![]() ![]() CENTROAMERICA desde adentro ✏️ Blogs de America Central
Evidentemente todo viaje nace de una pregunta sin respuesta y en esta ocasión emprendí la búsqueda durante 25 días en un vasto recorrido de 5.000 km. que lo abarcan casi todo: arenas blancas, aguas verdes, misteriosos cenotes, ruinas precolombinas, exuberantes selvas, áreas de naturaleza en su estado más puro, un sinfín de volcanes y disparejos acentos de gente maravillosa que habita los países de la cintura de América.Autor: DANIEL76ARG Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: CENTROAMERICA desde adentro
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 12
06/04/11 Hoy es mi último día en Playa del Carmen y por nada me perdería el amanecer sobre el mar. Hasta entonces ignoraba con quienes había compartido el cuarto de este hostel, pero esta madrugada supe que se trataba de dos voluptuosas rubias noruegas, un mexicano y dos españoles, pues minuto a minuto, cada quien cayó rendido en su correspondiente cama poniendo fin a su noche de parranda. Capturé con mi alma el momento sublime que el astro rey hizo su aparición, desayuné, me zambullí y caminé por horas en ese paraíso. A eso de las 9 hs. había algo de gente y más allá un hombre practicando nudismo; rápidamente un grupo de lancheros le hizo cambiar de parecer. Luego del almuerzo, tomé el servicio de combi hasta Tulum, pero me bajé a medio camino, en Aktun Chen, uno de los tantos cenotes que hay en ese tramo de carretera.
Desde una garita improvisada, un muchacho me dijo que esperara una combi que vendría a buscarme desde el complejo interior; fueron 40 minutos de pelea con 3 clases de insectos bajo un sol implacable hasta que apareció el transporte. Luego me ofrecieron 3 actividades: tirolesa, caminata por una gruta o snorkel en el cenote. Ya lo tenía decidido desde hace meses… quería saciar mi curiosidad acerca de esas “cuevas inundadas que abundan en la región” según la descripción de la revista National Geographic que me inspiró estar ahí. Así que, entregué gustosamente los U$S 23 de la entrada, guardé mi mochila en un casillero, pedí permiso para descender con mi cámara y por recomendación del encargado, esperé unos minutos hasta que se fuera un grupo de extranjeros, lo cual me permitiría estar sólo. Con mucha solemnidad bajé las escaleras a esa mágica caverna, donde el tiempo parece no existir. Consulté la hora en mi reloj (1:45 PM) y tomé las primeras fotos. Luego dejé en un rinconcito mi cámara y mis miedos, me puse el equipo de snorkel e inicié una lenta recorrida. En este momento de soledad y silencio iba desapareciendo el vértigo del mundo exterior, los prejuicios, los anhelos y las premuras personales. Mientras mis ojos retenían tanto exceso de belleza me sentí libre, único, imperecedero en aquel espacio que parece recortado en el infinito. Emergí bajo el agujero de la bóveda, donde penetra un haz de luz y allí dejé que el silencio me susurrara cosas al oído desde el fondo de los siglos. Eran las 2:10 PM aunque hubiera jurado que había pasado más tiempo… Continué esta secuencia de exploración por el espacio real, pero también por mi estado de ánimo: me comprometí que al regresar a Argentina dejaría de lado esa rebelión de las masas llamada prisa, al igual que la estupidez y el ruido insustancial de la rutina… ser simple, pacífico y feliz. Emergí en el mismo sitio reconfortado por esta necesaria soledad y por este íntimo silencio y consulté nuevamente mi reloj ¡¿2:10 PM?! ¡No podía ser…! Le había cambiado la batería apenas semanas antes… soportaba 100 metros de inmersión… ¿Y si realmente los cenotes son puertas al inframundo y distraídamente me dejé llevar a otra dimensión? Nadé desesperado hasta una salida, corrí hasta encontrar un guía y le pregunté la hora…su respuesta me devolvió la paz y disimulando mi confusión reí entre dientes, comprendiendo que se había filtrado agua en el único reloj que me había durado más de 9 años, poniendo fin a su maquinaria. Pasé por el hostel a recoger mi mochila mayor y me fui a la terminal de ADO (Autotransportes del Oriente) www.ado.com.mx a esperar el servicio de las 7:15 PM que en 12 horas me dejaría en Palenque por $672 (U$S 55) Todo cenote comienza siendo una cámara subterránea producida por la disolución de la roca caliza a causa de la infiltración del agua de lluvia. Conforme la cavidad va aumentando de tamaño, el cenote puede terminar aflorando a la superficie por colapso de la cúpula. Generalmente son ensanchamientos de complejas redes fluviales subterráneas, que en ocasiones se abren paso hasta el mar. En dichos casos, el agua marina, más densa que la dulce, puede penetrar por el fondo del sistema freático, por ello hay cenotes en los que a partir de determinada profundidad el agua pasa de dulce a salada, provocando interesantes efectos visuales. Hay muchos cenotes a lo largo de la carretera: ver en algún buscador “la ruta de los cenotes” Etapas 4 a 6, total 12
07/04/11 Después de 12 horas de viaje llegué a Palenque, eran las 7 de la mañana. El servicio GL de los buses ADO es muy recomendable: pantallas 15” cada 3 filas de asientos, auriculares para el audio de la película o música variada y butacas rebatibles con buen ángulo. Hice uso del local que hay en cada terminal para guardar el equipaje; la tarifa oscila entre 6 y 10 pesos la hora (U$S 0.50 - U$S 1) Desayuné y caminé un par de cuadras para tomar el servicio de combi hasta las ruinas. Mientras esperaba hasta las 8 AM para ingresar noté dos cosas de Chiapas: la sonrisa imborrable de sus mujeres y la selva que parece tragarlo todo. Tuve oportunidad de hablar con otros viajeros acerca de la seguridad de la zona, dado que en este estado estalló años atrás la revuelta zapatista por la cual se hizo conocido mundialmente el “Subcomandante Marcos”, entonces eran frecuentes los asaltos a vehículos. Casi todos los que consulté acordaron que no hay ningún motivo para dejar de visitar los puntos turísticos de Chiapas: Palenque, San Cristóbal de las Casas, Cañón del sumidero y Lagunas de Montebello.
Las ruinas están en un enclave natural cubierto de vegetación, por lo que se sospecha que en posibles excavaciones futuras aparezcan importantes piezas arqueológicas. La última fecha jeroglífica encontrada es del año 783 y se cree que ya en el año 200 había habitantes. Su apogeo decayó luego de los reinados del longevo Pakal y su hijo Chan Bahlúm. Hay un acueducto que distingue a Palenque de todas las ciudades mayas; el mismo fue construido para evitar los desbordamientos de un arroyo que pasa por el medio. El término “Palenque” fue puesto por los españoles y hace referencia a una empalizada o sitio cerrado. Curiosamente no se ha llegado a saber cuál era el nombre maya. Fuera y dentro de las ruinas, los indios lancadones suelen poner tenderetes para vender su artesanía. Decidí hacer un breve recorrido por la selva con un adolescente que se estaba formando como guía; por 120 pesos (U$S 10) me mostró ruinas ocultas por la vegetación además de los nombres y usos de algunos árboles. En la mitad del recorrido caí en la cuenta que estaba caminando por un colchón de hojarasca donde suelen mimetizarse los ofidios más venenosos, pero en la mitad del recorrido no me quedaba otra que avanzar hasta encontrar un claro. A las 11 A.M. y por 92 pesos (U$S 8) salí en ADO rumbo a Villahermosa; hubo un control militar de rutina en la ruta y llegué a las 2:30 PM, con el tiempo justo de visitar otro interesante complejo en el estado de Tabasco. Se puede consultar destinos, horarios y precios de los buses ADO en su página web. Recomiendo tener siempre a mano abrigo por causa del potente aire acondicionado, como así también ser precavido y contar con algún bocadillo y bebida, ya que a diferencia de algunas empresas de otros países, esta no sirve cena. Las ruinas abren de 8 AM a 4:45 PM y se ingresa luego de pagar 51 pesos (U$S 4.50) Las combis que recorren los 8 km. desde el pueblo cuestan 10 pesos (alrededor de 1 dólar) A lo largo de la avenida principal hay hoteles, restaurantes y otros servicios. Etapas 4 a 6, total 12
07/04/11- Llegué a Villahermosa, capital de Tabasco, a las 2:30 PM. Nuevamente aproveché el servicio de guarda-equipaje de las terminales para dejar la mochila grande y comencé a preguntar cómo llegar al Parque Museo La Venta. Lo más eficiente es tomar un taxi compartido desde la terminal (20 pesos-U$S 2) Verás a un costado a la gente formando una fila y los taxis que ingresan gritando 2 ó 3 destinos comunes. Cuando anuncien: “La Venta” te subes y ya.
La ciudad es grande y moderna, dicen que despertó el ajetreo gracias a la industria del petróleo. Aquí empecé a ver guardias privados en pequeños y grandes comercios en los que prohíben ingresar con gorra y lentes oscuros. El cambio del dólar no es tan generoso como en la zona de la Riviera maya con el adicional de un papeleo que requiere presentar pasaporte. No tiene mucho que ofrecer excepto porque aquí se reconstruyó un paisaje similar al que se supone, existía en tiempos prehispánicos. Pellicer, arqueólogo tabasqueño trajo unas 30 esculturas Olmecas, incluyendo tres monumentales cabezas de basalto de 3.000 kg., de las cuales sólo se conocen la existencia de 15. Se piensa que son representaciones de personajes destacados, fueran guerreros, jugadores de pelota o gobernantes. El parque abre de 9 AM a 4:30 PM. La entrada cuesta 40 pesos (U$S 4) Por 10 pesos extras se puede comprar un folleto con una reseña de las esculturas además del recorrido por el parque, que es de suma utilidad para orientarse. Hay que dejar en la entrada cualquier equipaje. No se puede usar flash y hay vigilantes por doquier para hacer cumplir las normas. La palabra “Olmeca” es de origen náhuatl y significa habitante de la tierra del hule; una región donde abundaban los árboles de cuya resina se obtiene caucho (ellos confeccionaban las pelotas de sus juego tradicional, absorbido más tarde por la cultura maya) Se considera la primera gran civilización de Mesoamérica. Cabe destacar que la roca sobre la que se realizaron monolitos y esculturas es de origen volcánica y no se encuentra en forma natural, por lo que fue necesario transportarla desde otros lugares, sorteando un sinnúmero de obstáculos. Recuerdo que regresé a la terminal con bastante malestar estomacal, a tal punto que cada trago de agua ardía por dentro. Aún faltaba tres horas para que saliera mi bus a Oaxaca de Juárez, así que pregunté en la farmacia por algún alivio urgente, me dieron un jarabe de venta libre y me explicaron que mi malestar era consecuencia de la irritación que produce su infaltable condimento culinario, el chile. Sus variantes de especies van desde el dulzor de un pimiento verde hasta otros que queman las manos de quienes lo manipulan a diario a causa de su alto contenido alcalino, como lo podría comprobar en mi siguiente destino. Realmente me sentía mal, así que entré al hotel Lino, a 50 m. de la terminal para "ducharme y recostarme un par de horas” le dije a la malhumorada recepcionista que me miraba raro y yo sin saber por qué, también empecé a sospechar… llegaban parejas que no podían dejar de besarse y otras más sosegadas bajaban las escaleras. Escuchaba risas estridentes bajo la ducha, discusiones y conversaciones animadas que traspasan las delgadas paredes… Era de esa clase de albergues que no te piden identificación y el nombre se garabatea en los respaldo de las camas… Etapas 4 a 6, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |