii (cocodrilo de pantano mexicano), en una hermosa laguna en medio de la más frondosa selva y a menos de 45 minutos de Playa del Carmen. ¿Que os parece imposible? Pues no lo es. ![]() El acceso parte por un camino de terracería que comienza al final de Akumal pueblo y se adentra durante unos 11 kilómetros en la selva, no hay pérdida posible ya que el único cruce de caminos se encuentra al principio del trayecto, ![]() a la altura del "santuario de los monos" (en captura, según me han dicho) y en aquel lugar se toma a la izquierda, a continuación, todo recto con selva a ambos lados... ![]() hasta llegar a la pequeña comunidad indígena que de un modo totalmente autónomo trata de rentabilizar los no pocos atractivos que al visitante ofrece el lugar. Aquí no llega el turismo masificado ni explotan el lugar turoperadores de ningún tipo. Son mayas que intentan sobrevivir explotando racionalmente y de un modo sostenible los recursos que han cuidado con esmero sus antepasados, generación tras generación. La laguna se encuentra en un lugar prácticamente virgen donde podremos disfrutar igualmente tanto de una fantástica tirolesa sobrevolando aquellas aguas repletas de cocodrilos en total libertad, como de un hermoso paseo por la selva o de la tradicional comida autóctona que igualmente nos ofrecerán. ![]() Esta es la llegada al embarcadero de la laguna donde viviremos la "especial" experiencia, ![]() por supuesto protegidos en nuestra inmersión por la seguridad de una jaula, estaría bueno. ![]() Durante nuestro baño no se separarán un momento de nosotros los moradores de tan excepcional lugar. ![]() Los jovencitos también abundan en el ecosistema. Este que vemos tiene todavía el tamaño aproximado de una simple lagartija. ![]() Aquí podemos contemplar la plataforma de uno de los extremos de la "tirolesa", el otro se encuentra en una torre de considerable altura a una cierta distancia de la laguna. ![]() Y aquí la maroma que nos guiará dentro de nuestro habitáculo a través de toda la laguna en el desplazamiento que haremos rodeados de nuestros "compañeros de experiencia" en aquel mágico lugar. ![]() Como no podía ser de otra manera, los integrantes de la comunidad viven allí a la manera tradicional de los habitantes de aquellas selvas. Podremos visitar su pequeño poblado mientras de un modo completamente hospitalario nos acogen durante nuestra estancia, ![]() y nos muestran sus usos y costumbres, entre las que se incluye la producción de miel de abeja melipona, en las colmenas que al lado del poblado cuidan con esmero. ![]() ![]() Una vez visitado este peculiar lugar continuamos nuestra ruta hacia el sur del estado, parando a continuación en Felipe Carrillo Puerto. Es esta población un lugar de indudable carácter maya, centro de operaciones de los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas a finales del siglo XVIII que luchaban contra el vasallaje al que se vieron sometidos desde la conquista. ![]() Cierto es que el lugar, de unos 30.000 habitantes que viven en unas condiciones de alta pobreza, ofrece pocos atractivos al visitante. En nuestro caso evitamos la circunvalación en la carretera federal para internarnos por el medio del pueblo (el trayecto no tiene pérdida) en cuyo centro neurálgico se encuentra una plaza que alberga multitud de puestos de comida ciertamente peculiares. Lo curioso es que los alimentos a la venta en las diferentes "casetas" son preparados por particulares del pueblo con lo que tienen más a mano (cerdo, pollo y todo tipo de verduras con sus aderezos -imposibles de identificar-más las consiguientes tortillas), llevados allí en tupper de considerable tamaño y recepcionados en depósito por los vendedores para ofrecerlos al público. Al final del día los elaboradores de los alimentos regresan para recuperar lo que no se ha vendido y el dinero obtenido por lo que sí se consigue vender, menos una comisión que se queda el tendero. Sabores peculiares e indescriptibles en cada bocado (no apto para escrupulosos ni para quienes busquen fechas de caducidad en los envases) y unos precios por cada "ración" que oscilan entre los 8/10 y los 15/18 pesos. La bebida para acompañar los alimentos la vende el tendero y básicamente se trata del eterno refresco al que son adictos la mayoría de los mexicanos ("cocacolizados" desde bien pequeñitos) o aguas de frutas de sabores, olores y colores también indescriptibles. No pidáis allí "agua natural" como dicen ellos, eso no existe en aquel lugar. ![]() Superada ya la experiencia con nota y con unos extraños regustos en el paladar, continuamos de nuevo hacia el sur para al fin llegar a Chacchoben ("lugar del maíz colorado"), interesante yacimiento maya pendiente de visitar en nuestros desplazamientos anteriores por la zona. ![]() Es ciertamente pequeña la zona a visitar, con un par de núcleos constructivos, una gran parte de lo que fue la ciudad se encuentra todavía bajo la selva. También es hermosa cómo no, en un lugar rodeado de selva y de maravillosos lagos con gran biodiversidad. ![]() Pero cuenta con un enorme problema y es que es por ahora el único lugar histórico próximo al puerto de cruceros de Mahahual, lo que significa que los días de crucero en la Costa Maya flotas de decenas de autobuses acercan a los "cruceristas" a este lugar y literalmente no se cabe. ![]() Así lo encontramos nosotros, por desgracia, que nos gusta visitar este tipo de lugares con la mayor tranquilidad y si es posible sin "público". No obstante por supuesto que es recomendable su visita, manejando el horario para evitar las aglomeraciones. ![]() El mayor atractivo de este lugar seguramente es el Gran Basamento donde los antiguos pobladores edificaron el impresionante Templo 1, y donde nos las vimos para poder fotografiar su imponente presencia sin aquella multitud de visitantes ![]() ![]() y la estructura denominada "Las Vasijas". ![]() Recordar por otra parte que su acceso es desde la propia federal a 6 kilómetros al sur del cruce hacia Mahahual nada más pasar el poblado de Pedro Antonio Santos y que luego es necesario continuar otros 8 kilómetros por la carretera hacia Mérida. No hay pérdida posible si no confundimos "el lugar del maíz colorado" con Chacchoben pueblo, que se encuentra a unos 10 kilómetros del lugar histórico pero alejado de la ruta principal hacia Chetumal. Está más que suficientemente anunciada la carretera federal la antigua ciudad maya. En la imagen siguiente los círculos son los cruces en la Federal a Mahahual y Cahacchobén. ![]() Como último lugar a visitar en el día Uch Ben Kah ("pueblo viejo") y uno de los fracasos de nuestro viaje. Sabíamos que estaba cerrado desde 2012 a pesar de los esfuerzos de los ejidatarios para su apertura pero igualmente queríamos visitar el lugar ya que habíamos oído maravillas de este parque ecoturístico. ![]() Su acceso principal desde la carretera federal en el poblado de Pedro Antonio Santos se encuentra cerrado y con el acceso impracticable. El nombre del parque aún resiste y puede verse al pasar, justo por el lugar donde nos ofrecerán las lugareñas infinidad de fruta fresca y jugos de todo tipo a un precio más que asequible (recomiendo los trozos de piña en su jugo con chile, un auténtico placer). ![]() Esta piña es la que se adivina en las bolsitas y su precio no supera los 15 pesos, el producto más demandado por los viajeros que pasan por el lugar. Si el acceso principal está invadido por la selva, los accesos secundarios justo al sur del pueblo tampoco permiten el paso debido a su abandono, pero si que nos han permitido descubrir la magia de pequeños hotelitos en este extremo norte de la laguna de Bacalar. ¡Algún día sin mucho tardar volveremos a Uch Ben Kah! ![]() Un lugar también de pasado con árboles de maderas preciosas explotado hasta el agotamiento y cómo no, de actividad chiclera, otro de los antaño pilares económicos del pueblo maya en Yucatán. ![]() Etapas 4 a 6, total 7
No es Mahahual pueblo y futura ciudad mi destino favorito en Yucatán, ni su mega puerto con las visitas semanales de los enormes cruceros atiborrados de miles de turistas, más bien aborrezco lo que supone su desarrollo turístico presente y no digamos el futuro. Pero los atractivos de aquella zona costera están fuera de cualquier cuestionamiento. Por el norte hasta Punta Herrero por el sur hasta Xcalak y no digamos al este con su arrecife y el enorme atolón de Chinchorro son algunos de los destinos que reúnen requisitos suficientes para satisfacer los "paladares viajeros" más exigentes.
Etapas 4 a 6, total 7
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |