![]() ![]() JAPÓN 2017 ✏️ Blogs de Japon
Viaje a Japón Septiembre 2017
Tour en Japón, por libre, del 8 al 24 de Septiembre de 2017.Autor: Jodima Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.3 (7 Votos) Índice del Diario: JAPÓN 2017
01: Preparativos del viaje.
02: 08/09 Nos vamos a Japón./
03: 09/09 Empezamos el tour en Japón.
04: 10/09 Visitas al castillo de Osaka, el Umeda Sky Building y traslado a Kyoto.
05: 11/09 KYOTO: Templo de KIYOMIZU-DERA y barrio de GION
06: 12/09 KYOTO, bosque de bambú de Arashiyama, tren de Sagano y mas Kyoto
07: 13/09 FUSHIMI INARI y NARA (Memorias de una Geisha y Bambis)
08: 14/09 Shinkansen a HIROSHIMA y visita de la zona 0 de la bomba atómica.
09: 15/09 Isla de MIYAJIMA y continuamos visitando HIROSHIMA
10: 16/09 Shinkansen y Thunderbird a Kanazawa y vista de la ciudad.
11: 17/09 Jadín de KENROKU-EN, castillo de KANAZAWA y barrios tradicionales.
12: 18/09 Bus a TAKAYAMA con parada y visita a SHIRAKAWAGO
13: 19/09 de TAKAYAMA A TOKYO en tren.
14: 20/09 De compras en TOKYO y visita a la ciudad.
15: 21/09 Seguimos disfrutando en TOKYO
16: 22/10 Tokyo, un día mas.
17: 23-24/10 Última visita de TOKYO y regreso a casa.
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 17
Como ya tenemos activado el pase del Japan Rail Pass, a partir de hoy y hasta que lleguemos a Tokyo viajaremos en la red estatal de los ferrocarriles japoneses (JR).
En TOFUKUJI, donde está nuestro hotel, también tenemos una estación de JR de la línea de Nara y que nos va a la perfección para ir a nuestras dos próximas visitas. Salimos de TOFUKUJI y en dos paradas llegamos a nuestro primer destino, el conjunto de templos y santuarios de FUSHIMI INARI, ya de por si famoso en todo Japón y conocido a nivel mundial después de que algunas escenas de la película "Memorias de una Geisha" se rodaran allí. En cinco minutos de tren llegamos a la estación de INARI y una vez fuera de la misma vemos la entrada al santuario, que está lleno de turistas, tanto asiáticos como occidentales. Va a ser complicado hacer buenas fotos sin que salgan extraños pero como no tenemos ninguna prisa iremos esperando la oportunidad. Para entrar en el santuario hay que subir una pequeña cuesta al principio de la cual hay una gran TORII (puerta) y justo antes de la entrada al complejo hay otra del mismo tamaño. Allí hay varias tiendas de recuerdos y un primer templo a modo de entrada flanqueado por dos perros guardianes. Pasamos por el interior del mismo, vamos subiendo escaleras y pasando por varios edificios adicionales llegamos a lo mas interesante (y mas turístico), una serie de TORII's seguidas una después de otra que cuando se miran en perspectiva hacen el efecto de un túnel de color rojo que parece que se alargue hasta el infinito. ![]() Estos túneles se van repitiendo, uno detrás de otro subiendo por la falda de la montaña, hasta llegar a un pequeño lago al lado del cual hay una serie de pequeños templos y una tienda de recuerdos, básicamente TORII's de diferentes tamaños que los japoneses van colocado en estos pequeños templos. ![]() Si se consigue hacer un retrato con estos túneles de fondo sin nadie dentro del encuadre, con o sin el sujeto, el efecto es muy sugerente y sugestivo y si se hace con un buen bokeh el efecto es todavía mejor. Nota: el bokeh es un efecto fotográfico por el cual solo queda enfocado el sujeto que está en primer plano quedando desenfocando el fondo y se consigue abriendo mas o menos el diafragma de la cámara según se quiera mas o menos efecto de desenfoque de dicho fondo. Acabamos de recorrer todas las TORII's y regresamos a la estación para ir a nuestro segundo destino, NARA, la ciudad de los BAMBIS. Llegamos a NARA en unos 40 minutos de tren y salimos de la estación para coger un autobús que nos deja a la entrada del parque donde estan los BAMBIS, unos ciervos de la raza SIKA que según la religión sintoista son mensajeros de los dioses y por esta razón están protegidos y campan a sus anchas por el parque. Vemos ciervos por todas partes y muchos machos adultos tienen los cuernos serrados, suponemos que para que no hagan daño a nadie. Los ciervos se nos acercan por si llevamos algo de comida, nos olisquean y se alejan si no les damos nada. Vamos andando por el parque rodeados todo el rato de los ciervos que van persiguiendo a los que les dan comida y a la que te descuidas te van mordisqueando las cintas de las mochilas. ![]() Seguimos y llegamos al templo de TODAIJI, donde está la estatua de Buda mas grande de todo el Japón, el DAIBUTSU, que está hecho de bronce macizo y con sus 15 mts. de altura pesa unas 500 toneladas. ![]() El edificio donde está este Buda, el DAIBUTSUDEN, es el edifico de madera mas grande del mundo, todo y que parte de el ya no existe. En la base de uno de sus pilares hay un agujero por donde dicen que si se logra pasar se consigue la iluminación. Por sus dimensiones este agujero solo es accesible a los niños los cuales, dependiendo de su tamaño ya tienen dificultad para atravesarlo. ![]() Finalizada la visita al templo regresamos por el mismo camino hasta la salida del parque donde hay tiendas de recuerdos y restaurantes. Paramos a comer en uno de ellos. Después de la comida y dando un paseo por otro parque adyacente seguimos viendo ciervos y conseguimos hacernos una selfie con uno de ellos. Estos se muestran mas tranquilos porqué hay menos gente e incluso nos van siguiendo hasta el final del parque donde hay otro templo con una torre muy alta. ![]() Por lo que podemos ver, Japón es un país muy religioso en el que conviven el Sintoismo, una religión de origen japonés y el Budismo, importada del continente, en perfecta armonía las dos. Regresamos a Kyoto, ya de noche y vamos a la zona comercial de PONTOCHO a comprar unos recuerdos para la familia y los amigos, que ya teníamos controlados pero que los dejamos para el último día en esta preciosa ciudad, que nos ha dejado entre sorprendidos y admirados puesto que hemos empezado a conocer el japón mas auténtico y tradicional. Mañana tomaremos nuestro primer tren bala (Shinkansen) para ir a Hiroshima, como todos sabéis, una ciudad con un pasado reciente terrible y que os contaremos en nuestra próxima etapa. Etapas 7 a 9, total 17
El relato de esta etapa es un poco largo. Hay mucha emoción en el y va a ser difícil resumirlo.
Hoy salimos hacia Hiroshima en un Shinkansen desde Kyoto. Va a ser la primera vez que nos montamos en un tren de alta velocidad. Salimos con tiempo del hotel para, desde la estación de TOFUKUJI ir a la estación de KYOTO y una vez allí esperar nuestro tren, el Shinkansen HIKARI n.495, que sale de Kyoto a las 08:23 y llega a Hiroshima a las 10:45. ![]() Existe una página llamada HyperDia, que a parte de en japonés y chino está en inglés y en la que poniendo las estaciones de salida y de llegada se muestran todas las opciones que hay para llegar a un destino en tren, con los horarios de salida y de llegada y los transbordos que pueda haber. Esta página es muy fácil de utilizar y enormemente útil a la hora de planificar los desplazamientos. Como tenemos los pases del Japan Rail Pass activados, para acceder a los andenes y al tren tan solo hemos que mostrarlos al personal de JR los cuales nos dejan pasar sin problema. Tampoco vemos que haya controles de seguridad de ningún tipo. Una vez en el andén nuestro tren llega a su hora, con puntualidad y también sale a su hora, puntualmente. Un único punto negativo que hemos detectado al subir al tren. Hay muy poco espacio para las maletas en los rieles del techo y las nuestras, que son bastante grandes las tenemos que colocar en el único espacio disponible, detrás de los últimos asientos del vagón y sentarnos dichos asientos. Por suerte este tren va casi vacío y no hemos tenido ningún problema en colocar las maletas y sentarnos delante de ellas. El tren va ganando velocidad progresivamente hasta alcanzar los 350 km/h y no hay traqueteos ni oscilaciones. Todo va muy fluido y los vagones en las curvas se inclinan un poco para compensar la fuerza centrífuga. Tanto las vías como los ejes de los vagones tienen que estar calibrados a la milésima para conseguir esa fluidez. Los vagones tienen una fila de tres asientos, el pasillo central y otra fila de dos asientos. Son muy cómodos y con espacio suficiente para estirar las piernas del todo a parte de que también se pueden reclinar un poco. Los grupos de asientos giran 180 grados sobre si mismos y siempre se va sentado en la misma dirección en la que va el tren. Puntualmente llegamos a la estación de Hiroshima. Desde allí tenemos que coger un tranvía, en concreto el n.2, que sale de delante mismo de la estación de tren y para casi delante del hotel que tenemos reservado en la ciudad. En unos 15 minutos llegamos a la parada del tranvía de CHUDEN-MAE y casi delante está nuestro hotel, el COMFORT HOTEL HIROSHIMA OTEMACHI, donde estaremos dos noches. Dejamos las maletas en la recepción del hotel puesto que el check-in no podremos hacerlo hasta las 15:00 y como estamos a 500 mts. de la zona 0 de la bomba atómica y de los memoriales de la paz y de recuerdo a las víctimas vamos hacia allí con una mezcla de emoción y curiosidad difícil de explicar. Lo que pasó a las 08:15 del día 6 de agosto de 1945 fue terrible, no solo para las víctimas de una de las peores barbaries que se han cometido nunca contra el ser humano, sino porque desde entonces se abrió el camino hacia una de las épocas mas oscuras de nuestra civilización y en la que toda la humanidad hemos estado y seguimos estando en peligro constantemente por la locura de unos pocos, la época de las armas nucleares. ![]() Caminando desde el hotel, en cinco minutos estamos a la entrada del memorial de la paz donde hay una exposición permanente y se explica con detalle el ataque de EEUU a la ciudad con la primera bomba atómica de la historia, la mal afamada LITTLE BOY, que se utilizó contra la población civil de una ciudad habitada. Se calcula que la explosión de la bomba causó, directamente, unas 130.000 víctimas mortales y unos 110.000 heridos. No voy a extenderme mas sobre los efectos de la explosión ya que estos están suficientemente documentados. ![]() Hoy en día la población de Hiroshima todavía está padeciendo los efectos de la radiación producida por la explosión de la bomba, uno de los efectos secundarios de la misma y que han ido provocando a lo largo de los años multitud de casos de cáncer de diversos tipos y de mutaciones genéticas a sus habitantes. Entramos en el museo y hacemos una visita extensa del mismo. Se nos pone la piel de gallina y nos sacude un sudor frío solo de pensar lo que vivieron y padecieron los habitantes de Hiroshima ante la brutalidad y crueldad sin sentido de la masacre . Hay veces que tenemos que aguantar la respiración y tragar saliva a causa de la emoción que nos invade. Nos es difícil ir observado y leyendo las explicaciones e ir conteniendo al mismo tiempo los sentimientos de pena tan profundos que tenemos. No hay ninguna explicación, ni lógica ni racional para poder entender lo que pasó ese día y llegamos a la conclusión de que actos de este tipo solo pueden salir de mentes enfermas. Finalizamos la visita al museo, muy tocados, la verdad y continuamos por el parque Memorial de la Paz donde hay cenotafio con una llama que está encendida permanentemente y que seguirá así mientras haya una sola arma nuclear en el mundo. Paseando por el parque y conteniendo la emoción llegamos al monumento de la Paz de los Niños, erigido en memoria de una niña de Hiroshima llamada Sadako Sasaki de la cual os explicamos su historia, muy emotiva, a continuación y que tiene que ver con el ave mas venerada de Japón, la grulla. Sadako Sasaki era una niña que tenia dos años cuando EEUU arrojó la bomba atómica en su ciudad. Al cumplir los once años, Sadako contrajo leucemia como consecuencia de la radiación y enfermó gravemente. Sadako pensó que si hacía mil grullas de papel conseguiría salvarse puesto que la grulla, en Japón es signo de longevidad, tenacidad y fidelidad. Lamentablemente Sadako murió cuando llevaba seiscientas grullas hechas y entonces sus compañeros y compañeras de la escuela decidieron acabar las cuatrocientas grullas que le faltaban y le erigieron un memorial por su tenacidad e ilusión por la vida. Rodeando el memorial hay una serie de urnas gigantescas de vidrio llenas de grullas de papel que niños y niñas de todo el mundo envían desde entonces en señal de respeto y en honor a Sadako. ![]() Si salimos del museo y del memorial "tocados", la historia de la pequeña Sadako nos acabó de derrumbar. Los niños siempre son víctimas inocentes que acaban pagando las consecuencias de las locuras de adultos irresponsables. Con los ánimos a la altura del suelo continuamos la visita por el parque del memorial y visitamos el monumento a los Coreanos, que fueron utilizados como esclavos por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial y muchos de ellos también murieron por la explosión de la bomba, para llegar a la famosa "cúpula" de la bomba. Un edificio en el que había una cúpula de cristal y que era la sede de la exposición comercial de Hiroshima. Este edificio, aunque resistió la potencia de la explosión, las personas que había en su interior murieron al instante volatilizadas. Está lleno de hierros retorcidos por todas partes y es una muestra cruenta y evidente de la capacidad destructiva de la bomba atómica. ![]() Decidimos salir de la zona para no deprimirnos mas y nos vamos andando a la SINTENCHI DORI, una calle peatonal cubierta a modo de galería comercial donde al final de la misma hacen las afamadas "pizzas" japonesas llamadas OKONOMIYAKI, en concreto al restaurante OKONOMI-MURA, el mas nombrado y que sale en la Lonely Planet. Al lado de esta calle hay un monolito que sitúa el punto 0 exacto donde, a 600 mts. de altura hizo explosión la bomba atómica, con una breve explicación de la misma y unas fotos en las que se pueden apreciar los efectos inmediatos de dicha explosión. Poco a poco vamos recuperando los ánimos y la moral viendo que los ciudadanos de Hiroshima parecen haber superado el trauma que les supuso la bomba atómica y viven el día a día sin ningún complejo. Empieza a ser la hora de comer y con la perspectiva de las OKOMIYAKIS que nos esperan y de que el hambre empieza a manifestarse, todo va ayudando a que nos vayamos sintiendo algo mejor. Llegamos al OKONOMI-MURA, que es un edificio de seis plantas lleno de restaurantes y nuestro destino está en la cuarta planta. Este restaurante está formado por una gran plancha de acero inoxidable con sillas a su alrededor donde nos sentamos y el cocinero va haciendo las "pizzas" delante nuestro. Vemos todo el proceso de elaboración de estas. Primero cuece unos fideos gruesos para ir añadiendo los diversos ingredientes que componen la "pizza" que se pide y las va cocinando poco a poco hasta terminar. Hemos pedido dos "pizzas", una vegetal y otra marinera y una vez terminadas te las ponen delante en la plancha. Vamos cogiendo pequeños trozos, tal como hacen los japoneses que están junto con nosotros y los vamos poniendo en un plato para ir comiendo la "pizza" poco a poco. Está muy caliente. ![]() El tema de los palillos lo tenemos bastante controlado y los vamos utilizando cada día con mas destreza aunque de vez en cuando se nos descontrolan un poco provocando la hilaridad de algún japonés que nos observa. Siempre, pero, nos acaban indicando la forma correcta de poner los dedos para sujetar los palillos, lo cual es de agradecer. Seguimos. Como el Japan Rail Pass nos sirve también para el bus turístico de Hiroshima decidimos utilizarlo para hacer un recorrido por toda la ciudad. Ya bien entrada la noche regresamos al parque de los memoriales de la Paz para hacer un recorrido nocturno del mismo y en frente mismo de la cúpula, al otro lado de la calle podemos ver que hay una explanada en la que hay muchas carpas y mucha animación. Vamos hacia allí y al llegar a dicha explanada nos hemos quedado atónitos. En Hiroshima están celebrando la OKTOBERFEST, "en septiembre". Como estuvimos en Munich un par de veces, hace años, coincidiendo con la Oktoberfest, no nos lo pensamos dos veces. Como buenos aficionados a la cerveza que somos entramos en el recinto, que está a "tope" de japoneses y nos tomamos un par de cervezas alemanas aunque nos han "crujido" con el capricho. Cada cerveza nos ha costado 1500 yen y haciendo la conversión a euros hemos pagado casi doce por cada una ("zasca"). Hay japonesas vestidas de alemanas pero les falta algo. Las mujeres en Japón son bastante "planas" en comparación con las alemanas y el contraste es muy curioso. También hay una banda de músicos, estos si alemanes, que van tocando y cantando canciones típicas de Baviera y los japoneses (y nosotros también) vamos siguiendo y aplaudiendo a los músicos y sus canciones. Hemos pasado un buen rato en la Oktoberfest japonesa y nuestros ánimos ya están casi recuperados del todo y ahora si, vamos al parque de la Paz para hacer la visita nocturna del mismo. Entramos en el parque y el silencio es abrumador. Solo se escuchas los grillos. Hay bastante gente paseando por el sitio y no se oye ni siquiera un murmullo. Suponemos que todo el mundo guarda silencio por respeto por las víctimas y la tranquilidad que se respira invita a la reflexión. Después del paseo vamos a la calle del hotel donde tenemos "controlado" un chiringuito en el que hemos visto mucha animación y cenamos allí mismo para ir a descansar después. El día ha estado lleno de emociones y sentimientos muy intensos y tenemos que relajar nuestras mentes. Etapas 7 a 9, total 17
Hoy iremos a visitar la isla de MIYAJIMA, que está a media hora en tren al sudoeste de HIROSHIMA.
Después de desayunar en el hotel, en el tranvía n.2 vamos hasta la estación de Hiroshima desde donde en un tren local de la línea SAN-YO llegamos a la estación de MIYAJIMAGUCHI para después, en el puerto, coger un ferry hasta la isla de MIYAJIMA. Els pase Japan Rail Pass nos cubre tanto el trayecto en tren como en el ferry ya que este último también es propiedad de la compañía ferroviaria JR. En 10 minutos escasos llegamos al puerto de la isla y delante tenemos uno de sus principales atractivos, una TORII gigantesca que está enclavada en medio de la bahía y que es la mas grande de todo Japón. ![]() Al salir del puerto cogemos unos folletos turísticos para informarnos de los atractivos que se pueden visitar en la isla y se nos acerca un ciervo SIKA (en la isla también hay unos cuantos) muy mansamente, el cual me arranca los folletos de la mano y se los come sin dejar ni un trocito. Tanto nosotros como el resto de turistas nos hemos quedado sorprendidos. Pasarán hambre los animales? Cogemos otros folletos y nos vamos directamente hacia la TORRII. ![]() Como la marea está baja podemos acceder hasta los pies de la misma, con todo el resto de visitantes. Es casi imposible hacerse una foto con el fondo de la TORII sin nadie por medio pero hemos ido apurando la subida de la marea y al final lo hemos conseguido. Seguimos con la visita a la isla donde hay una serie muy importante de templos, todos ellos en activo porqué no dejan hacer fotos en casi ninguno, para finalizar en la zona turística de la isla donde hay un par de calles cubiertas llenas de tiendas de recuerdos y de restaurantes. ![]() En algunos restaurantes vemos que cocinan ostras a la brasa a la entrada de los mismos y nos las ofrecen a los turistas que pasamos por delante. ![]() No somos aficionados a las ostras por el hecho de que aquí se comen crudas pero al probarlas cocidas la cosa cambia y están realmente buenas. También preparan patas de pulpo a la brasa que están muy tiernas. Una vez hecho el vermouth seguimos por la zona aprovechando para comprar algún recuerdo y vemos que en varias tiendas venden kits de ORIGAMI (papiroflexia japonesa), con grullas y otros animales hechos con esta técnica. Compramos varios de estos kits para hacerlos cuando regresemos a casa y varias series de grullas para regalar a la familia y los amigos. Como explicamos en el capítulo anterior, la grulla es un animal venerado en Japón. Mientras vamos paseando vemos que también ciervos por todas partes, que van detrás de la gente buscando comida y vemos a alguno de ellos royendo algún trozo de papel que han arrebatado a algún turista incauto (como nos ha pasado a nosotros). Extraña costumbre la de estos animales de comer papel. Dada la hora buscamos un restaurante para comer y después cogemos el ferry de vuelta a la estación de MIYAJIMAGUCHI, para, desde allí regresar a Hiroshima. Desde la estación salen los autobuses turísticos, que están, como explicamos, incluidos en el Japan Rail Pass y vamos a visitar, primero, el castillo de Hiroshima, que fue totalmente destruido por la explosión de la bomba atómica y luego reconstruido totalmente como el original. Este es una muestra perfecta de la arquitectura tradicional japonesa y dentro del mismo también hay una exposición permanente de la cultura del país. ![]() Seguidamente vamos a visitar el FUTUYABA RYOCUCHI PARK, donde hay dos templos, un sintoista y otro budista. Continuamos visitando diferentes lugares de la ciudad puesto que podemos ir subiendo y bajando del autobús las veces que queramos, para acabar en el jardín de Shukkei-en uno de los mas bonitos y bien cuidados que hay en la ciudad. ![]() La jardinería en Japón se eleva a la categoría de arte. El nivel de cuidado y detalle que pueden llegar a tener los jardines japoneses, buscando en todo momento la armonía y la integración de los diferentes elementos en el paisaje es tan simple como perfecto. Todo está diseñado para el deleite del observador y no dejan ningún detalle al azar tanto si el jardín es húmedo como seco. En este último tipo de jardín el nivel de sofisticación es máximo. Finalizamos la visita a Hiroshima. Mañana nos vamos a Kanazawa, ciudad que está en la costa occidental del mar del Japón y que es puerta de entrada a los Alpes japoneses. Etapas 7 a 9, total 17
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.3 (7 Votos)
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |