![]() ![]() Disfrutando de Venecia una semana con niños ✏️ Blogs de Italia
Una semana de estancia en Venecia en Semana Santa visitando y agotando cada barrio o sestiere y con excursiones a Verona, Vicenza, Padua con niños de 7 y 11 años.Autor: Gemmita1 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Disfrutando de Venecia una semana con niños
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 7
Fuimos paseando a la estación de Santa Lucía (Ferrovia) y cogimos el tren a Padua, teníamos reserva para la capilla Scrovegni a las 12:30 pero como aconsejan estar media hora antes fuimos directos por una calle principal, además es la primera atracción que encuentras desde la estación. Sólo se puede visitar previa reserva, 13 euros adultos y 6 niños). Como en el grupo anterior quedaron sitios vacantes nos dejaron pasar para no tener que esperar más.
Lo primero que hacen es ponerte un video de 10 minutos en italiano con subtítulos en inglés explicando su origen: Enrico Scrovegni es quién encarga hacer la capilla, dedicada a la Virgen, para compensar el origen del dinero familiar conseguido, sobre todo por su padre, a través de la usura. De la capilla destacan los frescos de Giotto, en la parte superior en una pared asistimos a pinturas de la vida de la Virgen y en frente a escenas de la vida de Jesús; la parte inferior de ambas paredes están dedicadas a la Pasión. Dentro de las instalaciones también está el Museo Municipal de los Ermitaños con obras de Tintoretto, Bellini, Veronés… pero lo que más impresiona es un Cristo Crucificado de Giotto. ![]() Hay que destacar en Padua sus plazas, aparte de la del Duomo que alberga la catedral y el baptisterio dedicado a San Juan Bautista ( 3 €), que contiene una serie de frescos que son la obra maestra de Giusto Menabuoi (s. XIV), con temática de la vida de San Juan Bautista y de la vida de Jesús. Antes de llegar al Duomo desde la capilla Scrovegni encontramos las plazas delle erbe y della fruta (de las hierbas y de las frutas) ambas separadas por un único edifico, el Palazzo della Ragione, cuando llegamos aún estaba en ambas el mercado con todos los puestos, tenderetes y camiones, por lo que no pudimos admirarlas en conjunto. Ya a la vuelta con parte de ello desmontado pudimos hacernos una idea mejor y aprovechamos para probar unas fresas. ![]() ![]() Comimos en la plaza del Duomo unas pizzas con ensalada en la terraza de un restaurante de la misma (39 euros). Otra plaza es la Piazza Dei Signori, donde podemos ver el reloj astronómico de Padua, el edificio de Logia de la Gran Guardia o del Consejo y la Iglesia de San Clemente. ![]() Siguiendo nuestro paseo llegamos al Prato della Valle, una enorme plaza en forma de elipse, la más grande de la ciudad, considerada una de las más grandes de Italia y de toda Europa. Alrededor es peatonal y su centro con grandes extensiones de césped y una fuente está rodeado por un canal y flanqueado por estatuas. ![]() ![]() ![]() En una de las esquinas de la plaza encontramos la Basílica de Santa Giustina. ![]() De aquí seguimos paseando descubriendo preciosos rincones ![]() ![]() hasta la Basílica del santo, San Antonio, uno de los mayores lugares de peregrinación ya que aquí es donde se encuentra enterrado. Murió con 35 años y en menos de un año fue canonizado. El área dedicado a su santuario sigue una ruta dentro del templo y la gente toca su tumba y pone fotos de su familiares para realizar sus peticiones. En la plaza de la Basílica, vemos el monumento al Condottiero Gattamelata, un comandante de la milicia de Padua que fue enterrado en el interior de la basílica, realizada por Donatello al estilo de los emperadores romanos. ![]() ![]() De vuelta a Venecia en el tren dedicamos un rato a pasear de nuevo por Cannaregio (hay que ver cómo me gusta este sestiere, todo un acierto tener aquí el apartamento), y desde el canal principal nos metimos por la callecita que lleva al Ghetto en cuya esquina hay un pequeño restaurante donde puedes ver a través del cristal a los judíos cenando. Pasamos por el guetto viejo, las sinagogas o “scuolas” y el campo y puente del Ghetto Nuovo. ![]() ![]() Después nos perdimos por las callecitas de la parte norte del canal con vistas a la laguna norte. ![]() Etapas 4 a 6, total 7
Cogimos de nuevo el mismo tren en Santa Lucía destino Vicenza (36 euros los cuatro), llegamos paseando a nuestro primer punto de visita, la Piazza dei Signori, en la que destaca la famosa Basílica palladiana, reconstruida por el arquitecto Andrea Palladio a modo de las basílicas romanas. De hecho toda Vicenza es un homenaje a este arquitecto y existe la posibilidad de hacer la ruta palladiana. En la misma plaza podemos ver la Loggia del Capitaniato que era la antigua residencia del gobernador veneciano, la Torre de la Piazza con su reloj, y dos columnas venecianas.
![]() Desde allí proseguimos dirección al Duomo, pero estaba cerrado (tampoco tiene mucho interés pues fue totalmente reconstruido después de la Segunda Guerra Mundial), frente al Duomo está el Museo Diocesano de Vicenza, que no visitamos pues queríamos ver sobre todo el Teatro Olímpico. El Teatro Olímpico obra de Andrea Palladio, está en la plaza Matteotti, en sus taquillas está también la oficina de información turística. La entrada individual cuesta 11€, 8 para profesores, gratis para menores de 18 años. El interior imita el ambiente exterior de los teatros clásicos. La cavea es semielíptica coronada por una columnata. Pero lo grandioso es el proscenio, dividido en dos registros: justo detrás de la escena encontramos un arco del triunfo en forma de arco serliano, decorado en su parte superior con relieves de los trabajos de Hércules, y a continuación siete escenarios de madera en perspectiva que representan las calles de Tebas. ![]() ![]() ![]() Incluida en la entrada del teatro tienes la visita a otros monumentos de la ciudad entre ellos la Iglesia de la Santa Corona del s. XIII y que en su interior tiene las obras Bautismo de Cristo de Giovanni Bellini, y Adoración de los Magos de el Veronés. Y el Museo Cívico que está en el Palacio Chiericati (ubicado en la misma plaza que el Teatro Olímpico) de pintura y escultura con obras de Tiziano, Memling o Paolo Veneziano. Comimos en una cafetería en el Corso Andrea Palladio (Comida 42 euros). Luego nos fuimos andando, se tarda 30 minutos desde el Teatro Olímpico a Villa Capra, conocida como Villa Rotonda (precio 10 euros por persona, sólo visitas al interior los miércoles). Obra de Palladio es el más claro ejemplo de simetría y planta centralizada de todos sus edificios. La casa es un cuadrado con cuatro frontones hexástilos, jónicos. El cuadrado acoge un espacio circular en su centro coronado por una cúpula. Toda la casa rodeada de un bello jardín. ![]() ![]() ![]() De vuelta a la estación hicimos una pequeña parada en el jardín de la Villa Valmarana ai Nani,también relacionada con Andrea Palladio. A la vuelta de Vicenza nos dimos un paseo hacia San Marcos y decidimos regalar por fin el paseo en góndola a los niños, como cambia la tarifa a las 19 horas y eran menos diez, en el embarcadero de San Marcos nos cobraban ya tarifa nocturna (100 euros) aludiendo que la vuelta ya sería en horario nocturno, así que lo dejamos pasar y preguntamos a otro gondolero de una callecita más alejada que si nos dio el paseo de veinte minutos a precio diurno (80 euros) saliendo al Gran Canal y metiéndose por canales del interior de San Marcos. ![]() Etapas 4 a 6, total 7
Vuelta a la estación, hoy rumbo a Verona (53 euros los cuatro).
Saliendo de la estación caminamos hasta atravesar la Porta Nova ![]() ![]() ![]() ![]() En un lateral de la misma plaza se encuentra el Palacio Barbieri, sede de la administración comunal de Verona, de estilo neoclásico con grandes columnas inspirado en los antiguos templos romanos. ![]() En el centro de la gran plaza hay una placeta con una fuente y árboles. ![]() ![]() Después de comer cogimos la comercial calle Mazzini hasta la calle Capello donde torciendo a la derecha llegamos al balcón de Julieta, lleno de gente e imposible de hacer un fotografía en condiciones. En la tienda de al lado permiten subir a la primera planta que da al patio y hacer fotografías sin compromiso. En el patio hay una estatua de Julieta a la que todo el mundo toca el pecho derecho para darse suerte. ![]() ![]() Salimos y torcimos a la izquierda para acceder a la Plaza de las Hierbas, tampoco se podía apreciar en conjunto debido a los tenderetes y carpas instalados en la misma; por 3 euros nos compramos un vaso de frutas variadas peladas y troceadas. En la plaza encontramos: El Palacio de la Razón y la Torre de los Lamberti ,el arco de la Costa, las Casas Mazzanti, Palacio Maffei y la Torre del Gardello o torre de las horas por su reloj, la fuente de la Madonna Verona y la Domus Mercatorum. ![]() Cruzando bajo el Arco de la Costa ![]() ![]() A continuación hicimos un pequeño recorrido para visitar algunas de las iglesias de Verona: empezamos por San Pietro di Verona in Santa Anastasia, templo de estilo gótico (4 €, entrada con audioguía), lo más destacado en su interior es un fresco de San Jorge y el Dragón de Pisanello en la Capilla Pellegrini. Desde allí llegamos al Duomo que tiene una original fachada tripartita, con un doble pórtico, y en el inferior se mezclan mármoles blancos y rosas. El interior estaba en obras con andamios, pero es una obra muy reconstruida en el s. XX. Tras cruzar el puente de piedra con bonitas vistas al río tenemos en frente hacia la derecha el teatro romano, desde abajo se ve que se localiza en el alto y que las vistas a Verona deben ser muy buenas, pero optamos por no subir. ![]() ![]() De modo que volvimos hacia el Duomo y desde allí paralelos al río recorrimos la ribera del río hasta llegar al [i]Castelvecchio[b][/i]. Junto al Castillo hay un arco romano, el Arco dei Gavi, que durante la Edad Media fue puerta de acceso a la ciudad, delante del arco hacia el río hay un espectacular mirador. ![]() ![]() ![]() Desde allí fuímos a la entrada del castillo y para nuestra sorpresa se puede entrar de forma gratuita, das directamente a un patio y puedes acceder al puente del castillo que cruza a la otra orilla. El Puente de Castelvecchio es un puente unido a la fortaleza y formaba parte de ella. Fue construido en el s. XIV, la parte sustentante del puente es de mármol blanco, y la sostenida de ladrillo rojo. ![]() ![]() Ya se nos hizo tarde para coger el tren de vuelta y no pudimos ver la Iglesia de San Zenón. Un buen motivo para volver. A la vuelta a Venecia para despedirnos decidimos cenar en una terraza al anochecer en el canal de Cannaregio (38 euros). Como ya comenté, la mañana siguiente, viernes teníamos un par de horas antes de recoger e ir al aeropuerto, por lo que fuimos a la tarea pendiente con la Academia (a mi marido le salió gratis al presentarse como profesor de arte). La Galería de la Academia contiene la mayor colección de arte Veneciano del mundo. La colección está en tres edificios y contiene obras de Veronés, Canaletto, Tintoretto, Tiziano y Bellini, en cuanto a Pintura. En escultura tiene una gran colección de obras de Antonio Cánova. Etapas 4 a 6, total 7
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |