Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Relatos de Angola, Namibia y Santo Tomé

Relatos de Angola, Namibia y Santo Tomé ✏️ Blogs de Africa Africa

Relatos de mis viajes por Angola, Namibia y Santo Tomé
Autor: Juliomad  Fecha creación:  Puntos: 5 (3 Votos)
Etapas 13 a 15,  total 22
anterior anterior  1  ..  3  4  5  6  7  8  siguiente siguiente

Swakopmund (Namibia)

Swakopmund (Namibia)


relato de nuestra estancia en la ciudad de Sakopmund
Localización: Namibia Namibia Fecha creación: 16/07/2019 08:00 Puntos: 0 (0 Votos)
Según cuenta la leyenda, si a las 12 de la noche, frente a un espejo y con la única luz que proporciona una vela encendida en la mano pronuncias correctamente tres veces seguidas el nombre de esta bonita ciudad costera, se te aparecerá el alcalde de la misma y te regalará una
estancia de cinco días en esta pequeña localidad vacacional.

La ciudad fue fundada a finales del siglo XIX por los alemanes, por aquel entonces la potencia colonial del territorio, en la costa, rodeada por el desierto de Namibia como principal puerto de lo que entonces se llamaba África del Sudoeste Alemana. Estos, mantuvieron la ciudad hasta el fin de la primera guerra mundial en que paso a manos sudafricanas, sí hay ciudades que nacen marcadas, y pese a que los alemanes solo estuvieron una veintena de años su herencia se ha conservado de tal manera que a veces parece que estés paseando por una ciudad alemana en lugar de una ciudad de África. Nombres alemanes en los letreros de las calles, edificios que podrían estar en Baviera, apellidos germanos en los nombres de los comercios, pequeñas tiendas decoradas con un gusto muy centroeuropeo que son atendidas por sonrientes abuelas, turistas altos y rubios hablando alemán por doquier, restaurantes que tienen visillos en las ventanas y cuya carta está en inglés y alemán, cerveza elaborada siguiendo las leyes de pureza de la cerveza de 1516 y salchichas alemanas, y no es raro que de primeras el camarero te pregunte primero en alemán y luego en ingles. No solo eso, si no que los ¿Swakopmundinos? sean del color que sean están tremendamente orgullosos de su herencia alemana.

Swakop tal y como la llaman sus habitantes es una ciudad eminentemente de vacaciones y playera, con largos paseos marítimos adornados con bonitos y cuidados jardines con infinidad de chiringuitos playeros donde tomar una cerveza, y hermosas casas que quedan vacías una vez pasada la temporada de verano en Europa, y además esta ciudad es uno de los paraísos surfistas que hay en el mundo, cosa que es fácil de adivinar viendo las enormes olas que rompen en las playas. Como otras ciudades namibias capital incluida da un poco la sensación de ser una ciudad fantasma, donde raramente ves a alguien caminar por la calle y ese sentimiento de soledad se acentúa a partir de la caída del sol, entonces la impresión de ser el protagonista de una película apocalíptica o estar en un capítulo de “The Walking Dead” llega a niveles de paranoia. Igualmente y pese a que el apartheid terminó con la independencia en 1991, no se ve ninguna pareja mixta y esto no es solo exclusivo de esta ciudad, y no me refiero únicamente a parejas de adultos. En los colegios nacionales, si te fijas en los recreos solo ves a niños negros jugando, no ves ningún niño blanco. Y la pregunta que nos surgía a A. y a mí era la de ¿Dónde estudian los niños blancos? Durante nuestros paseos vimos dos colegios privados con pinta de ser bastante caros así que imaginamos que ahí deberían estar.

Pero seguro que os preguntáis y ya que estoy ahí, y aparte de bares donde se come un estupendo carpaccio de antílope y se bebe rica cerveza namibia, que es lo que puedo visitar en la ciudad. Pues realmente no mucho, tienes el pequeño faro que desde una colina domina la ciudad, el monumento a los soldados alemanes caídos en este territorio en la primera guerra mundial, con los nombres de los desdichados soldados esculpidos en bronce o el bonito y largo embarcadero construido en madera todo ello en un radio de 500 metros y dispersos por la ciudad los edificios de herencia alemana. Mención aparte merece el museo de la ciudad.

Ya sabéis de nuestra curiosidad y dado que no habíamos podido visitar en la mañana un pueblo himba que era nuestro objetivo principal, decidimos darle una oportunidad al pequeño museo. Entramos, pagamos la entrada, es un museo privado y la entrada no es barata, y nos vimos transportados a un museo de hace 100 años, tanto en la exposición en si como en el estilo museístico propiamente dicho. La mayor parte del museo, es una oda a la colonización blanca, mucha ropa militar; de los soldados alemanes, de los marinos alemanes, de los oficiales alemanes, pero también de los soldados sudafricanos, de la policía sudafricana, de los oficiales sudafricanos, replicas y maquetas de navíos de guerra pertenecientes a la marina imperial alemana, vitrinas con multitud de condecoraciones, con rifles, con prismáticos. Reproducciones a tamaño real de los gigantescos carromatos con los que los colonos germanos se introducían en el interior de namibia, vitrinas con dioramas que intentan mostrar los fondos marinos o la fauna de la sábana, una espada portuguesa que demuestra que nuestros vecinos lusos fueron los primeros blancos en andar por estas playas, copias de habitaciones que nos muestran cómo vivían las familias de los fundadores de la ciudad, la locomotora del primer ferrocarril que llego a la ciudad. Todo lo anterior ocupa las ¾ partes del museo luego, en una sala anexa hay un espacio algo más moderno, dedicado a los diversos pueblos y culturas que eran los dueños de las tierras antes de la llegada de los europeos y en la que en pequeños paneles y junto a enseres y ropas se nos explica la historia de estos pueblos, los Herero, los Himba, los Sam, los Ovambos… hasta aquí nada que no sea lo propio de un pequeño museo de una pequeña ciudad, pero lo realmente impactante está en una pequeña salita en la segunda planta del museo y a la que quizás porque su entrada no es sencilla de localizar no sube mucha gente. En ella se encuentra la réplica de una calavera, la original está en el museo nacional de namibia, de una persona que vivió en estas tierras hace unos 70000 años y que fue descubierta en los años cincuenta del pasado siglo. Es empezar a leer la explicación que dan a esa calavera y las conclusiones que sacan de la misma y retroceder a una época que yo creía ya superada. En la nota se nos dice que los rasgos de la calavera demuestran fehacientemente y sin ningún tipo de duda que los negros son inferiores a los blancos y que se encuentran en un estadio evolutivo inferior. A. y yo tuvimos que leerlo dos veces para asegurarnos de que realmente estábamos leyendo correctamente y que una lectura apresurada no nos estaba jugando una mala pasada.

Visto lo anterior decidimos que el escribir algún exabrupto en el libro de visitas no era lo único que debíamos hacer para mostrar nuestro desacuerdo, así que dado que A. tiene ciertos contactos con una organización antirracista alemana, ya se sabe que eso de poner un nombre alemán en un documento da a este automáticamente un aire de seriedad, aprovechamos para escribir una carta al director del museo exponiendo los motivos de nuestro disgusto con el contenido del mismo. Carta que entregamos a la amable anciana que se ocupaba de la venta de billetes y que dado que el director no estaba presente, era domingo, nos prometió que se la entregaría el día siguiente a primera hora.

Para serenar nuestros ánimos, nos dimos una vuelta por el amplio mercadillo de artesanía que hay a la salida del museo. En él se pueden conseguir bonitos objetos a buenos precios, siempre y cuando sepas y no te de reparo el regatear. También puedes ver a mujeres Himba en sus trajes tradicionales, esto es una pequeña falda roja atada a la cintura y el resto de su cuerpo cabellos incluidos cubiertos únicamente con pigmentos rojos que hace que destaquen entre todas las demás vendedoras. Además y si se lo pides y esto último es importante, no les importa que les hagas fotos.

Etapas 13 a 15,  total 22
anterior anterior  1  ..  3  4  5  6  7  8  siguiente siguiente


por Namibia

por Namibia


Estancia en una granja de Namibia
Localización: Namibia Namibia Fecha creación: 17/07/2019 07:31 Puntos: 0 (0 Votos)
Una de las actividades que más disfrutamos en el viaje, o por lo menos que más disfrute yo, fue el circular por las carreteras de Namibia. Carreteras que se dividen según su estado de conservación y señalización en siete niveles, que van desde la letra A y que indica que circulas por una autopista a la G que no son más que senderos de tierra que se introducen en el interior del país. Son por lo general carreteras muy bien conservadas y con un buen nivel de señalización, amplias y de rectas inacabables que permiten unos adelantamientos seguros y una velocidad razonable.

Viajar por carretera por el interior de Namibia es ver recortándose en el horizonte la montaña sagrada de los Ovambas, cruzar el desierto del Kalahari o ver en las cunetas una manada de jabalís verrugosos hozando tranquilamente ajenos al paso de los escasos vehículos. Son paisajes cambiantes de montañas azules, de sabanas infinitas, de desiertos que terminan en el mar, de sueños por realizar. Pero si algo te acompaña en los laterales de la carretera por kilómetros y kilómetros son las alambradas de las granjas. La mayor parte son alambradas sencillas compuestas por tres finos hilos de alambre dispuestos en paralelo y sujetos cada pocos metros a unos postes de madera. Cuando digo kilómetros, no creáis que exagero, normalmente las granjas namibias pueden tener unos 20 Km de largo por otros tanto de ancho y únicamente notas que has cambiado de granja cuando observas que la valla deja la carretera y se pierde hacia el interior del territorio, o te fijas que en la puerta de entrada a la finca hay un nuevo nombre si antes te habidas fijado que era granja Heller, ahora es granja Bingham. Estas granjas se dedican a la cría de ganado, vacas y ovejas principalmente, que luego será convenientemente sacrificado y enviado a Sudáfrica.

Pero lo que diferencia a estas granjas del resto de granjas del mundo es que también te puedes alojar en ellas. La mayor parte de estas fincas tienen junto a la vivienda principal, situada a un par de kilómetros hacia el interior, un amplio espacio habilitado para la recepción de viajeros, en ese espacio te puedes alojar tanto en tu propia tienda de campaña o en tu autocaravana como alojarte en alguna de las cabañas construidas a tal propósito. Son cabañas dotadas de todos los servicios y comodidades, aunque la decoración digamos que no sigue las últimas tendencias estilísticas y de moda. Igualmente puedes hacer uso de las barbacoas y cocinas comunales dispuestas para tal fin o utilizar los servicios de la estancia principal, esto es la cafetería y el restaurante. Nosotros hicimos uso del servicio que proporciona la casa, no habíamos terminado de registrarnos cuando nos recalcaron que el servicio era a las 8 y ni un minuto después. Así que tras ocupar nuestra cabaña y después de un rápido duchazo, nos dirigimos a la recepción/zona de reposo/bar y restaurante. Nos sentamos en unos sillones de mimbre que había en el no tan pequeño jardín, viendo como las gallinas pintadas andaban libres picoteando, lo que sea que picoteen las gallinas pintadas, aquí y allá y charlando de tonterías a esperar que diesen la hora de la cena cuando se nos acercó una mujer que debería andar por los sesenta y tantos años y toda la pinta de una satisfecha granjera holandesa.

- Hola, buenas noches, soy la señora Chloris, la dueña de la granja.
- Hola, buenas noches
- Preferís - nos dice- que os hable en inglés, alemán, holandés, Afrikáner o Bóer.
- ¿En español? – le decimos A, yo casi al unísono.

La mujer se ríe y nos hace un gesto con la mano

- Otro idioma más, no gracias
- Entonces en inglés nos va bien
- ¿De dónde sois?
- De Perú y de España – le contestamos A. y yo señalándonos con nuestros respectivos dedos
- ¿Perú?, Que lastima, vaya huracán que han sufrido ahora, cuántas perdidas y muertes
- No eso ha sido en Puerto Rico. Perú está en Sudamérica - le dice A, sacándola de su error
- Vaya… Bien -nos dice tras unos instantes de duda– la cena se sirve a las ocho

A las ocho menos cinco puntuales estábamos en el salón-bar-restaurante, había unas 10 mesas distribuidas por la amplia terraza todas con unas velas encendidas colocadas en el centro. Para entonces ya había una típica familia francesa, papá, mamá, dos hijas veinteañeras y un crio adolescente que ocupaban la mesa grande, una pareja mayor alemana que se sientan en la esquina más alejada y al poco llego una pareja indudablemente gay a la que no oímos pronunciar una sola palabra. Además de ellos y de nosotros había decenas de insectos voladores parecidos a las cucarachas que producían un inquietante zumbido al volar y uno de los cuales tuvo la genial ocurrencia de posarse en mi cuello e hizo que durante toda la noche el resto de las mesas se preguntase en que ha quedado el tradicional valor español. ¿La cena? una vez más quedo demostró que más al norte de Francia, la comida se limita a ser una mera cuestión de supervivencia biológica, a base de salsas agrias, ensaladas imposibles, patatas hervidas y diversas salchichas sazonadas. Lo mejor la fruta fresca cosechada en la misma granja.

Más tarde supimos que esta costumbre de alojar a la gente en las granjas, viene desde la época de la dominación sudafricana, cuando los cazadores de este país llegaban hasta Namibia para participar en “The Game”, la caza, y no había hoteles suficientes para alojarlos. Así que los granjeros vieron en esto una buena forma de ayudar a la siempre endeble economía de la granja.

Etapas 13 a 15,  total 22
anterior anterior  1  ..  3  4  5  6  7  8  siguiente siguiente


Racismo

Racismo


Impresiones sobre el apartheid en namibia
Localización: Namibia Namibia Fecha creación: 18/07/2019 07:33 Puntos: 0 (0 Votos)
La pequeña sala de llegadas del aeropuerto internacional Husea Kutato de Windhoek está abarrotada. A. y yo nos quedamos un poco sorprendidos, no esperábamos encontrar tanta gente en un sitio tan pequeño. Comenzamos a buscar el taxi que teníamos contratado para que nos llevase a la ciudad. Hay un grupo de personas esperando al líder de una iglesia o comunidad evangélica, y que al aparecer por la puerta es recibido entre vítores por sus fieles. Pero sin lugar a dudas el mayor grupo está formado por unas decenas de mujeres negras que están vestidas como si fueran granjeras holandesas o alemanas sacadas de un cuadro de Vermeer y que llevan una pancarta con el rostro de dos hombres. Le preguntamos a nuestro taxista, al que al fin hemos encontrado, pero no sabe que hacen esas mujeres ahí. Le hago la misma pregunta a la chica de la oficina de cambio y ella me da la contestación. Las mujeres, que al ver salir a los dos hombres se ponen a cantar y bailar, pertenecen al pueblo Herero y están aquí para recibir como héroes a los dos hombres que han conseguido una indemnización por parte de Alemania con motivo del genocidio cometido sobre sus antepasados

Cuando los alemanes llegaron a estas tierras a fines del siglo XIX, el principal grupo que habitaba estas tierras eran los Herero. Estos, eran pastores y habían llegado hacia mediados del siglo XV desplazando a otras tribus y grupos humanos hacia el desierto y los bosques. Los alemanes firmaron unos tratados con los hereros en los que estos les dejaban usar partes de sus tierras y sacar agua de sus pozos. Pero, para que se firman los tratados si no es para ser incumplidos por la parte más fuerte. Y así lo hicieron los alemanes una y otra vez, desplazando a los hereros y a su ganado cada vez más a las tierras menos fértiles y más inhóspitas. Se declaro una guerra donde los Hereros masacraron a cientos de colonos alemanes. Desde la metrópoli se enviaron tropas y ordenes concisas. Los Hereros deberían ser exterminados, sus pozos envenenados y su ganado sacrificado. Así con la diligencia, meticulosidad y laboriosidad con que los alemanes suelen acometer estos empeños, comenzó una guerra entre una potencia europea de finales del siglo XIX y un pequeño pueblo que aún vivía en la edad de piedra. Como no podía ser de otra forma la guerra termino de la única forma posible. Los Hereros fueron diezmados y los supervivientes confinados en campos de concentración, sin alimentos ni cuidados médicos y sujetos a ser objeto de experimentos médicos por los muy avanzados doctores alemanes (Hay pueblos que tienen fijación con ciertos temas). Poco después se firmó un tratado de paz, donde se veía a decir que, ya que los hereros no tenían ganado, no necesitaban de tierras y que estas y sus pozos pasaban a manos alemanas dando de esta forma origen al África del Sudoeste Alemana. Añadir como un curioso guiño del destino que el padre de Hermann Göring fue el gobernador militar en este periodo de la colonia. Y Mendel jugando con guisantes…

Nunca he estado en un país tan joven como Namibia, solo hace 26 años que este país es independiente y libre. Únicamente un cuarto de siglo ha transcurrido desde que los sudafricanos concedieron la independencia a la hasta entonces su colonia y cordón de seguridad en su lucha con Angola. Con ellos no solo los namibios recuperaron el ser dueños de su propia tierra sino que también se hicieron dueños de sus cuerpos, pues hasta entonces estuvo vigente el régimen del Apartheid

Es por ello que una gran parte de la población namibia actual ha vivido bajo el régimen de segregación y tienen recuerdos muy precisos de cuando eran considerados menos que animales sin ningún tipo de derecho.

Nuestro guía y conductor, que nos pidió que le llamásemos “Melon”, y que fue nuestro acompañante durante los cuatro primeros días de nuestro viaje por Namibia, un par de veces ante nuestras preguntas sobre esa apoca comenzó siempre de la misma forma. Imaginaros que… para luego añadir no, no podéis imaginarlo sois blancos para a continuación pasar a relatarnos como era la vida, su vida, en esa época de racismo. Nos dijo que para refutar la palabra de un blanco era necesario el testimonio de siete personas negras. Nos contó como las personas negras tenían prohibido acceder a las panaderías o a otros locales por la puerta principal, no tenían ese derecho, sino que debían acceder por la puerta trasera y esperar a que el dueño del local, un blanco, se dignase atenderles y entonces ni siquiera les miraba a los ojos, ni les tendía la mercancía, sino que les dejaba un pedazo de pan en una mesa puesta ex profeso, una mesa que solo podían utilizar los negros. O como por las noches existía el toque de queda, pero únicamente para las personas negras y estas, estaban obligadas a partir de cierta hora, curiosamente las nueve de la noche, a permanecer recluidas en los barrios que aun hoy rodean el centro de la ciudad, los famosos Townships. Barrios que estaban totalmente rodeados por alambradas rematadas por alambre de espino y que esas alambradas solo tenían dos puertas que eran cerradas con candados y vigiladas por guardias armados que ¡sorpresa! eran blancos. De esas barriadas por la noche los únicos habitantes que podían salir eran aquellas personas que tenían un pase especial por motivos laborales. ¿El castigo por desobedecer el toque de queda? , pues simple y llanamente la muerte. Cualquier blanco podía disparar sin motivo o razón a una persona negra y no tenía que responder del asesinato ante la justicia pues se consideraba que las personas negras no tenían la condición de humanos.

Hoy en día afortunadamente no hay segregación, las alambradas han desaparecido y las personas negras pueden circular cuando quieran y por donde quieran sin miedo y libremente por lo menos en apariencia porque al racismo basado en el color de piel ha sido sustituido por el racismo basado en el color del dinero. Es curioso observar como todas las personas que te atienden, ya sea el oficial de aduanas en el aeropuerto, la chica de la oficina de cambio, las camareras de un restaurante de carretera, el tipo que arregla la línea de teléfonos, o los trabajadores que están trabajando en la ampliación de la carretera son todos negros mientras que los dueños de los locales, la encargada o los capataces son blancos. Es más en los restaurantes, o bares todos los clientes son blancos, igualmente ocurre en los hoteles, todos los huéspedes son blancos y lo mismo entre las personas que visitan Ethosa. Las únicos negros que ves en el parque son los camareros, las encargadas de la limpieza y los conductores de los distintos vehículos, nos ves a ninguna persona que no sea blanca disfrutando del viaje. Incluso a un nivel determinado, restaurantes de lujo o bares de moda, los negros desaparecen completamente del panorama, y quienes te atienden son chicas y chicos de blanca piel y rubia melena.

Un mañana de domingo, estábamos tomando un café con S., una española que lleva 24 años trabajando y viviendo en Namibia y a la que desde aquí la recuerdo que la debemos unas cañas y nos comentaba que el pasatiempo favorito de los namibios blancos es reunirse un grupo de amigos en el jardín de alguno de ellos a beber cerveza de marca “hansa” o disfrutar de una copa de vino blanco sudafricano, mientras en la barbacoa se asan lentamente hamburguesas de carne de “springbok” y salchichas gigantes, y así entre trago y bocado comentar el miedo que tienen a que los negros un día quieran cobrarse la revancha por los sufrimientos pasados y decidan hacer justicia por su mano y que ella ante esta conversación siempre les dice ¿Y qué esperabais, con lo que les hicisteis?.

Siempre que hablábamos con “Melon” sobre la época de la independencia, nos comentaba que comparado con otros países de África, la de Namibia fue sencilla. Que no hubo violencia, ni persecuciones, ni decomisos de tierras y que eso fue gracias a que la gente de su generación supo perdonar y pasar página, pero que eso no era así entre los jóvenes que ven crecer su frustración y su resentimiento al comprobar cómo la pobreza y la falta de oportunidades solo les afecta a ellos y no a la gente blanca que siguen ocupando los mejores puestos y cobrando los mejores sueldos.

Etapas 13 a 15,  total 22
anterior anterior  1  ..  3  4  5  6  7  8  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 94
Anterior 0 0 Media 168
Total 15 3 Media 12402

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Relatos de Angola, Namibia y Santo Tomé
Total comentarios: 3  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Yennefer  Yennefer  09/07/2019 18:00   📚 Diarios de Yennefer
Buen comienzo para el relato de tus viajes por aquí y por allá. Espero poder seguir leyendo. Saludos.
Imagen: Agus1973  Agus1973  03/08/2019 07:22   📚 Diarios de Agus1973
He disfrutado leyendo tus impresiones del continente africano. Gracias por compartir.
Imagen: Juliomad  juliomad  06/08/2019 07:45   📚 Diarios de juliomad
Gracias por los comentarios. Me alegro de que os gusten
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Los Viajes por AFRICA  de Enrique LuisLos Viajes por AFRICA de Enrique Luis Relatos de viajes a Marruecos, Tunez, Senegal, Egipto, Jordania, Cabo Verde, Sudafrica... ⭐ Puntos 4.67 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 63
RodandoporelmundoRodandoporelmundo Nos hemos puesto en camino. Por delante, nos aguarda un viaje de dos años en el que no tenemos metas concretas ⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 17
AfricaAfrica Mis experiencias en África ⭐ Puntos 4.33 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 17
viaje a kenia, tanzania y zanzibar agosto 2011viaje a kenia, tanzania y zanzibar agosto 2011 aqui contaremos un poco de como fue nuestro viaje, tratando de ayudar con... ⭐ Puntos 4.75 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 13
Y de repente, ÁfricaY de repente, África Africa es un continente que sorprende, que atrapa y que hechiza de una forma embriagadora. Éste fue el viaje rumbo a un futuro jamás imaginado, un presente... ⭐ Puntos 3.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 12
forum_icon Foros de Viajes
Excursiones-o-Senderismo Tema: ¿Qué país de África elegir?
Foro África Foro África: Foro de viajes por África: viajes que abarquen varios países africanos o dudas generales sobre viajes por este continente.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 950
373605 Lecturas
AutorMensaje
Deviajevoy
Imagen: Deviajevoy
Super Expert
Super Expert
16-11-2007
Mensajes: 407

Fecha: Vie Mar 14, 2025 01:25 pm    Título: Re: ¿Qué país de África elegir?

Hola forer@s!

¿Dónde encontráis en qué mes se recomienda viajar a cada país y que acompañe el tiempo? Con google hay demasiada información y no muy clara muchas veces con el tema lluvias.

Estoy buscando mi primer viaje a África y descarto Botswana y Tanzania por los precios que he encontrado (viajo sola y el suplemento individual es terrorífico). Creo que optaré por Kenia sin playas, Namibia o Sudáfrica. ¿Para el típico viaje con todo organizado, cuál recomendaríais si puedo coger 2 semanas en noviembre, enero, febrero o marzo?

Muchas gracias de antemano!
leviatan
Imagen: Leviatan
Indiana Jones
Indiana Jones
28-04-2007
Mensajes: 1315

Fecha: Vie Mar 14, 2025 02:47 pm    Título: Re: ¿Qué país de África elegir?

El tiempo es muy diferente en cada pais yo lo miro la ap de micro sof tiene el tiempo con estadisticas y te orientas
Deviajevoy
Imagen: Deviajevoy
Super Expert
Super Expert
16-11-2007
Mensajes: 407

Fecha: Dom Mar 16, 2025 05:51 am    Título: Re: ¿Qué país de África elegir?

Gracias. Me refería a que si no he entendido mal, noviembre es un buen mes para ir a Namibia pero no para Kenia. Para esta última..e parece que es enero y marzo.

Pero puedo haberlo entendido mal. Acabo de empezar a informarme.


Cualquier opinión es bienvenida!



venecia1
Imagen: Venecia1
Moderador Viajes
Moderador Viajes
26-04-2009
Mensajes: 13593

Fecha: Mar Abr 01, 2025 12:45 am    Título: Re: ¿Qué país de África elegir?

Mensaje trasladado a Viajar a Namibia por Libre o con Agencia Local.
Saludos.
Javilon88
Imagen: Javilon88
New Traveller
New Traveller
19-01-2017
Mensajes: 5

Fecha: Lun Abr 14, 2025 08:55 am    Título: Re: ¿Qué país de África elegir?

Hola Luli,

Viajas este año finalmente? que conseguiste? alguna agencia que recomiendes?
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Kenia
Gran Migración - Cruzando del Serengueti a Masai Mara
Spainsun
Kenia
Leona en Masai Mara - Máquina de Matar
Spainsun
Kenia
La Gran Migración - Masai Mara
Spainsun
Angola
Cataratas Calandula
Oolivier
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube