Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Japón, el imperio del sol naciente
Puntuación: 4.9 - 12 votos
Diario:

Japón, el imperio del sol naciente ✏️ Blogs de Japon Japon


Descripción: Japón, el imperio del sol naciente
Autor: Highlands_2003   Fecha creación: 
 
Compartir:
Etapas 1 a 3,  total 7
 1  2  3  siguiente siguiente


Preparación del viaje

Etapa: Preparación del viaje

 -  Localización:  Japon Japon
Descripción: Preparación del viaje
Fecha creación: 21/04/2023 16:55  
Compartir:
.

¡Hola de nuevo viajeros! Somos Anna & Oskar, esta vez acompañados por Raquel y os damos la bienvenida a nuestro diario de viaje por tierras japonesas.

日本へようこそ



Aunque no hayamos publicado ningún diario anteriormente, la verdad es que esta es nuestra segunda vez en tierras japonesas. Y para Raquel, mi cuñada favorita, ha sido la quinta vez ya que está enamorada del país nipón, su cultura, su gente, su comida … no en vano, lleva estudiando el idioma desde 2015.

Hasta la fecha del primer viaje, no nos habíamos planteado viajar a Japón principalmente por la barrera del idioma ya que estábamos (mal) acostumbrados a manejarnos en inglés y teníamos entendido que allí no era habitual usarlo. Pero entonces, llegó Raquel con su propuesta y teniendo en cuenta su experiencia más que positiva de su primer viaje y que ella podía manejarse un poco con el idioma, para allí que nos fuimos.

Por diversos motivos que serían largos de contar y no queremos aburriros ya de primeras, en 2016 finalmente no hicimos el diario, así que hemos pensado que ahora “colaremos” algún que otro dato y detalle del viaje en este del 2022.

Etapa 01 – Preparación del viaje
Etapa 02 – Llegada y primeras horas en Tokio
Etapa 03 – Tokio II
Etapa 04 – Kioto I
Etapa 05 – Kioto II
Etapa 06 – Escapada a Osaka
Etapa 07 – Kioto III
Etapa 08 – Escapada a Okayama (parque)
Etapa 09 – Hiroshima
Etapa 10 – Tokio III
Etapa 11 – Sakudaira (Nagano)
Etapa 12 – Tokio IV
Etapa 13 – Regreso a casa


La ruta



La fecha del viaje ha sido del 28 de noviembre al 21 de diciembre. Hemos viajado algo más tarde de lo que solemos hacerlo, pero había una buena razón de peso: queríamos ver el cambio de color de las hojas de los arces japoneses, conocido como kōyō o momiji. En el 2016 fuimos en octubre y llegamos “pronto” y nos quedamos con la miel en la boca.



Como este fenómeno natural empieza por el norte y se va desplazando hacia el sur, plantificamos nuestra ruta en base a las fechas previstas por el servicio de meteorología japonés empezando por Tokio.


Reserva de vuelos

Generalmente buscamos varias alternativas con diferentes compañías pero en esta ocasión fuimos directos a reservar con Lufthansa. Y es que además de que nos gusta, nunca hemos tenido percances (*). Y también es la única (aunque podemos estar equivocados) que ofrece en la ruta a Japón, la posibilidad de llevar dos maletas de 23 kg. por persona incluidas en la tarifa junto con el equipaje de mano.

Suponemos que, debido al COVID-19 y la guerra de Ucrania, los vuelos han sido considerablemente más caros que en 2016. Entonces pagamos alrededor de 535€/ persona y esta vez hemos pagado 835€.

En esta ocasión la ruta fue Bilbao – Frankfurt - Tokio (Haneda) con una duración aproximada de 15 horas (una hora y media más que en 2016). De nuevo, debido a la guerra de Ucrania, las rutas desde Europa a Asia han tenido que ser modificadas para no pasar por el espacio aéreo ruso. A la vuelta, se incrementó un poco más incluso, pero mereció la pena… os lo revelaremos entonces, cuando estemos ya al final del diario.

(*) A la vuelta en 2016, la maleta de Anna se quedó unos días extra en Alemania. Según nos dijeron, cuando llegó a Múnich la etiqueta con el destino se había roto. Sí, esa que cuando llegas a casa tienes que cortar con tijera. Localizada, en pocos días la teníamos en la puerta de casa. Pero ahora, sí que insistimos un poco para que peguen la etiqueta con esmero… jejeje


Alojamiento

Recurrimos al socorrido booking.com para reservar la mayoría de los alojamientos. El onsen de Saku y el hotel posterior lo reservamos con la ayuda de Risa (una de nuestras amigas japonesas a la que conoceréis más adelante). La buena noticia, es que, al contrario de los vuelos, los alojamientos han sido más asequibles (suponemos que ha sido porque el cambio ¥en-€uro nos ha sido más favorable esta ocasión). Para que os hagáis una idea, quitando la noche del onsen tradicional, que siempre cuestan más que un hotel, hemos pagado una media de 100€/ noche para tres personas en una habitación triple.

- Hotel Wing International Premium Tokyo - Yotsuya (3 noches)
- Piece Hostel Sanjo Kioto (7 noches)
- The Knot Hiroshima Hotel (4 noches)
- Hotel Wing International Premium Tokyo - Yotsuya (3 noches)
- Saku Hotel - Nagano (1 noche)
- Toyoko Inn Sakudaira - Suka (Nagano)
- Hotel Wing International Premium Tokyo - Yotsuya (3 noches)


Transporte en Japón

El país presume de tener una de las mejores y modernas redes de transporte público. Y pensamos que es totalmente cierto. Todas las ciudades importantes están unidas por trenes de alta velocidad (shinkansen) que funcionan “a la milésima”. Sí no tienes entre tus planes salirte de la ruta entre ciudades principales, no sería necesario alquilar un coche.

Nosotros en 2016 sí que lo hicimos porque queríamos visitar Nikkō y seguir hacia el norte para llegar al cráter del volcán Okama. De ahí fuimos a Takayama para ver su Matsuri de otoño. (En el caso de esta localidad, tiene otro festival en primavera).



Para los turistas (extranjeros con visado de turista) existe la Japan Rail Pass. Es un pase que te permite utilizar todos los trenes de alta velocidad sin importar el número de viajes que realices. Además de comodidad, es un ahorro considerable sobre las tarifas normales. Además, también es valido para algunas de las líneas de tren de Tokio como la Yamanote o la Chuo line.


Notas importantes:

- La JRPass hay que solicitarla antes de viajar a Japón ya que no se puede comprar dentro de del país.
- Los pases son intransferibles.
- Si se te pierde o se deteriora (por mal uso), no te lo cambian.
- No es válida para utilizar en ciertos trenes como el Nozomi o Mizuho (son los trenes que menos paradas hacen).

Cuando estás planificando es cuando tienes que decidir qué modalidad vas a utilizar, puesto que como ya hemos dicho, se lleva desde aquí: 7, 14 o 21 días. Empieza a contar o descontar, según lo quieras mirar, desde el día que la activas por primera vez en cualquiera de las oficinas que hay en las principales estaciones o en los propios aeropuertos de Haneda o Narita. Podéis consultar el listado completo de oficinas aquí.





A priori, cuando os digamos que el pase de 21 días nos costó 422,82 €/persona os llevaréis las manos a la cabeza porque puede parecer mucho y en realidad, lo es. Pero hemos hecho los cálculos y es una inversión totalmente recuperada porque ya solo contando los viajes que hemos hecho en los trenes de alta velocidad, hubiésemos gastado más de 550€ a lo que habría que sumar los viajes en otras líneas de tren (que no han sido precisamente pocos). Cada uno tiene que hacer sus propios números y ver qué es lo que más le conviene. Pero no lo descartéis de buenas a primeras solo viendo el importe.

Sí hablamos del alquiler del coche, no habría nada especial con respecto a otros países. En Japón conducen por la izquierda y los coches son automáticos. Como os comentamos, en nuestro primer viaje sí que alquilamos en dos ocasiones y no hubo ningún tipo de contratiempo.

La única complicación que encontramos es que, debido al idioma, las señales de tráfico algunas veces pueden resultar algo difíciles de interpretar, pero no hay nada insalvable ya con los GPS de los coches mismos (se puede seleccionar idioma inglés). Además, siempre podemos usar nuestro GPS del móvil para solventar este aspecto. (Sobre el uso del móvil, os haremos un apunte un poco más adelante).



Como os comentábamos, la experiencia de 2016 fue estupenda y en general, tuvimos la impresión de que, como en el resto de los aspectos de la vida en Japón, son respetuosos con el resto de usuarios de la vía.



Cambio de divisas

No nos complicamos la vida en este sentido y desde hace ya años utilizamos el servicio de cambios de divisas que ofrece Global Exchange a través de ING porque somos clientes.

La única gran pega que nos encontramos es que, a pesar de ser un país muy avanzado tecnológicamente, nos sorprende mucho y no para bien que en algunos sitios no se puede pagar con tarjeta de crédito. E incluso en aquellos donde sí que lo está, no suele funcionar el “contact less” y hay que seguir utilizando el datafono de toda la vida. Ojo, no estamos hablando de negocios familiares en pueblitos. Ahí entendemos que no haya ni datafonos. Hablamos de tiendas en ciudades.



Lo que ellos utilizan para todo, son las tarjetas monedero que sirven para pagar prácticamente en cualquier lugar desde el transporte público a supermercados, etc. Con la comodidad de que además de la opción física, puedes llevarla en el móvil. Dos de las más conocidas son la SUICA y la ICOCA.

Hay que tener en cuenta que las tarjetas físicas, hay que recargarlas en las máquinas con dinero. Sí la llevas en el móvil, la recargas directamente desde tu cuenta bancaria.



Acceso a internet

No vais a encontrar ningún tipo de problema para encontrar un acceso gratuito en muchos lugares como restaurantes, hoteles, etc. Pero nosotros quisimos asegurarnos de tener conexión en todo momento y decidimos alquilar de nuevo un Pocket WIFI (un pequeño router portátil que se conecta a la red 4G y crea un acceso WIFI para varios dispositivos). En las dos ocasiones nos funcionó de maravilla.

Como para todo prácticamente existen gran variedad de webs donde te ofrecen este tipo de servicio. Tras hacer las correspondientes comparaciones de precio y características, nos decidimos por Japan Wireless. El alquiler es por días y pagamos 90,56€ con datos ilimitados para toda la estancia.

Nota Importante

Hace unos años los teléfonos de fuera de Japón no se podían utilizar en el país (no había acuerdos de roaming) pero en 2022 resulta que ya no es así. Nosotros lo descubrimos cuando, por error, dejamos habilitamos los datos móviles. Al bajar del avión y encenderlos, se conectaron a un operador japonés y aunque nos dimos cuenta rápido, el despiste en cuestión, nos salió por 80€.



Trámites y documentación

Japón ha sido uno de los países que más tarde ha tardado en abrir sus fronteras a turistas a raíz del COVID. El 12 de octubre de 2022 comunicó que permitía la entrada libre de turistas con la única condición de presentar el certificado de vacunación (3 dosis) o una PCR negativa. Aparte de eso, sólo es necesario tener el Pasaporte en vigor.

Para ayudar en el trámite de entrada , crearon esta web donde puedes registrar tus datos y subir tu documentación (pasaporte, certificado de vacunación, etc..) y así minimizar el tiempo en la zona de control (es necesario un teléfono móvil ya que genera un código QR que hay que pasar por las máquinas automáticas).

Por otro lado, en el caso de que vayáis a alquilar un coche, es imprescindible sacarse el Permiso Internacional para conducir. Este sí que es un trámite sencillo porque te lo hacen al momento en cualquier delegación de tráfico (recordad que ahora hay pedir cita previa y hay que llevar una foto). Válido únicamente para un año y se pagan 10,10€.




Seguro médico. MUY IMPORTANTE si se viaja a países donde España no tiene acuerdos a nivel de asistencia médica. Lo contratamos con Iati seguros (viaje y cancelación) y nos costó 386,54€ (3 personas).


Gastos generales y enlaces de interés


Nota: Si quieres ver los gastos completos, pincha encima de la imagen


¿Y qué hacemos? ¿Dónde vamos?

Sí llega una pandemia mundial, no viajas. Nosotros no lo hicimos. Y se supone que ese tiempo, daría para ahorrar y para viajar más adelante. Como comentamos antes, nos fuimos a Cuenca para quitarnos el gusanillo. La verdad es que lo disfrutamos y mucho.

Y estamos en el 2022 planteándonos a dónde dirigir nuestros pasos. Ronda desde hace tiempo volver a Terranova y Labrador para ver el descenso de los Icebergs cerca de la costa. Pero echamos un vistazo al alquiler de coches y está totalmente descartado prácticamente al momento. Precios imposibles. Comprobamos que el tema del alquiler del coche se ha triplicado en prácticamente todos los países. Así que, cambio de estrategia, un sitio donde no haya que alquilar coche: NY. No hemos ido nunca, así que estaba en la lista de pendientes.

Pero he aquí que lo comentamos con Raquel y nos dice que ella está pensando en Japón (again!?) y que por qué no nos animamos a irnos con ella. Otra opción que se plantea en ese momento es Corea del Sur al estar Japón cerrado (aunque se empiezan a oír rumores de que probablemente termine abriendo en algún momento …. ¿pero cuándo?).

Así que en nuestra cabeza empieza a materializarse la opción coreana a expensas de ver un poco qué se va sucediendo. ….. pero los meses pasan …. Abren Japón, pero con la condición de que hay que ir acompañado en todo momento por una persona autorizada y no es una opción para nosotros el ir en un grupo organizado. Total, que decidimos dejar la decisión para la vuelta del verano y nos pusimos como tope, final de septiembre.

Y septiembre llegó. Y Japón igual. Entonces Corea vuelve a cobrar fuerza y nos ponemos con la idea más en firme. Y abren las fronteras. ¿Y qué hacemos entonces? ¿Nos quedamos con Corea del Sur? ¿Cambiamos? Obviamente, la respuesta ya sabéis cual fue.

Y el motivo: teníamos poco tiempo para organizarnos. Corea es un país totalmente nuevo. Japón ya no lo es tanto. Así que es más fácil optar por volver a lo ya conocido. Y por eso, aquí estamos. El gobierno abrió el 12 de octubre definitivamente sin restricciones y en menos de 1 semana ya teníamos reservados los vuelos.

Y como lo hicimos todo tan en el último momento, pues el 28 de noviembre llegó muy rápido y sin darnos cuenta estábamos haciendo cola para facturar nuestro equipaje.

.

👉 Ver Etapa: Preparación del viaje
Volver arriba
Compartir:




Llegada y primeras horas en Tokio

Etapa: Llegada y primeras horas en Tokio

 -  Localización:  Japon Japon
Descripción: Vuelo hacia Japón y primeros días en Tokio
Fecha creación: 27/04/2023 19:01  
Compartir:
.

El día lo comenzamos con madrugón y sobre las 3h (11ºC y lluvia), nos dirigimos a recoger a nuestro amigo Alberto que se ofreció a ir con nosotros y llevarse luego nuestro coche desde el aeropuerto de Loiu (Bilbao) donde nuestro vuelo salía las 6h50.



Como ya os he comentado, Lufthansa permite facturar 2 maletas de hasta 23kg. por viajero en esta ruta y dos que yo conozco bien, llevaban una maleta dentro de otra. !Qué miedo dan estas dos hermanas juntas jajaja!

Poco antes de las 6h pasamos el control de pasaportes y accedimos a la zona de embarque. Aprovechamos para desayunar en el Starbucks que acababa de abrir. Unos cafés y unas raciones de tarta. Compramos también agua para el viaje (30,90€).

Nuestro avión ya nos estaba esperando. Un Airbus A321 ¡Nos vamos!



Poco después de dar las 7 despegamos sin incidencias y el avión puso rumbo a Frankfurt. Al ser noche cerrada no tuve oportunidad de sacar ninguna foto de los alrededores del aeropuerto desde el aire que es en lo que me entretengo. Estaríamos sobrevolando Poitiers, tras aproximadamente 45’ en el aire y nos trajeron una especie de refrigerio en forma de botellín de agua y chocolatina. ¡Ay! ¿dónde quedó el sándwich y refresco del 2016 Lufthansa?



Llegando las 9h el avión comenzó a descender y aproximarse a tierra alemana. A los pocos minutos, tomamos tierra en el aeropuerto internacional de Frankfurt. Llovía y la temperatura había bajado hasta los 4°C.



Entre un vuelo y otro teníamos algo más de cuatro horas así que pasamos el rato dando vueltas y viendo pasar el tiempo básicamente. A las 10h45 vimos que ya nos habían asignado puerta de embarque y fuimos acercándonos hasta allí. Desde las cristaleras, nos encontramos de frente con el morro de un enorme Boeing 747-8 esperándonos.



No teníamos claro a qué hora nos darían de comer en el vuelo así que decidimos comer un tentempié, unos pretzel, algo de bebida y unos cafés, todo por el módico precio de aeropuerto de 25,50€. Ante el inconfundible arremolinamiento de gente cerca de la puerta de embarque, nos fuimos acercando porque preferimos entrar más antes que tarde al avión. Cuestión de manías. Pero es que una vez que se llenan los portaequipajes de la parte superior, no nos gusta perder de vista nuestras pertenencias porque en nuestro caso llevamos todo el material de fotografía. Obviamente no porque alguien lo vaya a robar, sino porque no sabes cómo van a tratar la mochila y el viaje es suficientemente largo como para que no estés al tanto todo el trayecto.



La verdad es que nos llevamos una agradable sorpresa cuando llegamos a nuestros sitios. No teníamos a nadie por delante nuestro. Generalmente estas filas están reservadas para familias con bebés porque es donde tienen habilitado el sitio para poner las cunas portátiles. Pero en esta ocasión no habría familias porque ya os decimos, que nos los asignaron a nosotros. Y para un viaje de 13 horas poder ir con las piernas estiradas, no tiene precio. (Bueno, sí lo tiene y todos sabemos que hablamos de first class). Con un pequeño retraso de 15’ nos comenzamos a mover para enfilar la pista de despegue, sobre las 13h45.



De antemano sabíamos que no podíamos ir por la ruta habitual que cruza el espacio aéreo ruso y teníamos curiosidad por saber qué ruta haríamos. Con el GPS del teléfono pudimos conocer cuál es el nuevo corredor aéreo entre Europa y Asía. Al menos partiendo desde Alemania. Aquí lo podéis ver con un poco de detalle:



Como nos dirigimos hacia el este, no pudimos disfrutar mucho del paisaje porque se dieron las circunstancias de estar completamente nublado y que enseguida nos alcanzó la oscuridad de la noche.

A las 16h (mientras sobrevolábamos el Mar Negro) nos trajeron la comida. De menú tuvimos: rico pollo al curry con arroz con un poco de ensalada y postre.

Del vuelo, poco se puede contar al hacerlo completamente de noche. Cada uno se las apañó como pudo. Leyendo, viendo películas, dormitando, paseíto al baño, estiramientos, charla por señas con bebés, cogiendo algo de comida y agua que dejan preparado para que cada uno se sirva cuando lo necesite o le apetezca...



Y llegó el día y la luz. Pudimos ver entonces la isla de Okinoshima que nos anunciaba que el destino ya estaba muy cercano. Y a las 9h, hora de Japón (1h de la madrugada para nuestra cabeza) nos trajeron el desayuno (foto de arriba/derecha).

Al poco el comandante ya nos anunció por megafonía que íbamos a empezar la maniobra de aproximación al aeropuerto de Tokio-Haneda. En alguna de las fotos que pudimos sacar está la Tokyo SkyTree (no teníamos pensado ir a verla porque ya la vimos en el viaje anterior así que nos gustó verla desde el aire).



A las 10h15 (2h15 hora española) tocamos suelo japonés. Se agradeció un aterrizaje tan suave porque después de trece horas de viaje, solo estás pensando en llegar, pisar tierra y lo que no quieres son sobresaltos. Estaba nublado pero el sol hacía sus pinitos entre las nubes.




Nada más salir del avión, personal del aeropuerto estaba esperando a los viajeros para preguntarnos sí teníamos hecho el trámite del COVD a través de la aplicación oficial. En nuestro caso, yo sí que lo puede tramitar hasta el final, pero Anna y Raquel, les daba error cuando subían la foto del pasaporte y lo llevaban sin completar totalmente. Aquí vino el despiste de encender los móviles sin caer en la cuenta de que habíamos dejado habilitados los datos móviles y posterior sableada …. en fin, conectados ya a la wifi del aeropuerto, ellas pudieron completar el trámite que les faltaba. Pasar por los controles fue un trámite sencillo y rápido, coser y cantar.



Localizadas y recogidas las maletas, lo siguiente fue localizar el local donde teníamos que recoger el Pocket Wifi. Para ponerlo en marcha no tuvimos ningún problema y en menos de dos minutos ya teníamos nuestra propia conexión a internet.

¿Os suena el chico que aparece en la foto? Sí sois aficionados al patinaje sobre hielo estamos seguros que sí porque es uno de los mejores patinadores de todos los tiempos. Es Yuzuru Hanyū. No podemos decir otra cosa porque es uno de nuestros ídolos. Amigo de Javier Fernández, nuestro mejor patinador. Y en Japón es una auténtica estrella. Sí no le conocéis, estáis tardando jaja … os dejamos este vídeo por sí os apetece verle en acción. Ya nos diréis qué os parece.



Casi ya era mediodía y aún no habíamos abandonado el aeropuerto. Para ir al centro de la ciudad cogimos el monorraíl que une el Haneda con el centro (estación de Hamamatsucho) en apenas 20 minutos. Aunque el monorraíl está incluido en la JRPASS, al no tenerla activada aún, tuvimos que pagar el billete normal (¥500 por persona, unos 3,5€). Desde allí cambiamos a la Yamanote Line para llegar a Yotsuya. Desde la estación hasta nuestro hotel, teníamos aprox. 1 km. (15 minutos andando). El cielo seguía cubierto, pero la temperatura era más que agradable para estar casi en diciembre, 21°C.




Aproximadamente a las 14h llegamos a la recepción del hotel y nos dijeron que teníamos que esperar un poco para hacer el check-in. Sin las maletas, buscamos un restaurante en los alrededores para comer. Y nada mejor que un bol de ramen calentito para ir tomando un primer contacto con la gastronomía local. El precio para tres personas fue de ¥2640 (unos 18€).



Al terminar de comer volvimos al hotel para poder hacer el check-in. Nos dieron una habitación con tres camas amplias y una zona de entrada junto al baño donde dejar las maletas y trastos varios. La ventana daba a una calle principal con bastante tráfico, pero no tuvimos problemas de ruido. Buena insonorización y piso alto.



En el primer día sólo habíamos planificado una visita nocturna a los jardines Rikugien, pero pensamos que teníamos un poco de tiempo extra e intentamos aprovecharlo haciendo una visita a otros jardines, los de Furukawa. No tuvimos en cuenta la cuestión del horario y cuando llegamos a la puerta solamente quedaban 15’ para el cierre por lo que decidimos dejar la visita pendiente para otro momento.

Mientras desandábamos el camino comenzó a llover y no tuvimos otra que comprar un par de paraguas en un konbini (tienda de 24h) que encontramos (Ya contábamos con la alta posibilidad de tener que hacerlo y ambos están ahora en nuestro paragüero de casa). Aprovechamos para coger unos cafés. Total gastado ¥2368/16,10€.

Habíamos leído de antemano que el aforo para entrar a los Jardines Rikugien era limitado, así que reservamos las entradas a través del móvil (¥3176/21,60€). A continuación, os ponemos algunos detalles de los jardines sacados de su web. Se abrió al público en octubre de 1938 y cuenta con una zona ajardinada de 87 km². Entre otras especies se pueden ver pinos, arces, cornejos, cerezos llorones y flores como la azalea y la hortensia.




Es el primer jardín que visitamos y el primero también que veíamos iluminado. Solo podemos decir que nos encantó. La luz estratégicamente situada y estudiada para acentuar los colores, nos dejó boquiabiertos en algunos de los escenarios. La visita no es guiada pero las zonas están delimitadas y había personal para indicarte en todo momento la ruta. La mezcla de colores resulta una explosión otoñal que llena tu retina de luces ocres, rojos y verdes. Juzgar vosotros mismos.



Sobre la mitad del recorrido, en la zona del puente (muy muy fotogénico) tuvimos que hacer una pequeña parada porque empezó a llover con ganas durante algunos minutos, pero pudimos ponernos a resguardo debajo de una especie de espacio de descanso con tejado.



Después de hora y media pusimos fin a la visita y nos fuimos camino del hotel. Nos vimos en la obligación de hacer una parada inexcusable en la estación de Shinjuku porque al día siguiente estábamos de cumple y era de recibo celebrarlo con tarta incluso estando lejos de casa.



Como cerca del hotel había un Family Mart, aprovechamos para comprar la cena y los cafés para el día siguiente.



Este puede ser un buen momento para hablar de las tiendas 24h o konbini (denominación japonesa y que realmente son muy convenientes porque están abiertas a cualquier hora y tienen un poco de todo lo que puedas necesitar). Las más conocidas son Family Mart, 7Eleven y Lawson. Prácticamente te encontrarás con una de cada cadena en cualquier calle y a pocos metros unas de las otras. Por nada en concreto, la verdad, nos hemos dado cuenta de que las que más frecuentamos fueron las dos primeras.



Y como hacemos en cada uno de nuestros viajes, llegados a este punto tras cenar, cada uno se pone a sus asuntos. En mi caso, descarga de fotos, copia de seguridad y subir alguna foto a redes para dar señales de vida.

Y sin darnos cuenta, estábamos a punto de llegar a la medianoche. Raquel y yo teníamos pactado hacernos los dormidos antes de llegar al día 30 y ser lo primerísimos en felicitar a Anna. Esta vez iba a resultarnos especialmente fácil porque teníamos 8 horas de ventaja con respecto a España. Además, habíamos traído algún que otro regalito escondido en la maleta así que una que yo me sé, se fue contenta a dormir. Que entre el viaje, el cambio horario y el tema del cumple, llevábamos 36 horas despiertos.


*** final del día 1 ***

.

👉 Ver Etapa: Llegada y primeras horas en Tokio
Volver arriba
Compartir:




Tokio II

Etapa: Tokio II

 -  Localización:  Japon Japon
Fecha creación: 04/05/2023 18:05  
Compartir:
.

Sí nos habéis leído en otros diarios, ya sabéis de nuestra sana costumbre de levantarnos prontito y no vamos a cambiar la costumbre a estas alturas así que a las 6:30h el despertador dio sus primeros zumbidos. Además, al viajar en esta época del año, las horas de luz son menos y hay que madrugar para hacer lo que se puede hasta que se hace de noche.

Aunque no daban previsión de lluvia, amaneció nubladillo, pero con una temperatura más que agradable.



Felicitamos a la cumpleañera y lo celebramos comiendo la tarta que habíamos comprado el día anterior. Buena es quedarse corto. ¡Riquísima! Súper esponjosa.



Ya puestos en marcha, la primera actividad programada era ver una avenida que se encuentra cerca del Santuario Meiji. Las hojas amarillas de los árboles Ginkgo son todo una exhibición de color. No es un sitio solitario como podréis imaginar, sino que está bastante concurrido en estas fechas incluso por parejas de novios que se hacen fotos allí. Cuando nosotros llegamos ya había muuuchas hojas esparcidas por el suelo y probablemente una semanita antes hubiésemos visto los árboles más frondosos. Pero así son las cosas con la naturaleza.



La calle abarca unos 800m ida y vuelta, así que la recorrimos en ambos sentidos para tener diferentes puntos de vista. Al haber tanta gente resultó algo complicado transitar por ella sin estorbarnos unos a otros.

No pudimos obviar que necesitábamos una paradita técnica así que aprovechamos para almorzar en uno de los Sturbucks que están por la zona. Los cafés y las porciones der tarta nos salieron por ¥2115 (alrededor de 21€).

Y no es por hacerles propaganda, pero las tartas en general son de otra galaxia sí las comparamos con las que tienen en las cafeterías españolas. En el caso de la tarta de Matcha que es la que a nosotros más nos gusta, el sabor es mucho más intenso y el bizcocho inmensamente más ligero por lo que no se hacen nada pesadas.



Ya para las 10.30 fuimos dando un paseo tranquilamente hasta el Jardín Nacional de Shinjuku.

Shinjuku Gyoen fue construido en los terrenos de una mansión privada perteneciente a Lord Naito, un "daimyo" (señor feudal) de la era Edo. Terminado en 1906 como jardín imperial, fue declarado Jardín Nacional después de la Segunda Guerra Mundial y abierto al público.

Con un tamaño de 583.000 m² y un perímetro de 3,5 km. es un jardín representativo del estilo occidental moderno en la era Meiji, y combina tres estilos distintos, jardín formal, jardín paisajístico y jardín tradicional japonés, y se considera uno de los jardines más importantes de la era Meiji.

Entre los 10.000 árboles que crecen en Shinjuku Gyoen, se encuentran los primeros ejemplares plantados en Japón de tulipanes, plátanos, cedros del Himalaya y cipreses calvos.

Shinjuku Gyoen es un lugar ideal para acercarse a la naturaleza y disfrutar de los cambios de estación. Desde las flores de cerezo en primavera hasta las hojas coloridas del otoño. (información sacada de su página web).



Entrar al jardín cuesta ¥500/persona (3,5€). Junto con la entrada te facilitan una pequeña guía que incluye el mapa con los recorridos que puedes realizar. Lo tienen en varios idiomas, pero no en español así que nosotros optamos por el inglés. No obstante, sí no sois amigos de llevar papeles, en la propia web de los jardines se puede descargar.

Echad un vistazo a las normas en cuento a las limitaciones a la hora de sacar fotos o grabar video porque tienen su aquel y aunque lo parezca, no le estamos poniendo pega ninguna.



El recorrido lo comenzamos en el sentido contrario a las agujas del reloj y al llegar al estanque inferior Shimono-ike, había un precioso reflejo en el agua con los diferentes colores de los árboles y de fondo un rascacielos.




Dependiendo de cómo les de la luz del sol, en algunos lugares los reflejos de las hojas resultan tan vívidos que van llenando de color toda la escena. Y a pesar de lo colorido de las fotos, no llegan a hacer justicia lo que es estar in situ. Uy que nos ponemos poéticos… jeje…




A mediodía llegamos a la zona del jardín francés, con una gran explanada que parece que tiene un uso de esparcimiento (en este caso con grupos de escolares).



Nosotros no le dedicamos mucho tiempo, aunque se pueden ver variedad de flores. Lo que no nos perdimos fue la zona de los rosales.



En un pequeño estanque en el centro de los jardines, se encuentra un edificio que en su día fue casa de té. Como conmemoración por la boda del emperador Hirohito, algunos japoneses residentes en Taiwán donaron el pabellón Kyu Goryo-tei, de madera y estilo chino.



De tanto en tanto, nos fuimos encontrando con pequeños rincones como esta linterna de piedra, flanqueada por ramas a rebosar de hojas de arce japonés.



Nos encaminamos hacia el estanque superior que cuenta con un representativo puente de piedra y además tuvimos un reflejo nítido del edificio NTT Decomo Yoyogi.



Finalizada la visita, decidimos que igual era un buen momento para comer y la cumpleañera eligió un restaurante de sushi por la zona cercana a la estación de Shinjuku.



Es probable que ya hayáis visto previamente en algún reportaje cómo son este tipo de restaurantes. En este en concreto, los platos los eliges a través de una tablet y luego te llegan hasta la mesa por una cinta. La comida se para literalmente y de manera automática, enfrente tuyo. Todo salió por ¥5115 (aprox. 35€).





Según nuestros cálculos hoy teníamos que activar la JRPass para cubrir todos los días de nuestra estancia. Así que nada más acabar de comer, cogimos el tren hacia Harajuku para visitar el Santuario Meiji. Como en esta estación hay oficina de JR Railway, hicimos los trámites que no nos llevó tampoco mucho tiempo.

El Santuario Meiji es el santuario sintoísta más conocido de Tokio, dedicado al emperador Meiji y su esposa, la emperatriz Shōken. Fue el emperador Meiji quien trasladó la capital de Japón a Tokio y en gran medida fue el responsable de la modernización del país y de convertirlo a la larga en una gran potencia económica.

Después de su muerte en 1912, el parlamento japonés aprobó una resolución para conmemorar y reconocer su importancia con la construcción de un santuario. El precioso jardín de lirios visitado con frecuencia por el emperador Meiji y su esposa fue el recinto elegido para ello.

Su construcción dio comienzo en el año 1915 y fue inaugurado el 1 de noviembre de 1920. Sus principales características son la asimetría del techo y el uso de ciprés japonés y cobre como materiales singulares.
El edificio que vemos actualmente no es el original ya que este fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial así que se trata de una reconstrucción de 1958. El acceso es gratuito.



En el camino de acceso una de las cosas que resultan curiosas son los cientos de barriles de sake (su famoso licor de arroz). Se trata de donaciones de empresas para honrar al emperador Meiji.



Desde aquí nos dirigimos al cercano parque Yoyogi con entrada libre. Fue campo de entrenamiento del ejército Yoyogi, se convirtió en Washington Heights (ubicación de cuarteles militares de los Estados Unidos tras la guerra). Posteriormente a estos acontecimientos bélicos, formó parte de la Villa Olímpica durante las Olimpiadas de Tokio de 1964, no las últimas, que lamentablemente no se pudieron realizar con todo el despliegue del que se suele caracterizar este evento deportivo.

Aquí los árboles crean un exuberante bosque verde que se unen a los árboles del mencionado Santuario Meiji.



Entre semana, e igual por época y la hora, había una actividad moderada y a nosotros dando un paseo se nos hizo literalmente, de noche. Así que aprovechamos para sacar alguna foto con los edificios iluminados.



Aquí hacemos un paréntesis para volver a nuestro viaje de 2016. En aquella ocasión visitamos el parque durante el fin de semana y pudimos ver a unos jóvenes (y no tan jóvenes) bailando con buen ritmo y al más puro estilo rockabilly de los años 50.



Y tras dejar atrás el terreno del parque, hicimos parada técnica y aprovechamos para merendar en un Starbucks. Compramos además un caprichoso termo, según las chicas súper práctico .. jaja … Todo por ¥5547 (unos 35€).

Aún no habíamos puesto nuestros pies en un Daiso, que no creáis que es algo más allá de una especie de todo a cien, pero es que lo que no encuentres el Daiso …. ¡ay! Tampoco en ningún Uniqlo, que es una tienda de ropa japonesa (que ya tenemos en Barcelona y Madrid). Así que antes de ir al hotel “tocó” visita a ambas tiendas.

Acercándonos al hotel, paramos en un Family Mart. La cena que es lo que veis en la foto, más unos cafés (sí tomamos café por la noche .. jaja … con la tunda que nos damos, caemos fulminados en la cama y la cafeína no interfiere en nuestro dulce descanso). Nos gastamos ¥2726 (18€).

Durante el día la temperatura resultó muy agradable y no bajamos de los 14ªC así que, para ir de aquí para allá, suficiente.



Tras cenar, pues la rutina ya establecida. Y, sobre todo, intentar dormir al menos 6h.


*** final del día 2 ***



Una vez levantados, pasados por agua y vueltos a vestir con ropa de batalla, desayunamos en la habitación unos cafés y bollos que habíamos comprado la noche anterior. Nos amaneció un día un poco tristón, nubladete pero con temperatura agradable de 13ºC.



No mucho más allá de las 8h ya estábamos en marcha dirección a la estación Yotsuya para coger un tren de la Chūō Line y así acercarnos hasta la estación Tokio. Por cierto, como habíamos activado la JRPass ya la pudimos utilizar en esta línea.



Puede ser una buena oportunidad ahora que estamos hablando de trenes para comentar algún detalle curioso. Como que hacen cola ordenada para todo. Andenes de tren, metro o parada de bus. Tienen señales en el suelo para indicar en qué sentido tiene que ir la cola. Puede parecer excesivo o una tontería desde nuestra forma de mirar las cosas, pero dado que son millones de personas conviviendo en el mismo lugar, de no hacerlo así, probablemente sería un auténtico caos. Y sí lo pensáis un poco, te evita preguntarte dónde o en qué sentido ponerte. Llegas al sitio, ves las indicaciones, te colocas y a esperar como el resto.




También hay otro tema que ha sido bastante controvertido cuando se supo de ello fuera de las fronteras del país y no es otro que el de los vagones reservados para mujeres. Las hay en algunas de las líneas de metro, en hora punta que es donde más amontonamiento de personas se produce. Sinceramente, creemos que es una forma de hacer visible un problema existente, reconocerlo e intentar solucionarlo. Y lo siento, pero el que esté libre de culpa que tire la primera piedra. Igual más de un país debería pensar en hacer lo mismo. Y podríamos entrar en un debate denso, pero creo que, nosotros lo dejamos aquí. Para reflexionar.

En el 2016 llegábamos muy justos de tiempo, subimos las escaleras corriendo para no perder el metro y con las prisas, sin darnos cuenta de la hora, nos metimos de cabeza, literal, dentro del primer vagón que pudimos encontrar hueco …. claro, el reservado para mujeres. Ninguna me dijo nada, pero mis compañeras de viaje se dieron cuenta casi al instante y aun tuve tiempo de bajarme y meterme en la puerta del vagón de al lado. Crisis resuelta porque además yo tenía claro dónde habíamos dicho de bajarnos porque las perdí completamente de vista. Probablemente, no me hubiesen dicho absolutamente nada porque, además, creo que vieron las circunstancias en las que nos metimos dentro y que éramos extranjeros. Pero quisimos ser respetuosos.



Y tras este breve apunte, continuamos.

Llegamos a la estación de Tokio que destaca por su estilo con clara e irrefutable influencia occidental, ladrillo rojo y detalles de estilo japonés. Fue inaugurada en diciembre de 1914. Y resulta inesperado y algo chocante, encontrártela rodeada como está de edificios de cristal modernos.

Nuestro primer trayecto llega hasta ese lugar donde hay posibilidad de hacer parada técnica para café y lo que sea menester. (¥1540/10,5€).




Una vez listos, nos acercamos a los aledaños de los Jardines del Este del Palacio Imperial. Estos jardines se crearon como parte del proyecto de renovación del Palacio Imperial y ocupan los terrenos principales del antiguo castillo Edo, en la parte este. Con una superficie de 210.000 m² llevan abiertos al público desde el 1 de octubre de 1968.



Y al contrario que en 2016 donde entramos prácticamente de la misma al llegar, esta vez había mucha seguridad. De hecho, estaban cerradas todas las entradas menos una y en esta única habían montado un control en toda regla. Nos hicieron enseñar las mochilas y nos hicieron tomar un sorbo del líquido que llevábamos en los termos para poder acceder con ellos llenos y no vaciar su contenido allí mismo. Como era primerísima hora, todo fue muy rápido. Perdón por el despiste, la entrada es gratuita.




Hay que decir desde ya que los jardines como tal, pues son muy sencillos, no son ni de lejos los más bonitos que hayamos visitado y tampoco tienen variedad de árboles con hojas coloreadas de rojo, pero hay que reconocer que, como sitio de esparcimiento para disfrutar de algo de naturaleza en mitad de plena ciudad, pues tiene su valor.

En la foto de arriba (izquierda) podéis ver las ruinas del antiguo castillo Edo. La siguiente foto está tomada en una zona donde había diferentes árboles frutales como este de kakis.



Medio escondido entre árboles de sakura entre otros, siguiendo el mapa encontramos la Fujimi Yagura, una de las tres torres de vigilancia que quedan en esta ala del Palacio Imperial. Se cree que la torre pudo construirse alrededor del año 1606 pero en el año 1657 fue destruida debido a un incendio y reconstruida 2 años más tarde. De nuevo en 1923 sufrió daños graves por un terremoto y vuelta a restaurar en 1925. No pudimos visitarla porque no se encuentra abierta al público.



La visita nos llevó sobre una hora y media. Habíamos estado también la vez anterior y no nos entretuvimos más de la cuenta. De seguido nos volvimos a la estación de Tokio para coger el tren de la línea Yamanote (recordad, gratis con la JRPass) para acercarnos hasta Kaminakazato. Desde este punto nos fuimos andando poco a poco hasta llegar de nuevo a los jardines Kyu-Furukawa esos que no pudimos ver en el primer intento por llegar muy justos con la hora de cierre.




Los detalles que os ponemos a continuación están sacados directamente de su web.

El jardín se construyó en la ladera de la montaña de Musashino y la zona inferior colindante. Inicialmente, esta propiedad era la ubicación donde se encontraba la residencia de la eminencia del período Meiji, Mutsu Munemitsu. Sin embargo, cuando la familia Furukawa adoptó a su segundo hijo, esta pasó a formar parte del patrimonio de la familia Furukawa (aunque los edificios de la era anterior ya no existen).

La residencia y el jardín de estilo occidental que existen en la actualidad fueron diseñados por el arquitecto inglés Josiah Condor (1852-1920) conocido por su contribución al desarrollo de la arquitectura en Japón. El jardín Furukawa es considerado como ejemplo típico y valioso de los jardines del período Taishō. En 1982 fue declarado como lugar distinguido.

La entada cuesta ¥150 (1€) por persona y tienen guías en varios idiomas (español incluido). Si lo preferís podéis descargarlo en formato digital de aquí.



Como ya suele ser un clásico, uno de los sitios que más nos gustó Shinji-ike (estanque) que fue construido con piedras de Kurama e Iyo-aoishi. Los elementos destacados del estanque son la parte central (Funatshuki-ishi) con esos conos de color amarillo y la gran linterna (Yukimi-toro).



Terminamos la visita a la altura de la residencia de tipo occidental (museo de arte Otani) construida en piedra y no se puede negar que al más puro estilo de la aristocracia británica.



Justo antes de abandonar el recinto, habían puesto unos puestecitos con artesanía y dulces locales. Por sí os lo preguntáis, por la hora que era ya, nos decidimos por los dulces jeje pero ¿quién se resiste a comerse estos lindos gatitos? …



Desandamos parte del camino que habíamos realizado para llegar a la estación de Ueno en buena hora para comer. Compramos unas bebidas calientes, pollo frito y unos onigiris antes de entrar al parque, por ¥2000 (13,75€).




Sí hay un parque público conocido ese es el parque Ueno que ocupa una no desdeñable superficie de 538,506.96 m² e inaugurado en el año 1973.

Se asienta en el terreno que formaba parte del antiguo templo Kaneiji, considerado en su tiempo como uno de los más grandiosos y ricos de la ciudad. Perteneció a la familia Tokugawua que gobernaron durante el periodo Edo. De nuevo la entrada es gratuita y aunque no encontrarás una guía, se puede descargar un mapa en formato digital aquí.



Sí hay algo que caracteriza al parque es el lago (o estanque) Shinobazu con sus famosos y fotografiados hidropedales que adoptan la forma de cisnes de colores. Nos echamos muy buenas y sanas risas con el pobre del que veis la foto porque parece que tenía serios problemas de flotabilidad y no venía precisamente propiciado por la gaviota que estaba posada encima…esperamos que la pareja no terminase pasada por agua porque estuvimos tentados de esperar a ver cómo se desarrollaban los acontecimientos …. Desde este punto, puede verse otro icono moderno, la torre Skytree.



Como lo habíamos visitado la vez anterior, no le dedicamos un tiempo excesivo, pero por su tamaño, ya os decimos de antemano que se puede estar allí horas andando, paseando en cisne por el lago, viendo el zoo o simplemente disfrutando tranquilamente de este trocito de naturaleza.

Nosotros nos fuimos dirección al Santuario Nezu que se no se encuentra muy lejos, apenas un kilómetro de distancia. Su entrada es gratuita y no encontramos nada de información para el visitante. Lamentablemente no pudimos visitar el edificio principal porque no se encontraba abierto al público. Aunque necesitada de actualización, la web nos sirvió para recabar algo de información del lugar.

El Santuario Nezu es un antiguo santuario que se cree que fue fundado en la tierra de Sendagi por Takeson hace más de 1900 años. Trasladado posteriormente a su ubicación actual mediados del siglo XVII con motivo de que el Shogun Tsunayoshi Tokugawa eligiera a su sucesor.

Su importancia es tal en la historia que cuando el Emperador decidió el traslado de su sede de Kioto a Tokio a fines del siglo XIX, envió emisarios al Santuario Nezu para que el Santuario intercediera ante los dioses en su nombre.




Sus torii son uno de sus mayores joyas y aunque no llegan al nivel de las de Inari sobre todo en cuanto a cantidad, no están nada mal.



No serian ni las 16h cuando ya notamos que la luz natural empezaba a escasear sobre todo para el tema de las fotos, así que decidimos que igual ya era hora de finalizar la visita. Para volver, atravesamos de nuevo el parque Ueno y aunque ya era bastante noche, no dejamos de sacar alguna que otra foto.




Para las 18h llegamos a la altura del Tokyo Dome pero antes habíamos hecho una pequeña parada para merendar unos “panes” muy ricos que vimos en una pastelería/panadería (¥1178/8€).

Inaugurado en marzo de 1988, con una capacidad de casi 46.000 espectadores, es un estadio de béisbol que presume de ser el primero cubierto de Japón. No lo visitamos precisamente por este motivo sino porque las zonas a su alrededor son uno de los sitios en la ciudad especialmente decorados con iluminación navideña.





Es una zona amplia con restaurantes y como nos dio la hora de cenar aquí, nos decidimos por uno que nos pareció que tenía buena pinta. Y cenamos realmente rico. Pagamos ¥3685 (25€).



Para regresar cogimos el tren hasta la estación de Yotsuya y después un paseíto hasta el hotel. Hicimos nuestra parada en el konbini para desayuno de la mañana siguiente (¥1310/9€).


*** final del día 3 ***

.

👉 Ver Etapa: Tokio II
Volver arriba
Compartir:




Etapas 1 a 3,  total 7
 1  2  3  siguiente siguiente



📊 Votaciones al diario
Mes Puntos Votos Media
Actual 5 1 Media
Anterior 54 11 Media
Total 59 12 Media
Votos
Votos 1 Votos
Votos 0 Votos
Votos 0 Votos
Votos 0 Votos
Votos 0 Votos
Para votar este diario debe registrarse como usuario

👉 Registrate AQUÍ
Visitas mes anterior: 624 Visitas mes actual: 144 Total visitas: 1122

comment_icon  Últimos comentarios al diario  Japón, el imperio del sol naciente
Total comentarios 13  Visualizar todos los comentarios

Ramon86  ramon86  24/05/2023 10:38   📚 Diarios de ramon86
Comentario sobre la etapa: Tokio II
Espectacular diario y muy chulas las fotos, como me gustaría poder viajar a Japón, lo tengo pendiente.
¡¡Gracias por compartir tu experiencia!!

Filegar72  filegar72  25/05/2023 11:58   📚 Diarios de filegar72
Comentario sobre la etapa: Tokio II
Hola, me esta gustando mucho tu diario. Y creo que en un futuro me puede servir.
Espero con impaciencia la continuación...Te envío mis estrellas merecidas.

Spainsun  spainsun  27/05/2023 00:07   📚 Diarios de spainsun
Comentario sobre la etapa: Tokio II
Te dejo mis estrellas. Anímate a acabarlo. Gracias por compartirlo.

Highlands_2003  highlands_2003  27/05/2023 17:59   📚 Diarios de highlands_2003
Hola @filegar72 y @spainsun gracias por pasaros y dejar vuestro comentario.

@spainsun la verdad es que el diario está prácticamente listo, pero es que tengo una editora muy exigente y quiere revisarlo muy bien antes de publicarlo, jejeje.

Saludos!!

Salodari  Salodari  28/05/2023 08:32   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: Kioto I
Te mando unas estrellitas. Me está gustando mucho, qué colores... Gracias por compartir Amistad

Visualizar todos los comentarios >>
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ
Volver arriba

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viaje a Japón: consultas generales
Foro Japón y Corea Foro Japón y Corea: Foro de viajes a Japón y Corea: Tokio, Kyoto, Nikko, Nara, Osaka, Shirakawago, Monte Fuji, Hakone, Takayama, Hiroshima, Seul, Busanz.
Ultimos 5 Mensajes de 624
902053 Lecturas
AutorMensaje
markeli22
Markeli22
Willy Fog
Willy Fog
Abr 23, 2009
Mensajes: 27146

Fecha: Vie May 12, 2023 04:08 pm    Título: Re: Viaje a Japón: consultas generales

Yo también suelo preferir apartamento, pero en Tokio no recuerdo ver ninguno interesante, y este hotel tenía habitaciones de 24m2 y no me lo pensé mucho Mr. Green

El alojamiento de Osaka es apartamento y tiene 40m2 (y muy barato).

A la vuelta del viaje, si todo ha ido bien, os dejaré en los hilos los enlaces por si os pueden servir de ayuda.

Amistad
Fanmakimaki
Fanmakimaki
Super Expert
Super Expert
Abr 19, 2011
Mensajes: 358

Fecha: Lun May 15, 2023 09:34 am    Título: Re: Viaje a Japón: consultas generales

24 m2 en Tokio es equivalente a un pisazo de 250m2 en Madrid XD
belench
Belench
Super Expert
Super Expert
Mar 20, 2010
Mensajes: 532

Fecha: Jue May 25, 2023 04:55 pm    Título: Re: Viaje a Japón: consultas generales

Buenas ! una que se va en julio a Tokio kioto , a pasar un poco de calor, pero con muchas ganas, tengo los hoteles y el vuelos desde febrero .... Pero no me he puesto a mirar nada en serio hasta hoy ... Con ayuda de mi hermana que ha estado 2 veces allí ... Y junto con el foro como siempre a ver que tal
lissp
Lissp
Super Expert
Super Expert
Ago 18, 2011
Mensajes: 420

Fecha: Jue May 25, 2023 07:50 pm    Título: Re: Viaje a Japón: consultas generales

"belench" Escribió:
Buenas ! una que se va en julio a Tokio kioto , a pasar un poco de calor, pero con muchas ganas, tengo los hoteles y el vuelos desde febrero .... Pero no me he puesto a mirar nada en serio hasta hoy ... Con ayuda de mi hermana que ha estado 2 veces allí ... Y junto con el foro como siempre a ver que tal

Buenas!, cualquier cosa en la que te pueda ayudar, consulta sin problemas!, un saludo.
Fanmakimaki
Fanmakimaki
Super Expert
Super Expert
Abr 19, 2011
Mensajes: 358

Fecha: Vie May 26, 2023 01:05 pm    Título: Re: Viaje a Japón: consultas generales

"belench" Escribió:
Buenas ! una que se va en julio a Tokio kioto , a pasar un poco de calor, pero con muchas ganas, tengo los hoteles y el vuelos desde febrero .... Pero no me he puesto a mirar nada en serio hasta hoy ... Con ayuda de mi hermana que ha estado 2 veces allí ... Y junto con el foro como siempre a ver que tal

Hola, también voy en Julio. Qué ganazas tengo!!!
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ



Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Xamu09 : Japon
Monte Fuji
Highland... : Japon
Templo Dorado
Oficinas-... : Japon
Parque Hanegi - Tokio, Japón
Oficinas-... : Japon
Mercadillo tradicional de Tokio - Japón
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram